Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología Ecuatoriana: Glocalidad y Adaptación Cultural, Resúmenes de Introducción a la Psicología

El documento explora la necesidad de una psicología ecuatoriana que integre la glocalidad, combinando perspectivas globales con realidades locales. Se critica la dependencia de modelos foráneos y se propone una adaptación culturalmente sensible en la investigación y la práctica. Se destaca la importancia de la sensibilidad cultural, la ética y el pensamiento crítico en la formación de psicólogos, promoviendo una psicología más justa y transformadora. Se enfatiza la necesidad de construir una psicología desde lo concreto, investigando con enfoque cultural y actuando en contextos reales, evitando la repetición de teorías sin validación local. Este enfoque busca una psicología con voz propia, relevante para la realidad ecuatoriana. La promoción de la salud mental en comunidades indígenas, respetando su cosmovisión y combinando saberes locales con estrategias terapéuticas interculturales, es un ejemplo de intervención coherente desde la psicología comunitaria.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 17/05/2025

Fiorella-Kuong-Yeng
Fiorella-Kuong-Yeng 🇪🇨

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hacia una psicología ecuatoriana
En su artículo Capella y Andrade reflexionan sobre el estado de la psicología en
Ecuador y proponen una transformación profunda integrando el concepto clave de la
glocalidad, los autores destacan la urgencia de construir una psicología que no solo
replique las teorías extranjeras, sino que también comprenda nuestras realidades
sociales, culturales e históricas.
Los autores afirman que la psicología ecuatoriana ha sido históricamente
dependiente de modelos foráneos, sin validación cultural. Denuncian que “las teorías
siguen siendo importadas, con el riesgo de ser tomadas como universales” (Capella y
Andrade, 2017 p.182), y que esto limita el desarrollo de una psicología representativa
del país, por esta razón es necesario integrar conceptos que permitan que la psicología
ecuatoriana sea relevante.
La glocalidad y la cultura permiten pensar globalmente, pero actuar e investigar
desde lo local. No se trata de rechazar lo extranjero, sino de integrar lo útil de otros
contextos de manera crítica, adaptándolo a nuestra realidad. De esta manera se impide
caer en neocolonialismos académicos y ayuda a promover una psicología con voz
propia.
Desde esta área0una forma de intervención desde la psicología comunitaria
coherente, según lo que comenta el artículo, sería la promoción de la salud mental
en comunidades indígenas, considerando su forma de ver al mundo, su idioma y sus
costumbres. Por ejemplo, en lugar de aplicar un test validado en USA se podría trabajar
con metodologías participativas y narrativas que respeten el valor comunitario,
combinando saberes locales con estrategias terapéuticas interculturales.0
Esta mirada glocal implica que como futuros psicólogos debemos formarnos no
solo en la teoría, sino también en la sensibilidad cultural, ética y pensamiento crítico.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología Ecuatoriana: Glocalidad y Adaptación Cultural y más Resúmenes en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

Hacia una psicología ecuatoriana En su artículo Capella y Andrade reflexionan sobre el estado de la psicología en Ecuador y proponen una transformación profunda integrando el concepto clave de la glocalidad, los autores destacan la urgencia de construir una psicología que no solo replique las teorías extranjeras, sino que también comprenda nuestras realidades sociales, culturales e históricas. Los autores afirman que la psicología ecuatoriana ha sido históricamente dependiente de modelos foráneos, sin validación cultural. Denuncian que “las teorías siguen siendo importadas, con el riesgo de ser tomadas como universales” (Capella y Andrade, 2017 p.182), y que esto limita el desarrollo de una psicología representativa del país, por esta razón es necesario integrar conceptos que permitan que la psicología ecuatoriana sea relevante. La glocalidad y la cultura permiten pensar globalmente, pero actuar e investigar desde lo local. No se trata de rechazar lo extranjero, sino de integrar lo útil de otros contextos de manera crítica, adaptándolo a nuestra realidad. De esta manera se impide caer en neocolonialismos académicos y ayuda a promover una psicología con voz propia. Desde esta área una forma de intervención desde la psicología comunitaria coherente, según lo que comenta el artículo, sería la promoción de la salud mental en comunidades indígenas, considerando su forma de ver al mundo, su idioma y sus costumbres. Por ejemplo, en lugar de aplicar un test validado en USA se podría trabajar con metodologías participativas y narrativas que respeten el valor comunitario, combinando saberes locales con estrategias terapéuticas interculturales. Esta mirada glocal implica que como futuros psicólogos debemos formarnos no solo en la teoría, sino también en la sensibilidad cultural, ética y pensamiento crítico.

También implica dejar de ver a las personas como casos aislados y entender sus historias dentro de contextos marcados por desigualdad, discriminación o violencia estructural Construir una psicología ecuatoriana no significa encerrarse en lo local, sino abrirse al mundo desde nuestras raíces. La cultura y la glocalidad deben guiar nuestras acciones, tanto en la academia como en el ejercicio profesional, para lograr una psicología más justa, reflexiva y transformadora. Capella y Andrade señalan que muchos cambios en la academia ecuatoriana han sido más estéticos que reales. Se mantienen prácticas educativas repetitivas, sin profundidad ni sentido crítico, y no se cuestionan las estructuras de poder dentro de la formación. Esto evidencia que, sin un cambio institucional serio, el discurso del “cambio” se vuelve vacío y sin impacto real. No se trata únicamente de hablar de una psicología ecuatoriana, sino de construirla desde lo concreto: investigar con enfoque cultural, formar profesionales críticos y actuar en contextos reales. Repetir teorías sin validación local o aplicar metodologías sin análisis sólo perpetúa una psicología sin conexión. Si no asumimos esta responsabilidad, seguiremos haciendo más de lo mismo, con nuevas palabras, pero los mismos errores.