


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANALISIS DE LA PRUEBA KOPPITZ, CO
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Planteamiento del problema El dibujo por siglos ha sido utilizado por la humanidad como herramienta para la representación de conocimientos, pensamientos, entornos, experiencias, actividades relacionadas con su forma de vida, proyectos y objetos reales; con la finalidad de expresar o transmitir ideas. Los infantes principalmente utilizan dicha técnica para describir situaciones reales o fantasiosas relacionadas con su forma de vida. Es por ello que, aunque el significado y el análisis del dibujo de los niños ha sido investigado a lo largo de este siglo, los clínicos consideran que es necesario estudiar no solo el dibujo sino el comportamiento del infante, conocer su contexto histórico-cultural en el que se realizó. El test de la Figura Humana, es una técnica proyectiva de evaluación de la personalidad y rasgos emocionales-sociales, que implica la producción de un dibujo por parte del evaluado, el cual es analizado en base a su contenido o a las características del dibujo, la cual fue elaborada en 1949. La prueba proyectiva figura humana se ha utilizado desde los siglos XX (1968), es una prueba ampliamente utilizada para el diagnóstico y evaluación en psicología. Los DFH reflejan, primordialmente, la madurez intelectual, el nivel evolutivo y las relaciones interpersonales del niño. Según Madera, Ruiz, Evangelista y Enríquez (2015), citando a Koppitz (1966), el cual considera que los dibujos de figura humana reflejan primordialmente el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas significativas en su vida en la evaluación. Menciona González y Vargas (2001), citando a Koppitz (1976), un indicador emocional es definido como “un signo en el DFH que puede cumplir los criterios siguientes:
González-Gómez, C. & Vargas-Medina M.L. (2001). Abuso sexual infantil: Detección de indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana (DFH). [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de México, Facultad de Psicología]. http://132.248.9.195/pd2001/292356/292356.pdf Madera-Carrillo, H., Ruiz-Díaz, M., Evangelista-Plascencia, E., Zarabozo Enríquez de Rivera, D. (2015). Calificación métrica del dibujo infantil de la figura humana. Una propuesta metodológica. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2), 29-42. Dialnet- CalificacionMetricaDelDibujoInfantilDeLaFiguraHuma-5608870.pdf Senado de la República. (2023), Necesario garantizar seguridad social a niñas, niños y adolescentes que hayan sufrido abuso sexual. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/4747-necesario-garantizar- seguridad-social-a-ninas-ninos-y-adolescentes-que-hayan-sufrido-abuso-sexual Rodríguez-Navarro, L.M. (2012). “Palabras pintadas”: Indicadores emocionales en los dibujos de figura humana de niños y niñas en situaciones de abuso sexual infantil. [Tesis Doctoral, fundación Universidad del Norte división de humanidades y ciencias sociales]. http://hdl.handle.net/10584/