Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA UNAP LA YAGUITA DEL PASTOR, Resúmenes de Medicina

El diagnóstico de situación de salud es una práctica necesaria para el médico de familia, cuyo propósito es la identificación y la definición de prioridades de los problemas de salud de la comunidad asignada. Para desarrollar así, acciones que contribuyan a su solución. A si mismo se convierte en una herramienta imprescindible para la organización, programación y evaluación de los programas de atención a la salud de una comunidad.

Tipo: Resúmenes

2009/2010

Subido el 04/06/2025

magaly-mendez-5
magaly-mendez-5 🇩🇴

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2018
Dra. Belkis Rodríguez.
Dra. Melissa Cabrera
Promotora: Dilenia Parra
Santiago, Rep. Dom.
01/12/2018
CENTRO DE PRIMER NIVEL DE
LA YAGUITA DEL PASTOR.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD DE LA UNAP EL ASFALTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA UNAP LA YAGUITA DEL PASTOR y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Dra. Belkis Rodríguez. Dra. Melissa Cabrera Promotora: Dilenia Parra Santiago, Rep. Dom. 01/12/

CENTRO DE PRIMER NIVEL DE

LA YAGUITA DEL PASTOR.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE

SALUD DE LA UNAP EL ASFALTO

Índice

CONCEPTO DE SALUD

El concepto Salud, y la idea que de ella se tiene, han ido variando a lo largo de la historia, dependiendo del paradigma dominante en cada época. Podríamos recordar cada una de ellas; pero preferimos tomar algunas definiciones, con las que compartimos puntos de vista y a la que apostamos a la hora de trabajar desde nuestra especialidad. Según San Martín “La salud es un estado relativo de salud-enfermedad, dinámico variable, individual y colectivo, ambiental y genético-biológico ecológico que se origina en la sociedad, se distribuye socialmente y se expresa en nuestra biología” “La salud es creada y vivida por las personas en el contexto de su vida cotidiana, donde aprenden, trabajan, juegan y aman. La salud se obtiene cuidando de uno mismo y de los otros, siendo capaz de tomar decisiones y ejerciendo control sobre las circunstancias de la vida y garantizando que la sociedad en que uno vive fomente condiciones que permitan obtener la salud para todos sus miembros” Carta de Ottawa 1986."La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. "una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente"... Moshé Feldenkrais. Villar y Capote la definen como” una categoría biológica y social, en unidad dialéctica con la enfermedad, resultando de la interacción armónica y dinámica entre el individuo y su medio, que condiciona niveles de bienestar físico, psicológico y social, permite a individuo el cumplimiento de su rol social y está condicionada por el modo de producción y el momento histórico del desarrollo de la sociedad; es un derecho humano fundamental y constituye un inestimable bien social” Tradicionalmente, desde el paradigma mecanicista o biomédico, se entendía la Salud como la ausencia de Enfermedad. Desde esta perspectiva el énfasis se ponía en la enfermedad y no en quién la padece. Se pretendía entender la enfermedad como derivada de un desequilibrio biológico secundario a la acción de alguna noxa o a la alteración anatomofuncional de un determinado órgano o sistema biológico. Desde este paradigma no sólo se intentaba delimitar la salud de la enfermedad, sino que se negaba la participación de aspectos psicológicos en la misma. El transcurrir de la historia y de la ciencia aportó suficiente evidencia que demostraba las enormes insuficiencias de esta perspectiva. Se comenzó a entender que no existe una delimitación clara y nítida entre Salud y Enfermedad. Por el contrario, se trata de un continuo; no de estados sino de procesos, por los cuales el individuo transcurre. El surgimiento de un nuevo paradigma, integracionista, que pone su atención en el individuo y no en la enfermedad, que lo entiende en relación al entorno social en el cual se desarrolla, ha posibilitado una mayor comprensión de la Salud. Esta perspectiva biopsicosocial entiende la Salud como un equilibrio dinámico, en continuo movimiento desde un estado de salud a otro de enfermedad, dependiendo estas oscilaciones de numerosos factores o variables, biológicas, psicológicas y/o sociales, en íntima y continua interacción. Desde esta perspectiva cualquier alteración o cambio en alguna de las tres áreas (biológica, psicológica o social) determinará repercusiones en todas las demás, de tal forma que el individuo tendrá que realizar un esfuerzo para lograr un nuevo equilibrio.

El mantener la Salud dependerá entonces de las posibilidades, capacidades y recursos (internos y externos) para lograr ese nuevo equilibrio, o adaptación a la nueva situación planteada. Para describir y analizar los factores que en cada momento pueden influir positiva o negativamente en la salud-enfermedad, se recurre al esquema de Lalonde. Publicado en 1974, distingue cuatro tipos de determinantes según se relacione con:

  • El medio ambiente - los estilos de vida.
  • El sistema de atención médica.
  • La biología humana. Y analiza en su estudio la importancia relativa que cada grupo de determinante tiene en relación al nivel de salud de un país (el estudio se refiere a Canadá, y toma en cuenta los problemas de salud prevalentes). Concluye que los factores provenientes del medio y los estilos de vidas son los que más influyen en la salud. Esto es así, tanto para la salud individual como para la colectiva.

SALUD COMUNITARIA

Desde la sociología se la considera como un conjunto de individuos con afinidad, intereses, normas y lugar de residencia comunes. OMS - 1978: Define como grupo reunido o disperso, de morada fija o migratoria, que presenta diversos grados y diferentes formas de organización y cohesión social. Sus miembros comparten, en distintos grados, características socioculturales, socioeconómicas y socio-políticas, así como aspiraciones, intereses y problemas también comunes, incluidos los de la salud. El concepto, tal y como se ha venido utilizando, supone también que esas personas tienen una determinada articulación social, que va edificándose linealmente mediante una serie de líderes o representantes identificables. Siempre que nos referimos a la comunidad, nos imaginamos un lugar cerrado, donde lo más importante ocurre «dentro» y no hay influencias externas importantes, o al menos no se entran a valorar. En una comunidad, no sólo existen intereses comunes, valores comunes, culturas comunes, sino que también hay profundas desigualdades y diferencias económicas, sanitarias y sociales. Estas diferencias muchas veces juegan en contra en la toma de decisiones, en la participación y por lo tanto en los logros comunitarios. La articulación social no es única, ni direccional, sino que es más un entramado de redes personales y sociales complejas. Es importante tener en cuenta éste concepto a la hora de proponerse el trabajo comunitario. Así como existen herramientas para reconocer la salud o enfermedad de un individuo (semiología), también existen para el abordaje de la salud comunitaria. Y es así, que mientras al clínico, le interesa conocer lo síntomas y signos del paciente que acude a la consulta; al médico que realiza abordaje comunitario le interesa saber las causas de un comportamiento de riesgo de un grupo de personas de la comunidad. No debemos olvidar que nosotros los médicos de familia debemos 8 actuar gran eficiencia, en éstos dos ámbito; y lograr el equilibrio justo entre lo clínico y lo comunitario.

Misión Garantizar servicios de salud integral de forma continua, oportuna y humanizada tomando en cuenta la participación comunitaria. Visión Ser un modelo en la prestación de los servicios de salud al cuidado de las familias manteniendo una educación y atención continua con calidad. Valores Solidaridad Trabajo en equipo Transparencia Humanización Equidad Respeto

El CPN Yaguita del Pastor. En el año 1972, fue creado el Dispensario Médico Dr. Américo Tolentino, obra construida por El Club de los Leones Santiago Central, al principio era un centro de alimentación, luego surgió el dispensario donde atendían a las personas en mal estado de salud, para ese entonces contaban con dos doctores, tiempo después un señor llamado Julio Céspedes, dono el terreno para la construcción del centro de atención primaria Yaguita del pastor, este se comenzó a construir en la gestión del Presidente Hipólito Mejía, pero para su equipamiento y funcionamiento fue necesaria la colaboración del aspirante a presidente Rafael Abinader. En la actualidad el Centro de Primer Nivel Yaguita del Pastor, está ubicado en la carretera Janico Km 4 ½ Yaguita de Pastor, Santiago. Es un edificio construido de block y cemento con puertas de metal, persianas de aluminio, pintado de blanco crema con bordes naranja, con paredes en buena condición, con iluminación y ventilación adecuada. Funcionan tres UNAP: (Yaguita de pastor I, Yaguita de Pastor II y Yaguita de pastor III), cuenta con 3 consultorios habilitados y equipados con el mobiliario necesario para dar un buen servicio a los usuarios, dos baños, una sala de espera con área de recepción. Su estructura organizativa está compuesta por:  Una Medico Encargado.  Una Médico asistente.  Dos médicos pasantes.  Una Enfermera.  Cuatro Promotoras.  Una Conserje.

Límites De La Comunidad El Asfalto. Norte: Arroyo Pastor Borde Sur. Sur: Calle a borde norte/ Callejón S/N borde Norte. Este: Carretera Janico borde Oeste. Oeste: Arroyo Pastor borde oeste.

La comunidad está formada por las calles:

Calle del asfalto, Calle primera del Asfalto, Callejón Pacheco, Callejón Polonia, Calle Sánchez, Calle Los Martínez, Calle Las Mercedes, Calle A, Calle E, Calle F y peatón Pancho. Croquis de la UNAP Yaguita del Pastor I (El asfalto).

La Yaguita de Pastor.

Situación.

La Yagüita del Pastor es un barrio de Santiago de los Caballeros de poco más de 1 Km² localizado al sur de la ciudad y lindando con la sección de las Charcas y ocupado por construcciones destinadas mayormente a vivienda en una proporción cercana al 20% del suelo. Al este se encuentra acotado por dos cauces fluviales: el río Yaque del Norte al este y el Arroyo Pastor al oeste, aunque éste presente un carácter estacional. Al otro lado del Yaque del Norte se encuentra el barrio de Arroyo Hondo Abajo, mientras que en la otra orilla del Arroyo Pastor, colinda por el oeste con la Barranquita, por el norte con Bella Vista y por su noroeste lo hace con Peralta, todos ellos barrios de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Barrio la Yagüita del Pastor, al Sur de Santiago de los Caballeros, limitado por la línea roja. Fuente: Google Maps. Como se aprecia en el mapa, destacan en el barrio cuatro aspectos fundamentalmente: lo desligado que se encuentra del resto de la ciudad; la disposición alargada de este terreno, enclaustrado entre dos cauces; el pequeño tamaño de las construcciones; y la presencia de un gran espacio de zona verde. Dicho espacio es el que separa las dos zonas urbanizadas en el barrio; la localizada al norte, formada por un viario irregular pero sin presencia de callejones, y la del sur con mayor regularidad pero de pequeño tamaño. El terreno del barrio apenas presenta desniveles en su conjunto, aunque en los márgenes de ambos cauces fluviales hay algunos tramos de notorias pendientes, lo cual afecta sobre todo a las viviendas aledañas al arroyo Pastor, tanto en la Yagüita del Pastor como en un pequeño sector del contiguo barrio de Bella Vista. De cualquier modo, en períodos de lluvias intensas, algunas viviendas podrían verse afectadas por períodos de inundación, sobre todo en las partes más llanas respecto al río.

Análisis actual de situación de salud, de acuerdo a fichas familiares. Periodo enero- diciembre 2018. Datos de las fichas familiares.

Viviendas Visitadas No. %

No. Viviendas 441 100

Fichas Adscritas 505 115

Fichas Nuevas llenas 76 15

Fichas Actualizadas 394 78

Viviendas Cerradas 16 3

Viviendas Abandonadas 2 0

Vivienda en Construcción 8 2

POBLACIÓN DOMINICANA POR SEXO. % Cantidad Femenino 51% 1067 Masculino 49% 1006 Población total 100% 2073

POBLACIÓN POR NACIONALIDAD. 0 500 1000 1500 2000 2500 Densidad Poblacional %

Dominicanos Haitianos Otros

POBLACIÓN POR ACTA DE NACIMIENTO. POBLACIÓN POR CEDULA.

Con acta Sin acta Total 1,325.00, 64% 253 , 12% 495 , 24%

POBLACION CON CEDULA

Con cedula 63% Sin cedula 12% No aplica 23%

POBLACIÓN AFILIADA ESTADO CIVIL

Estado Civil No. %

1. Casado 152 7

2. Unión Libre 634 31

3. Soltero 776 37

4. Viudo 24 1

5. Divorciado 2 0

6. Menor de Edad 485 23

Total 2073 100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

  1. SENASA 42%
    1. Privado 19%
      1. No tiene Seguro 39% 871 398 804 42 (^19 ) PACIENTES AFILIADOS %

FACTORES DE RIESGO POR ENFERMEDADES. POBLACIÓN DE PACIENTES CRÓNICOS.

  • Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………
  • Objetivo General……………………………………………………………………………………………………………….………….
  • Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………………….……………
  • Perspectivas de la Unap. (Misión, visión, Valores)……………………………………………………………….………..
  • Historia del CPN Yaguita del pastor…………………………………………………………………………..……………….…..
  • Programas y servicios que ofrece el CPN Yaguita del pastor………….……………………………………….……..
  • Límites territoriales de la comunidad del El asfalto…………………….…………………………………………………
  • La Yaguita del pastor…………………………………………………………………………………………………………………….
  • Perfil sociodemográfico………………………….…………………………………………………………………………………….
  • Análisis de situación actual de salud de acuerdo a las fichas familiares………………………………………
  • Análisis FODA CPN Yaguita del pastor…………………………………………………………………………………….……
  • Logros del CPN en el 2018…………………………………………………………………………………………………………...
  • Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………….…………….
  • Recomendaciones………………………………………………………………………………………….…………………………..
  • Proyectos para el 2019………………………………………………………………………………………………………….……
  • No sabe leer ni escribir Escolaridad: (Excluidos los menores de 7 años). No %
  • Primaria incompleta
  • Primaria completa
  • Intermedio-Básico
  • Bachillerato
  • Técnico
  • Universitario
  • Profesional
  • Total 1836 88.
    1. Trabajo Fijo Condición Laboral No %
    1. Trabajo Temporal
    1. Desempleo
    1. Menores de 14 años Empleados
    1. Madre Soltera Desempleadas
    1. Total Empleados
    1. Población en edad Productiva
    1. Grupo I: Supuestamente Sano Factores de Riesgo No %
    1. Grupo II: Factores de Riesgo
    1. Grupo III: Enfermedades
    1. Grupo IV: Discapacidades
  • Total
  • Hipertensión Arterial GRUPO III: ENFERMEDADES No. %
  • Diabetes Mellitus
  • Esquizofrenias y otros Trastornos Mentales
  • Enfermedades Renales
  • Anemia Falciforme
  • Parkinson
  • Cardiopatías
  • Neoplasias
  • Asma
  • Tuberculosis Pulmonar
  • Epilepsia
  • Otros

CONDICION VACUNAL DE LA POBLACION DE 0-4 AÑOS

Estado de Vacunación de acuerdo a la edad del niño (a) Condición < 1 Año 1 a 4 Años No. % No. %

1. Con Tarjeta 16 100 50 100 2. Sin Tarjeta 0 0 0 0 **Total 16 100 50 100

  1. Esq. Completo** 16 100 50 100 2. Esq. Incompleto 0 0 0 0 3. Nunca Vacunado 0 0 0 Total 16 100 50 100 TENENCIA DE LA VIVIENDA. Vivienda Cantidad % Propia 215 55 Alquilada 186 37 Prestada 40 8 Total de viviendas 441 100