



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado del caso del pequeño hans, un niño de cinco años que desarrolló una fobia a los caballos. El caso, estudiado por sigmund freud, se convirtió en un ejemplo clásico de la teoría psicoanalítica, explorando temas como la sexualidad infantil, el complejo de edipo, el complejo de castración y la formación de la fobia. El documento explora las diferentes etapas del desarrollo de la fobia de hans, las interpretaciones de freud sobre sus sueños y fantasías, y la importancia del papel del padre en el proceso terapéutico.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la introducción al caso, Freud sitúa las particularidades de este tratamiento y lo diferencia de un psicoanálisis con un adulto. Destaca que el tratamiento fue llevado a cabo por el mismo padre del pequeño Hans, ya que Freud considera que hubiese sido muy difícil que otra persona obtuviera tales confesiones del niño. Además, agrega que si el análisis se hubiera dado de otro modo, serían insuperables las dificultades técnicas que aparecerían para dicho análisis a tan temprana edad, haciendo que el método aplicado para la resolución del mismo sea inapropiado para el niño.
En las primeras comunicaciones que el padre manda a Freud, se menciona que el niño, a pesar de su temprana edad (no había cumplido los 3 años), ya tenía un particular interés por la parte de su cuerpo, la cual él llamaba "hace-pipí" (haciendo referencia a su órgano masculino). El niño pregunta a la madre si también tenía un "hace-pipí", a lo cual la madre le responde que desde luego.
Las primeras articulaciones sobre las exteriorizaciones de la vida sexual de Hans incluyen: El interés del niño por el "hace-pipí" lo estimula tocándose el miembro, produciéndole placer (autoerótico). Ante el reto de la madre por tocarse el genital, se refuerzan las funciones para la vida de la micción (orinar) y defecación (eliminación de heces). Reconoce el "hace-pipí" en animales como leones, perro y caballo, convirtiéndolo en investigador y diferenciando entre ser vivo y cosa inanimada. Muestra curiosidad sobre si sus padres tienen el mismo órgano masculino que él. Mira el órgano genital femenino de su hermana Hanna, pensando que ella tiene el mismo aparato que él, solo que falta crecer en tamaño. Exhibe su miembro simulando hacer pipí en el oscuro gabinete de leña, jugando al inodoro. Siente placer cuando la mamá entalca su pene y reclama el "¿por qué no pasas el dedo ahí?", diciendo que le gusta.
Freud efectúa los siguientes desarrollos teóricos en sus Tres Ensayos de Teoría Sexual con el caso de Hans: - Etapa Fálica (3 a 6 años): - Investigación Sexual Infantil: La curiosidad sexual de Hans lo convierte en investigador, cuando se torna reflexivo al ver que un perro y un caballo tienen "hace-pipi", mientras que una mesa y un sillón no. - Enigma de la Esfinge: El nacimiento de su hermanita Hanna, comportamiento apartado por celos, el cual es notado por el padre. - Complejo de Castración: Ante la ocasión en que la mamá amenaza al pequeño con cortarle el "hace-pipí". - Teorías del Nacimiento: Se le ha dicho a Hans que la cigüeña traería una nena o un varoncito días previos al trabajo del parto, a pesar de que al pequeño se le presenta la desconfianza hacia este mito. - Fantaseas con recuerdos de juegos con las niñas Berta, Olga y Fritzl, llamándolas "sus hijas" porque le da problema el origen de los hijos. - Rasgo de Inversión: Cuando el primo de Hans (4 años) está de visita, Hans lo abraza tiernamente y le dice "Te quiero mucho". - Mociones eróticas: Hans tiene sentimientos eróticos y de deseo de dormir junto con Mariedl (14 años) y la niña de la hostería (8 años). - Placer sexual: Manifestado cuando la mamá entalca el "hacer-pipí" y cuando lo asisten al orinar. - Represión del Exhibicionismo: Hans quiere ir detrás de la casa a hacer pipí para que nadie pudiera mirarlo.
El consejo que da Freud a sus lectores situando la tarea del psicoanálisis es primero examinar el material comunicado, dejando nuestro juicio en suspenso y prestando atención pareja a todo lo que hay que observar.
El sueño de angustia de Hans es: "Cuando dormía he pensado tú estabas lejos y yo no tengo ninguna mami para hacer cumplidos".
Freud observa que la angustia que separa de la fobia en este estadio inicial es la hiperexcitación sexual por ternura de la madre, pero sin aún indicar el excitador de la perturbación. El miedo de que un caballo lo muerda por la calle sería el comienzo de la angustia, así como el de la fobia.
Freud realiza una distinción entre añoranza y angustia patológica. La añoranza se podría mudar en satisfacción plena aportándole el objeto ansiado, algo que no sirve en la angustia, ya que esta permanece aunque la añoranza pudiera ser satisfecha. La angustia patológica es la sensación de añoranza angustiada desde el momento en que ya no se la puede cancelar aportándole el objeto ansiado.
Freud interpreta estas fantasías como fantasías de coito, donde Juanito siente angustia hacia el padre a causa de sus deseos celosos y hostiles contra él. El padre debe ser el caballo al que, con buen fundamento interior, le tiene miedo.
En la visita de Juanito y su padre a Freud, el padre comenta que la angustia del niño hacia los caballos no había disminuido y que las demostraciones de afecto hacia la madre eran muy escasas. Freud le pide al padre que le envíe informes diarios sobre el comportamiento de Juanito, donde interpreta que el miedo a los caballos representa el miedo a su padre.
Freud explica que el padre, que fue amado y odiado inicialmente, se convirtió en el único amado y el caballo odiado. Además, a través del desplazamiento, Juanito ve con mayor frecuencia el objeto que inicialmente se temía (el padre) en lugar del objeto que le preocupa (el caballo).
Freud también nota que la fobia de Juanito a los caballos se debía a la amenaza de castración que la madre le hizo cuando tenía tres años, y que esta amenaza tuvo efecto posteriormente cuando descubrió la diferencia de los sexos.
Freud dice que la angustia de Juanito es de doble articulación: una es la angustia ANTE el padre y otra es la angustia POR el padre. En él lucha el amor al padre con la hostilidad hacia él a consecuencia de su papel de competidor ante la madre.
Freud no aborda específicamente estas cuestiones en el texto proporcionado.
Análisis del caso del pequeño Hans
El caso del pequeño Hans muestra cómo se presenta la pulsión del saber, la cual está ligada entre la sexualidad y el adquirir conocimiento. Esta pulsión se manifiesta a través de las teorías sexuales infantiles.
Antes de cumplir los 3 años, Hans ya mostraba un interés particular por su "hace-pipí", llegando a preguntarle a su madre si ella también lo tenía. Este interés lo llevaba incluso a tocarse el miembro, lo que provocó que su madre lo amenazara con llamar al doctor para que se lo cortara.
Alrededor de los 3 años y medio, Hans le pregunta a su padre si también tenía un "hace-pipí", demostrando su curiosidad por las diferencias entre los sexos. En otra ocasión, observa detenidamente cómo su madre se desviste, buscando saber si ella también poseía un "hace-pipí".
El nacimiento de su hermana Hanna es un evento importante, ya que Hans aún no comprende la diferencia de los sexos. Su teoría sobre el nacimiento es que la trajo la cigüeña.
Cuando Hans observa el baño de su hermanita, exclama que su "hace- pipí" es todavía chico, y concluye que cuando ella crezca se le hará más grande. Esto demuestra su premisa universal del pene, donde atribuye la existencia de este órgano a todos los seres.
Según Freud, la pieza esencial que le faltaría a Hans para entender las relaciones sexuales es su ignorancia sobre la existencia de la abertura sexual femenina y el papel del semen fecundante. Esto da como resultado el fracaso de la investigación sexual que había puesto en marcha.
El juego de palabras "lodisaffalodi" y su relación con el "lumpf" se refieren a la teoría sexual infantil de Hans sobre el origen de los niños. Él cree que los hijos crecen en la madre y luego son expulsados por una "presión como un lumpf", lo cual le causa grandes dolores.
Tras el esclarecimiento de los padres el 24 de abril, Hans tiene dificultades para ubicar el papel del padre y duda sobre quién gobierna la obtención de los hijos.
En la conversación del 30 de abril, Hans expresa su fantasía del instalador, donde este personaje sería el responsable de traer a los niños. Esta fantasía se relaciona con su teoría sobre el origen de los hijos.
La interpretación de Freud sobre esta fantasía del instalador es que representa el deseo de Hans de que su padre no sea el responsable de la llegada de los hijos, sino que sea otro personaje, como el instalador, quien cumpla esa función.
La Fobia y las Histerias de Angustia
Las histerias de angustia son las más frecuentes entre las psiconeurosis, y suelen aparecer temprano en la vida, siendo las neurosis de la época infantil. Por ejemplo, si una madre refiere que su hijo es muy "nervioso", en la mayoría de los casos el niño tiene algún tipo de angustia o fenómenos angustiosos.
Estas histerias de angustia se desarrollan cada vez más como una "fobia", donde el enfermo puede quedar liberado de la angustia, pero a costa de inhibiciones y limitaciones a las que se ha visto forzado a someterse.
En el caso de Hans, desde el comienzo de la enfermedad, no era apropiado burlarse de él ni maltratarlo, sino que se debía buscar el acceso a sus deseos reprimidos por un camino psicoanalítico. El éxito coronó el extraordinario empeño de su padre, cuyas comunicaciones nos darán la oportunidad de entender la estructura de una fobia y seguir el camino del análisis emprendido a raíz de ella.
Freud subraya una diferencia esencial entre estas dos formas de histeria: en la histeria de angustia, la libido que la represión ha separado del material patógeno no es convertida, sino que es liberada en forma de angustia. La formación de los síntomas fóbicos tiene su origen en un trabajo psíquico que se ejerce desde un principio con el fin de volver a ligar psíquicamente la angustia que ha quedado libre. La histeria de angustia se desarrolla cada vez más en el sentido de la fobia.