




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis exhaustivo del consumo de cannabis en españa, incluyendo datos sobre prevalencia, edad de inicio, factores de riesgo, consecuencias negativas y evolución temporal. Se basa en información de encuestas, estudios epidemiológicos y análisis de aguas residuales, ofreciendo una visión completa del fenómeno.
Tipo: Apuntes
1 / 126
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SECRETARÍA DE ESTADODE SANIDAD DELEGACIÓN DEL GOBIERNOPARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
GOBIERNODE ESPAÑA MINISTERIODE SANIDAD
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
20 22
CANNABIS
MONOGRAFÍA
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD).
Noelia LLORENS. Carmen TRISTÁN. Luz LEÓN. Nuria GARCÍA. Eva SÁNCHEZ. Begoña BRIME.
El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas quieren agradecer su contribución en este informe a:
z Los coordinadores de los departamentos autonómicos de drogas, así como los trabajadores de los sistemas de información sobre drogas en las comunidades y ciudades autónomas e integrantes de Sistema Estatal de Información en Drogas y Adicciones (SEIDA). z Red Española de Análisis de Aguas Residuales con fines epidemiológicos. z Entidades y ayuntamientos responsables de la gestión de las depuradoras de aguas residuales.
Dirección: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Plaza de España, 17. 28008 Madrid
Teléfono: 91 822 00 00
Correo electrónico: cendocupnd@sanidad.gob.es
Internet: https://pnsd.sanidad.gob.es/
Centro de Publicaciones
© Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado (CPAGE): https://cpage.mpr.gob.es/
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Monografía Cannabis 2022. Consumo y consecuencias. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2022. 126 p.
RESUMEN
EJECUTIVO
5
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Resumen Ejecutivo
.,
Este documento contiene la información más relevante sobre el consumo de cannabis publicada por la DGPNSD procedente de los programas de encuestas y los indicadores de problemas asociados al consumo y adicciones del OEDA, complementada con otras fuentes oficiales en cuestiones concretas.
A partir de esta diversidad de fuentes se obtiene una visión global de las características, así como de las consecuencias derivadas del consumo de cannabis.
Consumo de cannabis
Según la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias con edades comprendidas entre 14 y 18 años, ESTUDES, en 2021 el cannabis fue la tercera sustancia psicoactiva más consumida en todos los marcos temporales, por detrás del alcohol y del tabaco. El 28,6% de los estudiantes consu- mió cannabis alguna vez en su vida (29,2% en los chicos y 27,9% en las chicas), el 22,2% consumió algún día durante el último año (22,6% en los chicos y 21,8% en las chicas), el 14,9% algún día durante el último mes (15,7% en los chicos y 14,1% en las chicas) y el 1,6% se declaró consumidor diario de cannabis. En 2021 la prevalencia de consumo de cannabis disminuyó en ambos sexos y en todos los grupos de edad. Este descenso en la prevalencia de consumo durante el año 2021 puede ser debido probablemente a la pandemia global causada por Covid-19 y sus consiguientes restricciones a la mo- vilidad de las personas y al ocio nocturno.
La prevalencia aumentó progresivamente hasta 2004 en todos los periodos temporales tanto en chi- cos como en chicas para descender posteriormente. Entre los 14 y los 18 años se incrementa con la edad. De media, la primera vez que se consume cannabis es a los 14,9 años, edad similar en chicos y chicas. Esta situación se repite históricamente.
Casi la mitad de los que consumieron el último mes fumaron marihuana, un 33,5% consumió tanto marihuana como hachís y el 16,7% consumió únicamente hachís. El porro o canuto es la forma con mayor prevalencia de consumo (91,4%) y mayoritariamente se consume el cannabis mezclado con tabaco (87,7%). En relación con la cantidad consumida, los estudiantes que han fumado cannabis en el último mes reconocen que, el día que consumen, fuman de media 3,3 porros al día (3,7 los chicos frente a 2,7 las chicas).
El 88,7% de los estudiantes consideró que el consumo habitual de cannabis puede afectar notable- mente la salud. En cuanto a la percepción de la disponibilidad, el 61,1% piensa que es fácil o muy fácil adquirir cannabis en un plazo de 24 horas. En 2021 esta percepción experimentó un descenso respec- to a 2019, situándose en niveles de 1998.
El consumo de cannabis se asoció a conductas de riesgo. Así, el 1,5% de los estudiantes reconoció haber conducido un vehículo bajo los efectos del cannabis y el 6,9% haber viajado como pasajero en un vehículo conducido por alguien bajo los efectos del cannabis. A esto se suma que, el 42,7% de los estudiantes que reconocieron haber consumido el último mes, mantuvieron relaciones sexuales sin preservativo, cifra que subió al 58,4% entre los que presentaron un posible consumo problemático (CAST>4).
En España, según la encuesta europea ESPAD , en 2019 la prevalencia de consumo de cannabis alguna vez en la vida en los estudiantes de 15 y 16 años fue del 23% (24% en chicos y 22% en chicas) y del 12% en los últimos 30 días (con la misma prevalencia del 12% en chicos y chicas). Ambas prevalencias fueron superiores a la media europea (16% y 7,1% respectivamente). Para los estudiantes españoles la disponibilidad percibida de cannabis fue del 41%, cifra superior a la media europea (32%). Además, la prevalencia de consumo problemático de cannabis fue de un 5,6% (6% en chicos y 5,3% en chicas), valor superior a la media europea (4%).
7
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Resumen Ejecutivo
.,
Consumo problemático
En 2021, 51.788 estudiantes de 14 a 18 años presentaron un posible consumo problemático de can- nabis (CAST≥4), lo que supone un 3% del total de estudiantes y el 17,8% de los que consumieron cannabis en el último año. Este porcentaje ha experimentado una subida superior a dos puntos por- centuales con respecto a la edición anterior, siendo la prevalencia más alta de la serie histórica.
El consumo problemático es más prevalente en los varones (21,0% frente a 14,8% en mujeres) y au- menta a medida que avanza la edad (13,5% en el grupo de estudiantes de 14 años al 24,2% en el grupo de 18 años). La forma más habitual de consumir cannabis fue preparándolo mezclado con tabaco, y la media de porros que consumieron al día fue de 5,1.
El 1,9% de la población de 15 a 64 años presentó un posible consumo problemático de cannabis (22,5% de los que consumieron el último año). Este tipo de consumo está más extendido entre los hombres que entre las mujeres. La prevalencia de consumo problemático de cannabis ha experimen- tado un repunte en 2020.
Consecuencias del consumo
Admisiones a Tratamiento relacionadas con el consumo de cannabis
En 2019, 14.202 personas iniciaron tratamiento por abuso o dependencia a cannabis, de ellas 10. acudían por primera vez. El consumo de cannabis es el segundo motivo de tratamiento en población general por consumo de drogas ilegales, detrás de la cocaína, pero el primero entre los menores de edad (95,2% de todos los menores de 18 años admitidos a tratamiento). La mayoría de los admitidos a tratamiento por cannabis son hombres, pero el peso de las admisiones a tratamiento por abuso o dependencia a cannabis es mayor en las mujeres.
Evolutivamente las admisiones a tratamiento por cannabis han mostrado una clara tendencia ascen- dente, pasando de generar 1.300 primeras admisiones en 1996 a 10.372 en 2019.
Urgencias Hospitalarias relacionadas con el consumo no terapéutico o no médico de cannabis
En 2019 se recogió una muestra de 5.352 episodios de urgencia. En ella, en casi la mitad el cannabis estaba relacionado con el motivo de la urgencia. Esto implica que el cannabis junto con la cocaína son las sustancias que más urgencias generan (50,6% y 50,7% respectivamente). La edad media de los atendidos en esta muestra de urgencias por el consumo de cannabis fue de 30,9 años. Por sexos, se observó que el cannabis estaba presente prácticamente en el mismo porcentaje de episodios en hombres (50,8%) que en mujeres (50,2%).
Como con las admisiones a tratamiento, también destaca una clara tendencia ascendente en las ur- gencias relacionadas con cannabis a lo largo de toda la serie histórica del indicador, que pasó de relacionarse con el 6,2% de los episodios en 1996 a estar relacionado con el 50,6% en 2019, incremen- to continuado que no se ha observado en ninguna de las restantes sustancias analizadas por este indicador.
8
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Resumen Ejecutivo
.,
Mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas
Evolutivamente el cannabis venía mostrando una presencia cada vez mayor entre los fallecidos por reacción aguda al consumo de sustancias psicoactivas, estabilizándose en los últimos 10 años. Se detecta habitualmente junto con otras sustancias como hipnosedantes, opioides, cocaína y/o alcohol. En 2019 se ha detectado cannabis en 209 fallecidos con informe toxicológico lo que supone el 25,5% del total.
Siniestralidad vial relacionada con el cannabis
De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses en el año 2020 la movilidad vial se ha visto reducida como consecuencia de la pandemia causada por el virus SARS- CoV-2, lo que ha producido un descenso en el número de accidentes de tráfico y, por tanto, de víctimas mortales, alcanzándose un mínimo histórico de 873 fallecidos a 24 horas del siniestro en vías interur- banas, lo que supone un descenso del 21% con respecto al año 2019.
Entre los 597 conductores fallecidos en accidentes de tráfico y sometidos a autopsia, 120 dieron po- sitivo a drogas. De ellos, el 60,8% dio positivo a cocaína y el 53,3% a cannabis.
De los 136 peatones fallecidos por atropello en accidente de tráfico, 56 dieron positivo a drogas. Apro- ximadamente el 54% fue positivo al alcohol y el 25% a otras drogas (64,3% cocaína y 57,1% cannabis).
Cannabinoides sintéticos
En 2020, la prevalencia de consumo de spice alguna vez en la vida se sitúa en un 0,6% en la población de 15 a 64 años, siendo el consumo mayor en hombres y en menores de 35 años (1,0%), y especial- mente entre los 25 y 34 años. En cuanto a la evolución del consumo de spice, desde el año 2011 la prevalencia de consumo ha ido decreciendo, situándose en 2018 en mínimos históricos, observándo- se un ligero aumento en 2020 con respecto a 2018.
El spice fue responsable de 14 admisiones a tratamiento en 2019. Entre los fallecidos se ha detectado por primera vez en 2019 en un caso (junto con otras sustancias en este fallecido, concretamente opiá- ceos, cocaína, hipnosedantes y cannabis).
Medidas de control
La concentración media de tetrahidrocannabinol (THC) en la resina decomisada fue del 12,4% en 2002, alcanzando en 2020 el máximo histórico con un 28,9%. En el caso de la marihuana decomisada este aumento fue todavía mayor, ya que pasó del 4,5% en 2002 a casi el triple (12%) en 2020 (máximo histórico en 2019 con un 13,6%).
Se observa una tendencia al alza del precio medio del gramo de la resina de hachís que, si en el año 2000 era de 3,87 euros, en 2020 llegó a 5,57 euros. La marihuana, en el mismo periodo, ha pasado de 2,49 euros a 5,09 euros.
Las denuncias totales por consumo o tenencia ilícita de drogas, pasaron de 225.909 en 2006 a 337. en 2020. La mayoría se debieron al cannabis que en 2006 produjo el 77% de las denuncias y en 2020 el 74%, con su máximo histórico en 2012 y 2014 con el 87% de las denuncias.
OBJETIVOS
DE ESTE INFORME
11
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Objetivos de este informe
.,
El objetivo general de este informe es ofrecer una visión global de la situación del consumo de canna- bis y sus consecuencias, así como de su oferta en la población española, revisando las características de este consumo, la evolución que ha mostrado y las consecuencias que genera. Esta información facilita la evaluación de los problemas sociales y de salud pública asociados al consumo de cannabis y el diseño de políticas dirigidas a prevenir su consumo.
A partir de este objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:
Establecer las características del consumo de cannabis en diferentes grupos de la población:
z Prevalencias de consumo en distintos grupos de población (estudiantes, población general, pobla- ción mayor de 64 años, población penitenciaria y población laboral). z Patrones de consumo relevantes. z Relación existente entre el consumo de cannabis y determinadas características sociodemográficas. z Prevalencia del consumo problemático de cannabis. z Evolución temporal de los aspectos antes expuestos.
Identificar las consecuencias del consumo de cannabis:
z Admisiones a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas. z Urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas. z Mortalidad por reacción aguda al consumo de sustancias psicoactivas. z Siniestralidad vial relacionada con el consumo de cannabis.
Examinar la disponibilidad de cannabis:
z Accesibilidad percibida al cannabis expresada en las encuestas. z Incautaciones y detenciones en España. z Detección en España de cannabinoides sintéticos.
Conocer la percepción de la población ante diversas situaciones:
z Percepción de riesgo del consumo de cannabis. z Percepción de la importancia del problema de consumo de drogas y visibilidad del problema. z Valoración de la importancia de diversas acciones para intentar resolver el problema del consumo de drogas.
13
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Metodología de este informe
.,
Este documento contiene la información más relevante sobre el consumo de cannabis y cannabinoi- des sintéticos publicada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) procedente de las distintas fuentes de información con las que cuenta el OEDA (encuestas e indicado- res) complementada con fuentes oficiales de otros organismos sobre cuestiones concretas.
A partir de esta diversidad de fuentes se puede obtener una visión global que permite un análisis po- liédrico tanto de las características y situación del consumo de cannabis como de las consecuencias derivadas del mismo.
3.1. Encuestas sobre consumo de sustancias psicoactivas
Encuestas Nacionales: promovidas y financiadas por la DGPNSD, con la colaboración de las CCAA y, en el caso de la encuesta en instituciones penitenciarias, en colaboración con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, la Dirección General de Servicios Penitenciarios del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña y la Dirección de Justicia de la Consejería de Igualdad, Justicia y Asuntos Sociales del País Vasco:
z Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES): se lleva a cabo mediante cuestionario autoadministrado en estudiantes de educación secundaria de 14-18 años de edad, de forma bienal desde 1994. z Encuesta sobre Alcohol y Drogas en población general de 15 a 64 años en España (EDADES): se lleva a cabo mediante entrevista personal en población domiciliaria de 15 a 64 años, de forma bienal, desde 1995. z Encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España: se lleva a cabo mediante entrevista personal cada 6 años desde 2007, como módulo específico dentro de la encuesta EDADES. z Estudio sobre Alcohol, Drogas y otras Adicciones en Mayores de 64 años (ESDAM): se lleva a cabo mediante entrevista personal en población domiciliaria mayor de 64 años, se ha realizado por primera vez en 2020. z Encuesta OEDA-COVID. Impacto de la pandemia por COVID-19 durante el año 2020: se llevó a cabo mediante encuesta telefónica a población mayor de 15 años. z Encuesta sobre Salud y consumo de Drogas en internados en Instituciones Penitenciarias (ESDIP): se lleva a cabo mediante entrevista personal a internos de centros penitenciarios de España, de manera quinquenal desde 2006. La última disponible es de 2016 y está en curso otra al redactar este informe.
Encuestas Internacionales en las que participa el OEDA, financiadas por la DGPNSD:
z Encuesta Escolar Europea sobre Alcohol y otras Drogas (ESPAD): se llevó a cabo mediante cues- tionario autoadministrado en estudiantes de educación secundaria de 15 y 16 años de edad, en
A continuación, se presentan unas tablas resumen con los principales aspectos metodológicos de las encuestas utilizadas para este informe:
14
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Metodología de este informe
.,
ASPECTOS GENERALES
Nombre ESTUDES. Encuesta sobre sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España.
Encuesta en estudiantes (14-18 años), realizada en centros educativos.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Ministerio de Sanidad.
Descripción de la encuesta
Responsable de la encuesta
ÁMBITO DE LA ENCUESTA
Ámbito geográfico La encuesta se realiza en todo el territorio nacional. Los resultados son representativos anivel nacional.
Universo: estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias en España (3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos de Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional).
ESTUDES se lleva a cabo cada 2 años desde 1994. El periodo de recogida de información se realizó del 8 de marzo al 18 de mayo de 2021.
Ámbito poblacional
Ámbito temporal. Periodicidad.
DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA. PONDERACIÓN
Marco muestral
La población de estudiantes matriculada en centros educativos con 3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), 1º y 2º de Bachillerato, 1º y 2º de Ciclos de Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional en España.
Muestreo por conglomerados bietápico, en el que, en primera instancia, se han seleccionado aleatoriamente centros educativos (unidades de primera etapa) y en segundo lugar aulas (unidades de segunda etapa), proporcionando el cuestionario a todos los alumnos presentes en las mismas. En función de la comunidad autónoma, titularidad del centro (público, privado) y tipo de estudios (ESO, Bachillerato, Ciclos de Formación Profesional Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional), para ajustar la proporcionalidad de la muestra con respecto al universo.
Se obtienen resultados de 531 centros educativos y 1.324 aulas, con una muestra válida final de 22.321 alumnos
El error muestral máximo para un nivel de confianza del 95,5% y p=q=0,5 es del 0,6% para los estudiantes españoles de 14 a 18 años.
Procedimiento de muestreo
Ponderación
Tamaño de la muestra
Error muestral
TRABAJO DE CAMPO. RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
Método de recogida. Cuestionarios
Cuestionario estandarizado y anónimo administrado en el aula. Con motivo de la pandemia, el encuestador no entró en el aula y es el profesor quien entrega los cuestionarios a los alumnos. El cuestionario es de tipo autoadministrado cumplimentándose por escrito (papel y lápiz) por todos los estudiantes de las aulas seleccionadas durante una clase normal (45-60 minutos). Cuestionario disponible en las lenguas oficiales del Estado Español. Tasa de respuesta El 88,7% de los centros seleccionados participaron en la encuesta.
NOVEDADES
Módulos específicos
El cuestionario contempla un módulo sobre “nuevas sustancias” (desde 2010), un módulo sobre “consumo problemático de cannabis” (desde 2006), un módulo sobre uso de internet (desde 2014), un módulo sobre juego (desde 2014), un módulo sobre sustancias estimulantes que mejoran el rendimiento en el estudio (desde 2016) y un módulo sobre videojuegos (desde 2019).
NOTA: las prevalencias de este informe con valores inferiores al 1% deben interpretarse con cautela ya que pueden verse afectadas por un elevado error muestral.
16
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Metodología de este informe
.,
ASPECTOS GENERALES
Nombre LABORAL. Encuesta 2020 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral enEspaña.
Encuesta en domicilio a la población empleada (trabajando actualmente o temporalmente ausente) o parada (con trabajo previo), de 16 a 64 años. Se incluye como un módulo específico en la encuesta EDADES 2020 (módulo laboral).
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Ministerio de Sanidad.
Descripción de la encuesta
Responsable de la encuesta
ÁMBITO DE LA ENCUESTA
Ámbito geográfico La encuesta se realiza en todo el territorio nacional. Los resultados son representativos anivel nacional.
Universo: población residente en España de 16 a 64 años, ambos inclusive, que está empleada (trabajando actualmente o temporalmente ausente) o parada (con trabajo previo) que ha participado en la encuesta EDADES 2020.
El módulo específico laboral se incluye en la encuesta EDADES cada 6 años, desde 2007. El periodo de recogida de información se realizó del 7 de febrero al 13 de marzo de 2020.
Ámbito poblacional
Ámbito temporal. Periodicidad.
DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA. PONDERACIÓN
Marco muestral Población urbana y rural (municipios menores de 2.000 habitantes) de todas las CCAA y lasciudades autónomas de Ceuta y Melilla, residente en hogares familiares.
Se analizan 11.743 cuestionarios que tienen el módulo laboral cumplimentado correctamente.
Error muestral máximo (nivel de confianza del 95% para p=0,5) del 0,8%
Tamaño de la muestra
Error muestral
TRABAJO DE CAMPO. RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
Método de recogida. Cuestionarios
Entrevista personal en el domicilio. El entrevistador permanece presente durante todo el proceso y recoge el cuestionario una vez finalizado. El cuestionario consta de dos partes: cuestionario del entrevistador/a, que recoge información de carácter sociodemográfico y laboral, junto a un cuestionario autoadministrado que, en base a opiniones del entrevistado, explora el consumo de sustancias psicoactivas. El primero se realiza mediante entrevista cara a cara mientras que, el segundo, se cumplimenta por escrito en formato papel y está disponible en las lenguas oficiales del Estado Español.
MÓDULOS ESPECÍFICOS
Módulos específicos
Módulo laboral: se incluyen preguntas sobre el sector de actividad, la categoría ocupacional, el grupo laboral, la jornada de trabajo y los riesgos en el entorno laboral.
17
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Metodología de este informe
.,
ASPECTOS GENERALES
Nombre ESDIP 2016. Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados eninstituciones penitenciarias
Encuesta incluida en el Plan Estadístico Nacional que se lleva a cabo, con periodicidad quinquenal (iniciada en 2006), mediante entrevista personal a internos en centros penitenciarios en España.
Responsable : Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Ministerio de Sanidad. Colaboradores : Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior (SGIIPP) y Dirección General de Servicios Penitenciarios de la Generalitat de Cataluña (DGSP).
Descripción de la encuesta
Responsable de la encuesta
ÁMBITO DE LA ENCUESTA
Ámbito geográfico
La encuesta se realiza en todo el territorio nacional. Los resultados son representativos a nivel nacional.
Universo: población interna en centros penitenciarios en España.
ESDIP se lleva a cabo cada 5 años desde 2006. El periodo de recogida de información se realizó entre el 2 de noviembre y el 2 de diciembre de 2016.
Ámbito poblacional
Ámbito temporal. Periodicidad.
DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA. PONDERACIÓN
Marco muestral
Formaron parte de la muestra 50.671 internos, distribuidos en 71 centros penitenciarios. Se incluyen hombres y mujeres de más de 18 años con conocimiento de castellano, árabe o rumano suficiente para contestar el cuestionario. De acuerdo a su clasificación penal se incluyen preventivos, penados en 2º grado, penados con preventivas y penados sin clasificar.
El muestreo, a través de una tabla de números aleatorios, fue proporcional al número de internos en cada centro y a su nacionalidad y aproporcional por género, sobrerrepresentado a las mujeres (se pondera por sexo para devolver la proporcionalidad a la muestra).
La muestra final fue de 5.024 internos.
Error muestral máximo: 1,4% (nivel de confianza del 95% para p=0,5%).
Procedimiento de muestreo
Tamaño de la muestra
Error muestral
TRABAJO DE CAMPO. RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
Método de recogida. Cuestionarios
Entrevista personal cara-a-cara a través de un cuestionario en papel, anónimo y precodificado, que cumplimenta el entrevistador. Los cuestionarios se aplican a los internos en los propios centros, en una sala independiente y asegurando la absoluta confidencialidad y anonimato de sus respuestas. La duración de la entrevista es de 30 a 45 minutos. Cuestionario disponible en español, árabe y rumano. Traducido al inglés para fines científicos.
Tasa de respuesta La tasa de respuesta fue del 98,0%.
19
MONOGRAFIA CANNABIS 2022 · CONSUMO Y CONSECUENCIAS Metodología de este informe
.,
La información sobre análisis de drogas realizados en fallecidos por accidente de tráfico en 2020 procede del siguiente informe:
z Hallazgos Toxicológicos en Víctimas Mortales de Accidente de Trafico (2020), Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Ministerio de Justicia.
La información sobre el análisis de cannabis en aguas residuales procede de:
z La Red Española de Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (ESAR-Net).
INTRODUCCIÓN