










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo realizado durante el curso: Taller de realización de vídeo, dictado por el profesor francés David Duponchel, en el cual se analizó la narrativa y el lenguaje audiovisual del documental Herox del 88, del argentino Luis Hitochi Diaz
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Productor: Gonzalo Pérez Troiano. Camarógrafo y DF: Martín Peyrelongue. Asistente de cámara y DF: Gonzalo Hernández. Sonido: Gonzalo Pérez Troiano. Producción periodística: "Pola" Tueso, Mariano Miramontes y "Cococho" Barberán Aquino. Productor asociado: Walter Kolm. Música original: Lucas Díaz. Posproducción de sonido: Ñandu sonido. Ilustración: Mosquil. Dirección de Arte, Animación y Diseño: Estudio Ruido Creativo.
Dimensión plástica:
- Estilo visual: Planos: ● Plano busto: Permite concentrarnos más en las expresiones gestuales de los personajes y en el modo en qué dicen las cosas. ● Plano detalle: Del disco de vinilo reproducido en el tocadiscos. / En los documentos para remarcar cierta información, además, de que al utilizar este plano, el espectador puede visualizar y comprender mejor a diferencia de estar presentado en un primer plano de todo el documento. También existe un plano detalle del celular a través del cual se muestran fotos. Ángulos: ● Normales: ● Picados: Al usar este tipo de planos en las tomas de archivo, sirve para causar interés en el espectador, pues inconscientemente se genera una sensación de cambio e importancia.
Principios: ● Juego de enfoque y desenfoque: Causa la intriga y permite la concentración del espectador en diferentes puntos del encuadre. Del 0:25 - 0:27 HEROXS DEL 88 (A 30 AÑOS DE INVASION88) - TEASER ADELANTO (https://www.youtube.com/watch?v=dL0fucJGBHU) ○ Profundidad de campo: En la gran mayoría de encuadres de los entrevistados existe profundidad de campo; sin embargo, también están presentes en las tomas de archivo, el hecho de usar la profundidad de campo, permite el anterior juego de enfoque y desenfoque para cambiar el centro de atención del espectador, ○ Espacio negativo: En el encuadre de Fabio Rey, ex integrante de Los brujos, se utiliza un espacio negativo blanco.
- Puesta en escena: - Iluminación: En el encuadre donde se muestra a Walter Kolm existe una tendencia a la
sobreexposición de la luz en determinados momentos, marcada por una tendencia clave alta con una disposición regular de la luz. Además se utiliza la fuente luminosa natural del sol; sin embargo, este es intangible debido a que no se puede apreciar. La causa de los pequeños momentos con tendencia a la sobreexposición es la gran cantidad de color blanco presente en el encuadre y la locación, además que el tamaño de la ventana permite el ingreso de grandes cantidades de luz. La calidad de la luz es difusa debido a que no se marcan bordes. Al utilizar luz fría en este encuadre, también marca el estilo de vida más empresarial que tiene Kolm actualmente. En el encuadre de Leonardo Cecco podemos percibir una luz frontal debido a la cantidad de luz que existe en su rostro. Además alrededor se genera luz cálida, con fuentes tangibles y artificiales, esto también se debe a los colores de la locación. Tiene una tendencia a la clave baja y existen sombras inherentes en el personaje; la calidad de la luz es difusa en gran medida. En este encuadre se puede observar una iluminación homogénea con sombras proyectadas en el suelo; sin embargo, los colores aquí tienen una tendencia a la desaturación. Es una iluminación de clave media, pues se marcan sombras, pero no en gran medida. En este encuadre se marca una tendencia a la clave baja, pero mantiene la luz fría proveniente de fuentes luminosas intangibles que si inferimos que al costado del personaje se encuentra una ventana, eso podría significar que la fuente luminosa es el sol. En este caso la dirección de la luz es lateral pues existe una marcada diferencia de iluminación en el rostro del personaje. Además, los elementos que se encuentren detrás de este, tampoco están correctamente iluminados y también se observa la presencia de sombras. En el encuadre de Alejandro Fassi “El Pecador” se puede observar alta intensidad de la luz sobre su rostro, pudiendo llegar a ser luz dura pues marca bordes en algunas zonas.
- Dirección de arte:
Tocadiscos y disco de vinilo: El tocadiscos fue necesario para reproducir el álbum Invasión 88 que originalmente salía en discos de vinilo. ○ Vestuario: El vestuario tiene un carácter simbólico pues representa la personalidad de cada uno de los entrevistados y además nos permite conocer a qué se dedican actualmente. Marcelo Pocavida: Chaqueta de cuero y sombrero negro. Polo manga larga con estampado blanco. El vestuario de Marcelo expresa al espectador que él aún sigue inmerso dentro del mundo del punk y de la música y que conserva el estilo de vida del 88. Los entrevistados utilizan ropa para diferentes temporadas, esto puede indicar que el proceso de entrevistas tomó un determinado tiempo y es por eso que algunos personajes salen abrigados y otros no; o, podría indican que los personajes se encontraban en diferentes ciudades o incluso países, la diferencia de climas explicaría el tipo de ropa que usan.
○ Maquillaje y peinado: Esto predomina más en Marcelo Pocavida, pues tiene el cabello largo y una barba blanca que nos transmite un carácter desenfadado y su estilo propio. ○ Color:
padres como sala de ensayo en 1986 junto a unos compañeros de colegio, Mariano Vilela y Pablo Pérez. ○ Danny D’Angelo: Ex integrante de Conmoción cerebral, Mal Momento y Durango 95. También fue baterista de Doble Fuerza en 1998, pero decidió alejarse para ocuparse de sus actividades musicales paralelas, lo cual significó un duro revés para los proyectos de la banda. ○ Horacio Dermián "Ciro" Pertusi: Cantautor, desde el 2010 forma parte de la banda de punk rock Jauría y actualmente es su líder. Más conocido por haber sido el cantante y líder de Attaque 77 desde 1987 hasta fines de 2008, banda que fundó junto a su hermano Federico Pertusi. ○ Mariano Gabriel Martínez: Guitarrista, cantante y productor musical argentino, perteneciente a la banda Attaque 77. Participó en todos los discos de la banda, desde el inicio, junto a Ciro Pertusi, Federico Pertusi, Adrián Vera, Luciano Scaglione y Leonardo De Cecco hasta la actualidad, solamente con De Cecco en batería y Luciano Scaglione en bajo.[1] Previamente, participó en bandas que dieron origen a Attaque 77, como Defensa y Justicia, Cabeza de Navaja y Namores. ○ Ana y Nancy :
Ex integrantes de Exeroica, la cual fue una banda de las primeras bandas de punk rock en Argentina integrada por mujeres y que solo sacó dos temas a la luz: Nanxy y Del apocalisis. ○ Marcelo Pocavida: Es un cantante, performer, guionista y actor de cine de películas de terror de clase B argentino. Es considerado como uno de los iniciadores del punk en Argentina desde la escena underground. ○ Leonardo de Cecco: Baterista argentino de rock, miembro de la banda de punk argentino Attaque
○ Extradiegética: Sirve como acompañamiento para algunos momentos en los que ya no se escucha la voz de un personaje y remarca el estilo del género musical tratado en el documental. Simbolismo: