Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) en el Diagnóstico de Meningitis Bacteriana, Apuntes de Medicina

Un análisis detallado del líquido cefalorraquídeo (lcr) como herramienta fundamental en el diagnóstico de meningitis bacteriana. Se explora la composición y funciones del lcr, incluyendo su papel en la protección del sistema nervioso central. Se describen los procedimientos de análisis del lcr, como la punción lumbar, el cultivo, la tinción de gram y las pruebas bioquímicas. Se profundiza en la prueba de pandy, su fundamento y aplicación clínica en la detección de meningitis. El documento también incluye información sobre los diferentes tipos de meningitis, sus causas, síntomas, pruebas de laboratorio y tratamientos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/09/2024

liliana-del-pilar-flores-abad
liliana-del-pilar-flores-abad 🇵🇪

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Microbiología y parasitología
AULA:
C2P1
TEMA:
Infecciones virales del Sistema nerviosos central (SNC)
DOCENTE:
Yovera Castro, Lucy Maribel
ESTUDIANTE:
Calderón López, Milagros de Jesús
PIURA - PERÚ
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) en el Diagnóstico de Meningitis Bacteriana y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Microbiología y parasitología AULA: C2P TEMA: Infecciones virales del Sistema nerviosos central (SNC) DOCENTE: Yovera Castro, Lucy Maribel ESTUDIANTE: Calderón López, Milagros de Jesús PIURA - PERÚ 2024

Escuela de Medicina I. Introducción El líquido cefalorraquídeo (LCR) es una sustancia clara e incolora que desempeña funciones cruciales en la protección del encéfalo y la médula espinal, tanto a nivel físico como químico. Actúa como un amortiguador mecánico y transporta oxígeno y glucosa desde la sangre hacia las neuronas y células gliales. El estudio del LCR es esencial en el diagnóstico de diversas patologías neurológicas debido a su capacidad para reflejar cambios bioquímicos y patológicos. Este líquido se produce en su mayoría (70%) en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales, especialmente en los ventrículos laterales. El epitelio de los plexos coroideos, compuesto por células cuboidales con microvilli, secretan el LCR a través de un proceso activo impulsado por la bomba de Na-K ATPasa y la anhidrasa carbónica. El resto del LCR se produce en el epéndimo y por los vasos sanguíneos de las regiones subependimarias y de la piamadre, alcanzando un volumen total de 90- 150 ml en adultos, con una renovación cada 3 a 4 horas. El LCR circula continuamente desde los ventrículos cerebrales hacia el espacio subaracnoideo, donde es reabsorbido principalmente por las vellosidades aracnoideas. Este flujo unidireccional es impulsado por un gradiente de presión generado por el movimiento ciliar del plexo coroideo, la transmisión del pulso arterial y la respiración. En condiciones normales, el LCR es un líquido transparente y limpio, conocido como "cristal de roca". Sin embargo, su apariencia puede cambiar dependiendo de su contenido bioquímico y patológico:  Blanquecino : Indica la presencia de leucocitos y bacterias, común en meningitis sépticas, tuberculosas, poliomielitis y encefalitis.  Xantocrómico o amarillento : Resultado de la presencia de hemoglobina en procesos hemorrágicos o ictericia.  Rojizo : Indicativo de hemorragia. 2

Escuela de Medicina II.2. Objetivos Específicos:  Describir la composición y las funciones del LCR mediante una revisión bibliográfica detallada, enfocándonos en sus propiedades bioquímicas y su papel en la protección y funcionamiento del sistema nervioso central.  Describir la composición y las funciones del LCR, como su análisis de procedimientos en la técnica de punción lumbar. 4

III. Materiales  1 cultivo de agar sangre con colonias de Neisseria meningitidis.  1 cultivo de agar chocolate con colonias de Neisseria meningitidis.  1 tubo con agar rojo de fenol + 1% de Glucosa (fermentación positiva).  1 tubo con agar rojo de fenol + 1% de Maltosa (fermentación positiva).  1 tubo con agar rojo de fenol + 1% de Sacarosa (fermentación negativa).  1 tubo con agar rojo de fenol + 1% de Lactosa (fermentación negativa).  1 lámina con Neisseria meningitidis con coloración Gram.  5 tubos con LCR (normal, sanguinolento, hemolizado, xantocrómico y opalescente).  1 tubo con LCR ligeramente turbio.  Reactivo de Pandy (sol. Fenol al 7%)  2 gradillas.  Agua, jabón y papel toalla.  Guantes, mascarillas y mandilones.  1 microscopio óptico compuesto y aceite de inmersión.  Normas de Bioseguridad Los estudiantes deben cumplir con las Normas de Bioseguridad establecidas; para ello, deben tomar en cuenta lo siguiente:

  • Mandil o Bata abotonada, limpia y con su nombre completo bordado en la parte delantera superior izquierda.
  • Ropa que cubra todo los miembros inferiores y calzado cerrado que no queden expuestos los pies
  • Uso de guantes, mascarillas y cofia, cuando lo indique el docente.

IV. Desarrollo de la práctica 4.1. Actividad 1: Evaluación de líquido cefalorraquídeo.

  • Se toma la muestra de LCR por punción lumbar en 3 tubos (1 mL en cada tubo) Figura1: Extracción de LCR en vértebras
  • Inicialmente, se realiza un examen físico de las muestras de LCR para ver el aspecto, color y apariencia. Se discierne entre opalescencia, xantocromía, sanguíneo, hemólisis y turbidez.
  • La muestra de LCR del primer tubo se centrifuga y se realiza el examen citológico (sedimento). Se analiza los leucocitos, células epiteliales y eritrocitos, para determinar la existencia de pleocitosis.
  • La muestra de LCR del segundo tubo se centrifuga y se realiza el examen químico (sobrenadante). Principalmente, concentración de glucosa, proteínas, lactato, otros. Reacción de Pandy.
  • La muestra de LCR del tercer tubo se centrifuga y se realiza el examen microbiológico. Se hace una coloración Gram y cultivo en agar chocolate y agar sangre.

Escuela de Medicina Figura 2: Volúmenes recomendados para estudios de análisis del LCR Figura 3: Cuadro comparativo de número de linfocitos, monocitos, neutrófilos, macrófagos y células ependimarias en Adultos y neonatos

Resultados esperados Reacción de Pandy Pandy (+) Muestras de LCR Aislamiento en Agar chocolate Diplococos gramnegativos Prueba de oxidasa (+) Neisseria meningitidis Figura 6: Resultados con la prueba Pandy Prueba de fermentación de carbohidratos Coloración Gram

V. Actividades Complementarias V.1. Esquema para el diagnóstico microbiológico de Meningitis bacteriana ocasionada por Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae B, Mycobacterium tuberculosis y enterobacterias.

Figura 8: Diagnóstico para Meningoencefalitis

Escuela de Medicina Figura 9: Diagnóstico de Meningoencefalitis

Escuela de Medicina la enfermedad (penicilina, ceftriaxona) sintomático -Antivirales en casos seleccionados antituberculosa (isoniazida, rifampicina) flucitosina -Terapia de consolidación con fluconazol Pronóstico de la enfermedad Puede ser grave y mortal, especialmente en casos no tratados o con retraso en el tratamiento Generalmente es favorable, la mayoría se recupera completamente Variable, dependiendo del diagnóstico y el tratamiento oportuno Mejora con el tratamiento, pero puede ser grave en casos avanzados Complicacione s -Daño neurológico permanente -Discapacidad -Convulsiones -Pérdida de audición -Muerte. -En casos graves pueden presentarse complicaciones neurológicas a largo plazo, como daño cerebral o discapacidad. -Daño neurológico permanente -Hidrocefalia -Infartos cerebrales -Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). -Daño neurológico permanente -Hidrocefalia -Convulsiones -Presión intracraneal elevada. V.3. Explicar el fundamento de la prueba de Pandy y su aplicación clínica en meningitis. a) La prueba de Pandy: Es también conocida como la prueba de Pandy-Sakaguchi, es una prueba colorimétrica cualitativa que detecta la presencia de globulinas en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Las globulinas son proteínas plasmáticas, principalmente inmunoglobulinas, que aumentan en el LCR en respuesta a una infección o inflamación del sistema nervioso central (SNC). La prueba se basa en la reacción de floculación entre las globulinas del LCR y un reactivo compuesto por ácido acético, fenol y solución salina. La floculación se observa como una turbidez o formación de grumos en el tubo de ensayo que contiene la mezcla de LCR y reactivo de una pequeña cantidad de ácido pícrico al LCR.

Escuela de Medicina b) Interpretación de los resultados: Negativa: No hay turbidez o se observa una turbidez leve. Indica una concentración normal de globulinas en el LCR. Positiva: Se observa una turbidez moderada o intensa. Indica un aumento de la concentración de globulinas en el LCR, lo que puede sugerir una infección o inflamación del SNC. c) Aplicación clínica en meningitis: La prueba de Pandy se utiliza como una prueba de detección inicial para la meningitis. Se puede realizar junto con otras pruebas, como la tinción de Gram, el cultivo y las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR), para ayudar a diagnosticar la meningitis.

VI.CONCLUSIONES:

 A través de una exhaustiva revisión bibliográfica, se logró una comprensión detallada de la composición bioquímica y las funciones del líquido cefalorraquídeo (LCR). Se estableció que el LCR no solo actúa como un amortiguador mecánico protegiendo el encéfalo y la médula espinal, sino que también juega un papel crucial en el transporte de nutrientes como oxígeno y glucosa a las neuronas y células gliales. Además, su composición distintiva, que incluye niveles específicos de proteínas, glucosa y otros electrolitos, lo convierte en un indicador valioso de la salud neurológica, facilitando el diagnóstico de diversas patologías.  El estudio teórico de los métodos de análisis del LCR en el laboratorio, como el cultivo, la tinción de Gram y las pruebas bioquímicas, permitió comprender su importancia en el diagnóstico de enfermedades neurológicas. Se destacó que, aunque no se realizó la práctica de punción lumbar, se adquirió un conocimiento profundo sobre cómo estos análisis pueden identificar infecciones bacterianas y virales, así como otras condiciones patológicas.  Finalmente, con esta práctica se logró aprender los pasos esenciales del procedimiento, las medidas de asepsia, las técnicas para medir la presión lumbar y las precauciones para evitar complicaciones.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

  1. Greenlee JE. Meningitis bacteriana aguda [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [consultado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol %C3%B3gicos/meningitis/meningitis-bacteriana-aguda
  2. Greenlee JE. Meningitis viral [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [consultado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos- neurol%C3%B3gicos/meningitis/meningitis-viral
  3. Tena-Suck. Líquido cefalorraquídeo. Patología Rev Latinoam. 2018 oct; 56(4):281-87. Disponible en: https://www.revistapatologia.com/content/250319/2018-4/9-IF- Li_quido.pdf
  4. López CA, Millán G, Garcés Y. Estudios del líquido cefalorraquídeo en el laboratorio para el diagnóstico de meningitis bacteriana. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. 2021. cibamanz2021. ID:231. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/p aper/viewFile/231/
  5. Meningitis tuberculosa [Internet]. Medlineplus.gov. [consultado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000650.htm
  6. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnóstico Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed. Barcelona: Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
  7. Forbes B, Bailey WR, Scott EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Scott. Diagnóstico microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p
  8. .Vergidis P. Criptococosis [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [cited 2024 May 13]. Available from: