Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Requisitos para construir un inmueble escolar: Primaria, Secundaria y Preparatoria, Resúmenes de Análisis de Riesgo

En este documento se detallan los requisitos básicos para la construcción de un inmueble escolar en México, incluyendo el tamaño, la infraestructura y la ubicación adecuada para Primaria, Secundaria y Preparatoria. Se proporcionan datos sobre el espacio cubierto y descubierto, el área total, la capacidad de atención y el coeficiente de ocupación del suelo.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 01/03/2022

yunuen-zuno
yunuen-zuno 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ALUMNO:
Ignacio Rafael Salcedo Quintero
Francisco Manuel Pulido Vázquez
Yunuen Zuno Valladolid
MAESTRO:
Arq. Francisco Avalos Bolaños
TRABAJO:
Análisis del Equipamiento Educativo
MATERIA:
Análisis del Diseño del Equipamiento Urbano.
CUATRIMESTRE:
Octavo
FECHA: FEBRERO/21
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Requisitos para construir un inmueble escolar: Primaria, Secundaria y Preparatoria y más Resúmenes en PDF de Análisis de Riesgo solo en Docsity!

ALUMNO:

Ignacio Rafael Salcedo Quintero

Francisco Manuel Pulido Vázquez

Yunuen Zuno Valladolid

MAESTRO:

Arq. Francisco Avalos Bolaños

TRABAJO:

Análisis del Equipamiento Educativo

MATERIA:

Análisis del Diseño del Equipamiento Urbano.

CUATRIMESTRE:

Octavo

FECHA: FEBRERO/

Introducción.

A continuación, presentaremos un análisis del equipamiento educativo, en el cual

expondremos sus características principales donde podremos apreciar si existe la

factibilidad de ser instalados o adaptados para que puedan comenzar con su función

específica de cada edificación.

Primaria.

Breve reseña y caracterización.

Inmueble en el que se alberga una o más escuelas del nivel elemental, áreas

básicas del sistema educativo. En este elemento se imparten 6 grados de estudio

cuya duración es un año cada uno, donde involucran los valores sociales, y se

imparten conocimientos y principios científicos y culturales básicos, como

antecedentes propedéuticos obligatorios para el nivel medio básico.

Donde se debe emplazar y que servicio da territorialmente.

5 Kilómetros o 30 Minutos.

Dotación.

Niños de 6 a 14 años, 18% de la población.

Dimensiones y cantidad que se ocupa.

M2 construidos por UBS 77 a 115 m2 construidos por c/aula

M2 de terreno por UBS 217 a 283 m2 construidos por c/aula

1 cajón por cada aula.

Compatibilidad con el uso del suelo.

Habitacional desde 2,500 H hasta (+) de 500,001 H.

Comercios, oficinas y servicios desde 2,500 H hasta 10,000 H. (preferentemente)

¿Dónde es mejor ubicarlo?

Es más conveniente realizar una construcción para una Primaria en espacios de

rango Habitacional.

Que servicios ocupa.

Agua potable, Alcantarillado y/o drenaje, Energía eléctrica, Alumbrado público,

Teléfono, Pavimentación, Recolección de basura y Transporté público

Programa Arquitectónico.

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

SUBSISTEMA: Educación (SEP-CAPFCE) ELEMENTO: Escuela primaria

PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL

MODULOS TIPO A 18 Aulas B 12 Aulas C 6 Aulas

COMPONENTES ARQUITECTONICOS

No. De localid ades Superficies m2 No. De localid ades Superficies m2 No. De localid ades Superficies m Local Cubierta Descubierta Local Cubierta Descubierta Local Cubierta Descubierta

AULAS 18 52 936 12 52 624 6 48 288
DIRECCIÓN (2) 1 52 52 1 52 52 1 10.5^ 10.
BODEGA 1 26 26 1 26 26 1 10.5^ 10.
COOPERATIVA (2) 1 52 52 1 52 52
INTENDENCIA 1 26 26
SANITARIOS 2 52 104 2 26 52 2 13.5^27
NUCLEO DE ESCALERAS 3 100 300 2 100 200
CIRCULACIÓN INTERIORES Y VOLADOS 582 379 126
PLAZA CIVICA 1 450 450 1 300 300 1 150 150
CANCHA DE USOS MULTIPLES 3 620 1 ,^860 2 620 1,240^1 620
AREAS VERDES Y LIBRE DE CIRCULACIONES 463 340 393
ESTACIONAMIENTO (CAJONES) 18 12.5^225 12 12.5^150 6 12.5^75
SUPERFICIES TOTALES 2,078^ 2,998^ 1,385^ 2,030^462 1,
SUPERFICIES CONSTRUIDA CUBIERTA M2 2,078^ 1,385^462
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA B. M2 902 600 462
SUPERFICIE DE TERRENO M2 3,900^ 2,630^ 1,
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION 4 2 (6 METROS)^ 2 (6 METROS)^ 1 (3 METROS)
COEFICIENTE DE OCUPACIONES DEL SUELO 0.23 (23%)^ 0.23 (23%)^ 0.27 (27%)
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO 0.53 (53%)^ 0.53 (53%)^ 0.27 (27%)
ESTACIONAMIENTO 18 12 6
CAPACIDAD DE ATENCIÓN (5) 1,260^840
POBLACIÓN ATENIDA (6) 7,560^ 5,040^ 2,

Superficie de terreno que se ocupa.

Total: 3,900 m

Cubierta: 2,078 m

Descubierta: 1,822 m

Programa Arquitectónico.

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

SUBSISTEMA: Educación (SEP-CAPFCE) ELEMENTO: Secundaria General

PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL

MODULOS TIPO A 15 Aulas B 10 Aulas C

COMPONENTES ARQUITECTONICOS

No. De localid ades Superficies m2 No. De localid ades Superficies m2 No. De localid ades Superficies m Local Cubierta Descubierta Local Cubierta Descubierta Local Cubierta Descubierta

AULAS 15 65 975 10 65 650
LABORATIORIOS 2 103 206 1 103 103
TALLER DE DIBUJO 1 129 129 1 129 129
TALLER DIFERENCIAL 1 155 310 1 155 155
TALLER DE MECANOGRAFIA 1 129 129 1 129 129
TALLER INDUSTRIAL DEL VESTIDO 1 155 155 1 155 155
ADMINISTRACION 1 129 129 1 78 78
BIBLIOTECAS 1 129 129 1 78 78
ORIENTACION VOCACIONAL 1 13 13 1 13 13
SERVICIO MEDICO 1 13 13 1 13 13 300
INTENDENCIA 1 26 26 1 26 26 1,
COOPERATIVA Y BODEGA 1 26 26 1 26 26 340
BODEGA 1 103 103 1 103 103 150
SANITARIOS (ALUMNOS Y MAESTROS) 2 52 104 2 78 156
NUCLEO DE ESCALERAS 4 100 400
CIRCULACION DE INTERIORES Y VOLADOS 1,317^ 1,
PLAZA CIVICA 1 720 720 1 480 480
CANCHA DE USOS MULTIPLES 3 620 1,860^2 620 1,
ESTACIONAMIENTO (CAJONES) 15 12.5^188 10 1 2.5^125
AREAS VERDES Y LIBRE DE CIRCULACIONES 4,248 4,
SUPERFICIES TOTALES 4,164^ 7,016^ 2,936^ 6,
SUPERFICIES CONSTRUIDA CUBIERTA M2 4,164^ 2,
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA B. M2 1,984^ 2,
SUPERFICIE DE TERRENO M2 9,000^ 9,
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION 4 2 (6 METROS)^ 1 (3^ METROS)
COEFICIENTE DE OCUPACIONES DEL SUELO 0.22 (22%)^ 0.32 (32%)
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO 0.46 (46%)^ 0.32 (32%)
ESTACIONAMIENTO 15 10
CAPACIDAD DE ATENCIÓN (5) 1,440 (2)^ 960 (2)
POBLACIÓN ATENIDA (6) 26,400^ 17,

Superficie de terreno que se ocupa.

Total: 9,000 m

Cubierta: 4,164 m

Descubierta: 4,836 m

Preparatoria.

Breve reseña y caracterización.

Espacio donde se imparten conocimientos en turnos matutinos y vespertinos a los

alumnos egresados de escuelas de nivel medio; su duración es de dos a tres años.

En este ciclo se prepara al estudiante en todas las áreas del conocimiento para

disponer de alternativas para elegir y cursar estudios de nivel profesional.

Donde se debe emplazar y que servicio da territorialmente.

25 a 30 Kilómetros o 45 Minutos

Dotación.

Jóvenes de 16 a 18 años egresados de secundaria, el 1.035% de la población.

Dimensiones y cantidad que se ocupa.

M2 construidos por UBS 276 a 404 m2 construidos por c/aula

M2 de terreno por UBS 895 a 1,558 m2 construidos por c/aula

1 cajón por cada aula.

Compatibilidad con el uso del suelo.

Habitacional desde 10,001 H hasta 100,000 H. Si es mayor población deberá ser

acondicionado.

Industrial desde 10,001 H hasta (+) 500,001 H. Deberá ser acondicionado.

¿Dónde es mejor ubicarlo?

Deberá ser ubicado donde el contexto social nos permita y de pie para su

construcción o ejecución.

COEFICIENTE DE OCUPACIONES DEL SUELO 0.14 (14%)^ 0.29 (29%)^ 0.26 (26%)
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO 0.31 (31%)^ 0.29 (29%)^ 0.26 (26%)
ESTACIONAMIENTO 34 20 12
CAPACIDAD DE ATENCIÓN (5) 1,360^800
POBLACIÓN ATENIDA (6) 131,920^ 77,600^ 46,

Superficie de terreno que se ocupa.

Total: 15,225 m

Cubierta: 4,690 m

Descubierta: 10,535 m

Instituto Tecnológico.

Breve reseña y caracterización.

Lugar ocupado por una o varias escuelas de nivel superior, área licenciatura

tecnológica, en cual se imparte a los alumnos egresados de escuelas de nivel medio

superior técnico, durante un periodo de 3 a 5 años. Espacio diseñado para formar

profesionales a nivel licenciatura tecnológica en diversas ramas, para satisfacer

necesidades sociales y económicas del país; la enseñanza es terminal a la vez

propedéutica para el nivel superior, área de posgrado, que en la mayoría de los

casos ocupa el mismo inmueble.

Donde se debe emplazar y que servicio da territorialmente.

200 Kilómetros o 3 Horas.

Dotación.

Egresados del nivel medio superior técnico, el 0,2% de la población.

Dimensiones y cantidad que se ocupa.

M2 construidos por UBS 874 m2 construidos por c/aula

M2 de terreno por UBS 6,461 m2 construidos por c/aula

1 cajón por cada aula.

Compatibilidad con el uso del suelo.

Habitacional desde 50,001 H hasta 100,000 H. Si es mayor población deberá ser

acondicionado.

Industrial desde 50,001 H hasta (+) 500,001 H. deberá ser acondicionado.

No urbano desde 50,001 H hasta (+) 500,001 H.

¿Dónde es mejor ubicarlo?

En espacios no urbanizados, como lo son espacios agrícolas, pecuarios, entre otros.

Que servicios ocupa.

Agua potable, Alcantarillado y/o drenaje, Energía eléctrica, Alumbrado público,

Teléfono, Pavimentación, Recolección de basura y Transporté público.

Programa Arquitectónico.

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

SUBSISTEMA: Educación (SEP-CAPFCE) ELEMENTO: Instituto tecnológico

PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL

MODULOS TIPO A 13 Aulas B C

COMPONENTES ARQUITECTONICOS

No. De localid ades Superficies m2 No. De localid ades Superficies m2 No. De localid ades Superficies m Local Cubierta Descubierta Local Cubierta Descubierta Local Cubierta Descubierta

AULAS (40 alumnos) 10 60 600
AULAS (20 alumnos) 3 30 90
SALA DE USOS MULTIPLES 1 91 91
TALLERES PESADOS 4 990 3,
TALLERES LIGEROS 2 828 1,
DIRECCION 1 294 294
ADMINISTRACION 1 912 912
BIBLIOTECA 1 1,213^ 1,
SANITARIOS 6 36 216
VINCULACIÓN:
DIRECCION 1 311 311
SALA DE JUNTAS 1 72 72
AULAS 4 78 312
EXPOSICIONES 1 120 120
VESTIBULO 1 275 275

EJEMPLO ESCUELA PRIMARIA.

Escuela Jojutla / Taller de Arquitectura X / Alberto Kalach + Roberto Silva

ARQUITECTURA EDUCACIONAL, MÉXICO

Arquitectos: Roberto Silva, Taller de Arquitectura X / Alberto Kalach

Área: 2900 m²

Año: 2019

El proyecto de la Escuela de Jojutla, diseñada por Alberto Kalach es una iniciativa

que surge a partir de los acontecimientos que sacudieron a México tras los sismos

del 2017 en distintas regiones. Para esto, el despacho liderado por Alberto

Kalach detectó un par de escuelas que colapsaron y partieron con una investigación

sobre cómo sería un prototipo que resistiera a futuros acontecimientos del tipo.

De esta forma, se pensó en una estructura de arcos en ambas direcciones que

fueran rígidos y sólidos, acompañados de losas encasetonadas aparentes. Es por

eso que la elección del concreto como material principal fue una respuesta ideal

regida por los conceptos de durabilidad y practicidad que permitieran crear espacios

que moldearan los tránsitos de los usuarios que permitieran circulaciones fluidas y

espacios versátiles.

Por otro lado, el contraste del concreto con las puertas, pérgolas y celosías de

madera, conjugadas con la altura de los techos y las circulaciones verticales que

parten de formas helicoidales, conformaran un sistema de ventilación cruzada que

es generoso con el usuario y el medio ambiente.