











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Con base a una entrevista hacemos un análisis
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La entrevista comienza con una breve introducción que funciona con la intención de resaltar la opinión concreta sobre la situación político-económica actual de Venezuela y más en específico sobre la relación entre el gobierno colombiano y el gobierno estadounidense sus actos, intenciones y lo que él considera una provocación del gobierno estadounidense a un conflicto armado en dicho país, según sus consideraciones Colombia debería tomas una posición más neutral y favorecer a la O.N.U. en sus esfuerzos por entablar negociaciones con el gobierno de Venezuela. La fotografía tomada a Jeffrey Sachs refleja su estatus, él se muestra poderoso y seguro de sus convicciones. La paleta de colores es muy vivida y refleja actitud y liderazgo. Como plataforma multimedia incluye también un podcast del mismo artículo. Para la primera pregunta resaltan la opinión crítica de Sachs frente a la posición del gobierno de Donald Trump ante la situación actual de Venezuela, así que la pregunta busca poder asumir el planteamiento de Sachs de que el gobierno de Estados Unidos ha “atizado” la creciente crisis que brota en Venezuela. Sachs comienza haciendo duras críticas al modelo político y económico manejado por Hugo Chávez y por su sucesor el actual presidente de Venezuela Nicolás Maduro alegando que sus decisiones fueron poco inteligentes y que agotaron su dinero provocando una fuerte crisis alrededor de todo el país dice también que le es difícil asimilar las decisiones del gobierno de su país ya que estas solamente agudizan la profunda crisis que el país de Venezuela ya está viviendo. Dice que las sanciones económicas son impuestas para así lograr un cambio de régimen lo cual no ha funcionado hasta la fecha, replica afirmando que es el mismo caso cubano lugar en donde las sanciones impuestas por gobiernos estadounidenses llevan más de 50 años y no se ha logrado cambio de régimen por el contrario solo ha conseguido crear mucha más pobreza para los ciudadanos comunes, afirma que se necesita una perspectiva diferente que sea basada en la negociación y que esto debería conllevar a unas nuevas elecciones. Dice que las sanciones aplicadas por el gobierno de Trump imposibilitan la
capacidad del pueblo venezolano de obtener comida, medicina y por consiguiente les será cada día más complejo suplir sus necesidades básicas. La entrevista comienza a aflorar cuando Sachs afirma que los refugiados van a seguir en aumento y que Niculas Maduro va a continuar en el poder debido a que estas medidas no son lo suficientemente concretas como para cambiar de golpe la realidad del país. Continua con información clave que muestra un corto atisbo del problema “Trump pensó en una guerra en Venezuela pero la idea no rindió frutos ya que fue aconsejado y disuadido por los presidentes de la zona. “Colombia debería ayudar a que se entablen negociaciones y trabajar en conjunto con la O.N.U. y su consejo de seguridad” concluye argumentando que “es una posible amenaza a la paz y que se necesita una negociación”. Aquí viene un cambio de tema abrupto pero congruente en cuanto a que concuerda con la visita al país auspiciada por la cámara de comercio de Bogotá para hablar de ciudades sostenibles. “Las ciudades sostenibles mejoran la calidad de vida de los ciudadanos son inclusivas y protegen el medio ambiente” afirma que Bogotá tiene mucha polución causada por el transporte público y otros usos de los combustibles fósiles además tiene problemas con la infraestructura del transporte lo que deriva en congestión dice que la falta de industria propia automotriz hace que el país dependa en materia de vehículos a la demanda internacional y a las exigencias del mercado global, dice que los automóviles eléctricos serán una realidad completa para el 2030 y Colombia ya debería estar asumiendo cambios y transformaciones energéticas más completas. Sachs relaciona la sostenibilidad con el crecimiento económico, dice que se entiende al crecimiento como una mejora a la calidad de vida y no necesariamente como un aumento del PIB, Sachs Concluye con 2 afirmaciones primero alega que se tienen en cuenta factores que generan valor pero que en realidad son destructivos como por ejemplo las actividades contaminantes, y la segunda es que el aumento del PIB no necesariamente significa el aumento del bienestar, dice que se deben introducir nuevas cantidades que consideren el bienestar subjetivo; este ejercicio requiere trabajo personalizado preguntando a
Condiciones De Producción D (L) A------------------------- B R Tendríamos: A: el “destinador” (ENTREVISTADOR) B: el “destinatario” (JEFFREY SACHS) R: el “referente” (COLOMBIA NO DEBERIA SEGUIR LA ESTRATEGA DE TRUMP CON VENEZUELA) (L): el código lingüístico común a A y a B (DISCURSO NARRATIVO ENTREVISTA) : el “contacto” establecido entre A y B (PRESENCIAL) D: la secuencia verbal emitida por A y dirigida a B (CONSECUTIVA PREGUNTA RESPUESTA)
(^1) Expresiones que designan las formaciones imaginarias Significación de la expresión Pregunta implícita cuya “respuesta” aporta la formación imaginaria correspondiente I (A) A A I (B) A DUDAS QUE DESEAN ACLARACION CONCRETA Y COMPRENSIBLE POR UN EXPERTO JEFF HACE SINTESIS EN EJEMPLOS PUNTUALES PARA SOLUCINAR DUDAS DEL SUJETO A SEMANA:Usted ha sido muy crítico de la posición de Estados Unidos con Venezuela. ¿Aún considera que las decisiones de su país han atizado parte de la crisis reciente? Venezuela gastó su dinero hasta que se quebró; es el típico ciclo populista. No obstante, Estados Unidos ha hecho que esta situación empeore al imponer sanciones cada vez más fuertes con la idea de que esto llevará a un cambio de régimen, que no se ha dado. Pero sí ha logrado profundizar la crisis económica. I (B) B B I (A) B Jeffrey Sachs, director del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia SEMANA ESCOGIO A JEFF COMO PERSONA IDEAL PARA LA ENTREVISTA DEBIDO A SUS ESTUDIOS EN ECONOMIA Y SOSTENIBLIDAD CON AMPLIO RECONOCIMIENTO POR TRABAJOS, ESCRITOS, OBRAS DE LAS MISMAS Es un profesor de economía de fama mundial, líder en desarrollo sostenible, asesor senior de las Naciones Unidas, autor de éxito de ventas y columnista cuyas columnas mensuales de periódicos aparecen en más de 100 países. Él es el co- receptor del Premio Blue Planet 2015, el premio mundial líder para el liderazgo ambiental, y muchos otros premios y honores internacionales. SEMANA:Cambiando de tema, usted vino a Colombia, invitado por la Cámara de Comercio de Bogotá, para hablar de ciudades sostenibles. ¿Cuál es la importancia de este tipo de urbes? J.S.: Las ciudades sostenibles buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, pues son inclusivas, no marginan a los pobres y cuidan el medioambiente. Estos son atributos indispensables para todas las ciudades del mundo, que hoy albergan más de la mitad de la población global, pero que muy pronto, quizás en 20 años, serán el hogar de 75 por ciento de (^1) [ CITATION Mic19 \l 9226 ] Disponible en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/pecheux.pdf
El gobierno de Maduro, sin embargo, le acusa de tener ambiciones imperiales y de querer hacerse con el control del país con las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo.[ CITATION Áng19 \l 9226 ]
SEMANA: Usted ha sido muy crítico de la posición de Estados Unidos con Venezuela. ¿Aún considera que las decisiones de su país han atizado parte de la crisis reciente? JEFFREY SACHS: Ciertamente, Venezuela se ha autoinfligido bastantes daños, con las decisiones que inició Chávez y que continuó Maduro. Ambos llevaron al país a una crisis profunda, dado que sus políticas no fueron inteligentes. Venezuela gastó su dinero hasta que se quebró; es el típico ciclo populista. No obstante, Estados Unidos ha hecho que esta situación empeore al imponer sanciones cada vez más fuertes con la idea de que esto llevará a un cambio de régimen, que no se ha dado. Pero sí ha logrado profundizar la crisis económica. SEMANA: ¿Por qué no funciona el bloqueo económico? J.S.: Es lo mismo que ha pasado con Cuba, cuyo bloqueo va a cumplir 60 años. En lugar de cambiar su sistema político, ha empobrecido a los cubanos. Cuando el Gobierno de Estados Unidos empezó a apretar las sanciones contra Maduro, dije que no iba a funcionar y se lo comenté a varios de los líderes de la región. Se necesita una mirada diferente basada en la negociación, que debería llevar a nuevas elecciones. Es mucho más fructífero, pero Estados Unidos sigue ahorcando a los venezolanos. Ellos no pueden importar comida, ni medicina, ni cumplir sus necesidades básicas, así que la situación cada vez va a ser peor. SEMANA: ¿Ve soluciones de corto plazo? J.S.: Los refugiados van a aumentar y Maduro va a seguir en el poder porque Estados Unidos no puede cambiar el régimen de esa manera. Afortunadamente no ha pasado lo mismo que en Siria, donde Estados Unidos instigó una guerra que tampoco funcionó puesto que Assad sobrevivió. Al asumir la presidencia, Trump pensó en una guerra en Venezuela, pero los presidentes de esta región le
aconsejaron no hacerlo. Necesitamos un camino de negociación hacia nuevas elecciones en Venezuela, esa es la clave.[ CITATION sem19 \l 9226 ]
El orden mundial ha trazado muros invisibles que establecen quién puede cruzar y quién no; aún así, muchas veces las crisis económicas u oportunidades de mercado han determinado grandes migraciones que han impactado Colombia. Aquí haremos un recuento de las más significativas. Los flujos migratorios ya sea por tierra, mar o aire han permeado las fronteras colombianas. Tantos han sido los viajeros que han pisado nuestras tierras que algunos estudios han podido evidenciar huellas árabes, judías y japonesas. Aunque nuestro ejemplo más reciente es el éxodo venezolano con más de 870 mil venezolanos—casi un millón—, lo cierto es que por nuestra ubicación geográfica hemos recibido una multiplicidad de migrantes que, más allá de llegar en busca de una nueva vida, han compartido con nosotros sus costumbres y han dejado huella en nuestra cultura. A continuación recopilamos tres grandes migraciones que recibimos en Colombia.
A pesar de la complejidad de su lenguaje, los árabes se hicieron entender en medio del castellano desde finales del siglo XIX en la década de 1880. Según la Universidad del Norte, eran procedentes de países como Siria, Líbano, Palestina y Jordania.
El pueblo judío alrededor del mundo ha sufrido constantes persecuciones, entre las más recordadas por la historia están las promovidas por la inquisición española en el siglo XV y cinco siglos después (siglo XX) con el holocausto nazi. Esto ha provocado un espíritu nómada en estas comunidades, quienes han tenido distintos asentamientos alrededor del mundo, incluyendo Colombia. Según estudios de la Universidad de la Sabana, después del proceso independentista se pudo constatar que en 1819 el gobierno local reconoció el derecho legal a los hebreos para establecerse en el país (únicamente en la costa) y vivir con plenitud su libertad religiosa. Tan respetado fue ese derecho que en 1832 ya había un cementerio judío en Barranquilla fundado por Abraham Isaac , ciudad donde se fortalecieron por su gran habilidad en el comercio del tabaco. Años después, en 1854, llegó el primer gobernador judío de nombre David Pereira, un notable líder de la comunidad sefardita entre los judíos radicados en esta zona. Muchos de ellos antes de llegar a Colombia estaban viviendo en Curazao dado que algunos líderes establecieron alianzas con Simón Bolíva r y su proyecto libertador para vencer a los españoles. Infortunadamente se desató una epidemia de viruela acompañada de una gran depresión económica que obligó a muchos a emigrar a nuestras costas. Según el portal académico Journals Open Edition, Bolívar encontró un apoyo fundamental en los judíos, al punto de que en 1823 concedió los primeros permisos de navegación a Juan Bernardo Elbers para viajar por el río Magdalena. Tras esta iniciativa se empezaron a crear empresas de transporte fluvial. Fue realmente significativo el impacto social de los migrantes judíos y árabes en el caribe colombiano. Estudios de Louise Fowcett y Eduardo Posada Carbó señalan que, durante los siglos XIX y XX, Barranquilla era la ciudad más cosmopolita del país, algo que se acentuó más en el siglo XX por la oleada de
guerras en Europa –tanto la Primera como la Segunda Guerra Mundial- que fueron factores determinantes para que los judíos llegaran a América y encontraran un nuevo estilo de vida, lejos de los espías de la Alemania nazi de Hitler. Entre las ciudades que más influenciaron se encuentran Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá, lugares que actualmente cuentan con sinagogas activas.
En Cali, Valle del Cauca, se registró oficialmente un numeroso (no masivo) grupo de japoneses el 16 de noviembre de 1929, varios de ellos originarios de la isla de Kyushu. Según resaltan los estudios, aquí en Colombia se destacaron por ser tremendos agricultores y jardineros. Todo empezó en 1889 cuando Estados Unidos, Australia y gran parte de Europa, bloquearon de sus fronteras a Japón. Desde ese momento empezó una búsqueda importante por encontrar otros territorios donde se pudieran asentar y empezar una vida tranquila. No obstante, con las dos guerras mundiales que se vivieron les quedó difícil llegar a este territorio. Es por esto que en 1924 “hubo un gran cambio en la orientación que le dio el Gobierno japonés a la emigración internacional. En este año el gobierno envió a Sudamérica una misión comercial con el fin de que se investigaran las posibilidades de comercio e inmigración”, señaló Inés Sanmiguel en su libro En pos de el dorado. Inmigración japonesa a Colombia. Aunque la mayoría (250.000) –según Sanmiguel– aprovechó esa visión política para dirigirse a Brasil y Perú, fue el objetivo de tres grupos de apenas 159 japoneses que ingresaron por Buenaventura teniendo como meta trazada el Cauca. La mitad de ellos tenía menos de 14 años y estaban conformados por 20 familias. Tomohiro Kawaguch i, el primer emigrante japonés en nuestro país que embelleció el Parque de la Independecia en el centro de Bogotá por sus amplios conocimientos en jardinería. [ CITATION Seb18 \l 9226 ]
Intención: Dar una pequeña síntesis de porque Venezuela se encuentra en una crisis profunda
Metas: Colombia debería ayudar a que se den negociaciones, trabajar con la ONU y su consejo de seguridad.
Razones Del Estado Actual De Venezuela
La crisis social se incrementó cuando líderes políticos como Leopoldo López o Antonio Ledezma, acusado de asociación para delinquir y de conspiración contra el gobierno de Maduro, fueron arrestados. Esta situación llevó nuevamente a las protestas de la oposición para pedir su liberación.