Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de políticas públicas en el sector de construcción y vivienda en Perú, Apuntes de Diseño

Un análisis detallado de una política pública actual en el sector de construcción y vivienda en perú. Se examina el diseño, la implementación y los resultados de dicha política, identificando los actores clave involucrados, los desafíos encontrados y las estrategias utilizadas para superarlos. Además, se evalúa el impacto de la política en términos de reducción del consumo energético, adopción de tecnologías sostenibles, inversiones en construcción sostenible y mejora de la calidad de vida de los residentes. El documento concluye con lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar el diseño, la implementación y los resultados de futuras políticas públicas en este sector.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/02/2024

kennyth-dick-surichaqui-orihuela
kennyth-dick-surichaqui-orihuela 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLAR:
Análisis de políticas públicas: Selecciona una política pública actual en Perú y analiza su
diseño, implementación y resultados. Examina cómo se formuló la política, quiénes fueron los
actores involucrados y cuál ha sido su impacto en la sociedad.
Para ampliar el tema del análisis de políticas públicas en el contexto peruano, aquí tienes una
guía más detallada sobre cómo llevar a cabo este tipo de trabajo práctico:
1. Selección de la política pública: Comienza por seleccionar una política pública en el
sector construcción y vivienda actual en Perú que sea relevante e interesante para el
análisis.
2. Contextualización: Describe el contexto en el que se formuló la política pública. Esto
incluye identificar los problemas o desafíos que la política busca abordar, así como los
factores políticos, económicos, sociales y culturales que influyeron en su diseño y
adopción.
3. Diseño de la política: Analiza cómo se diseñó la política pública. Examina los objetivos
que se propuso alcanzar, los instrumentos y herramientas utilizados para
implementarla, así como los mecanismos de financiamiento y seguimiento
establecidos.
4. Actores involucrados: Identifica y analiza los diferentes actores involucrados en el
proceso de formulación e implementación de la política pública. Esto puede incluir
funcionarios gubernamentales, legisladores, organizaciones de la sociedad civil, sector
privado, organismos internacionales, entre otros.
En el proceso de formulación e implementación de una política
pública de sostenibilidad y eficiencia energética en el sector de
construcción y vivienda en Perú, diversos actores desempeñarían
roles cruciales. A continuación, se identifican y analizan algunos de
estos actores:
1. Funcionarios Gubernamentales:
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:
Desempeñaría un papel clave en la formulación de la
política, estableciendo normativas y supervisando la
implementación.
Ministerio de Energía y Minas: Podría colaborar en la
definición de estándares de eficiencia energética y en la
promoción de tecnologías sostenibles.
2. Legisladores:
Comisiones de Vivienda y Energía del Congreso:
Participarían en la elaboración y aprobación de leyes y
regulaciones que respalden la política de sostenibilidad y
eficiencia energética.
3. Sector Privado:
Constructores y Desarrolladores Inmobiliarios: Juegan un
papel fundamental en la implementación, ya que son
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de políticas públicas en el sector de construcción y vivienda en Perú y más Apuntes en PDF de Diseño solo en Docsity!

DESARROLLAR: Análisis de políticas públicas : Selecciona una política pública actual en Perú y analiza su diseño, implementación y resultados. Examina cómo se formuló la política, quiénes fueron los actores involucrados y cuál ha sido su impacto en la sociedad. Para ampliar el tema del análisis de políticas públicas en el contexto peruano, aquí tienes una guía más detallada sobre cómo llevar a cabo este tipo de trabajo práctico:

  1. Selección de la política pública : Comienza por seleccionar una política pública en el sector construcción y vivienda actual en Perú que sea relevante e interesante para el análisis.
  2. Contextualización : Describe el contexto en el que se formuló la política pública. Esto incluye identificar los problemas o desafíos que la política busca abordar, así como los factores políticos, económicos, sociales y culturales que influyeron en su diseño y adopción.
  3. Diseño de la política : Analiza cómo se diseñó la política pública. Examina los objetivos que se propuso alcanzar, los instrumentos y herramientas utilizados para implementarla, así como los mecanismos de financiamiento y seguimiento establecidos.
  4. Actores involucrados : Identifica y analiza los diferentes actores involucrados en el proceso de formulación e implementación de la política pública. Esto puede incluir funcionarios gubernamentales, legisladores, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, organismos internacionales, entre otros. En el proceso de formulación e implementación de una política pública de sostenibilidad y eficiencia energética en el sector de construcción y vivienda en Perú, diversos actores desempeñarían roles cruciales. A continuación, se identifican y analizan algunos de estos actores:
  5. Funcionarios Gubernamentales:Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Desempeñaría un papel clave en la formulación de la política, estableciendo normativas y supervisando la implementación.  Ministerio de Energía y Minas: Podría colaborar en la definición de estándares de eficiencia energética y en la promoción de tecnologías sostenibles.
  6. Legisladores:Comisiones de Vivienda y Energía del Congreso: Participarían en la elaboración y aprobación de leyes y regulaciones que respalden la política de sostenibilidad y eficiencia energética.
  7. Sector Privado:Constructores y Desarrolladores Inmobiliarios: Juegan un papel fundamental en la implementación, ya que son

responsables de adoptar prácticas sostenibles y cumplir con los estándares establecidos.  Empresas de Tecnología y Energía: Proveedores de soluciones tecnológicas y servicios energéticos que podrían beneficiarse de la implementación de la política.

  1. Organizaciones de la Sociedad Civil:ONGs Ambientales: Pueden abogar por políticas más sólidas, proporcionar asesoramiento técnico y monitorear la implementación para garantizar la transparencia y la responsabilidad.  Asociaciones de Consumidores: Representan los intereses de los ciudadanos y podrían abogar por prácticas más sostenibles y asequibles en la construcción.
  2. Organismos Internacionales:Bancos Multilaterales y Agencias de Desarrollo: Pueden proporcionar financiamiento y asistencia técnica para proyectos de sostenibilidad en el sector de construcción y vivienda.  Agencias de las Naciones Unidas: Ofrecen orientación y colaboración en iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y el cambio climático.
  3. Academia y Expertos Técnicos:Universidades y Centros de Investigación: Aportan conocimientos técnicos y experiencia en sostenibilidad, ayudando a informar la formulación de políticas y contribuir a la capacitación.
  4. Ciudadanos y Comunidades:Residentes y Potenciales Compradores: Su aceptación y participación activa son esenciales para el éxito de la política. La conciencia pública puede influir en la demanda de viviendas sostenibles.
  5. Medios de Comunicación:Periodistas y Medios de Comunicación: Desempeñan un papel crucial al informar y educar al público sobre la importancia de la sostenibilidad en la construcción y vivienda. La colaboración efectiva entre estos actores es esencial para garantizar una implementación exitosa de la política y abordar los desafíos identificados en el sector de construcción y vivienda en Perú. La participación activa, la comunicación transparente y el compromiso de todas las partes interesadas son elementos clave para el éxito de la política pública.
  6. Implementación : Examina cómo se implementó la política pública en la práctica. Analiza los pasos tomados para poner en marcha la política, los desafíos encontrados

 La falta de conocimiento y conciencia pública sobre la sostenibilidad en la construcción puede afectar la demanda de viviendas sostenibles.

  1. Cumplimiento y Fiscalización:  Garantizar el cumplimiento de las regulaciones y la fiscalización efectiva puede ser un desafío logístico y administrativo. Estrategias para Superar Desafíos:
  2. Incentivos Adicionales:  Ofrecer incentivos financieros más atractivos y reconocimientos para aquellos que adopten medidas más allá de los requisitos mínimos.
  3. Colaboración con el Sector Privado:  Colaborar estrechamente con constructores y desarrolladores para entender sus preocupaciones y facilitar la transición hacia prácticas más sostenibles.
  4. Educación Continua:  Continuar con programas educativos y de sensibilización para el público en general y los profesionales de la construcción, destacando los beneficios a largo plazo de la sostenibilidad.
  5. Mejora en la Fiscalización:  Reforzar los mecanismos de fiscalización y sanciones para garantizar el cumplimiento de las regulaciones establecidas.
  6. Apoyo Financiero Específico:  Facilitar el acceso a fondos específicos para proyectos sostenibles a través de acuerdos con instituciones financieras y organismos internacionales. La implementación exitosa de una política de sostenibilidad y eficiencia energética requerirá una combinación de enfoques flexibles, colaboración activa con todos los actores involucrados y una adaptación continua a medida que surgen desafíos inesperados.
  7. Resultados e impacto : Evalúa los resultados y el impacto de la política pública en la sociedad peruana. Esto puede incluir indicadores cuantitativos y cualitativos para medir el éxito o fracaso de la política en la consecución de sus objetivos, así como los efectos directos e indirectos que ha tenido en la población. Evaluar los resultados y el impacto de una política pública de sostenibilidad y eficiencia energética en el sector de construcción y vivienda en Perú implica analizar diversos indicadores cuantitativos y

cualitativos. A continuación, se presentan algunos aspectos que podrían ser considerados en la evaluación: Indicadores Cuantitativos:

  1. Reducción en el Consumo Energético:  Medir la disminución del consumo de energía en edificaciones como resultado de la implementación de estándares y tecnologías más eficientes.
  2. Incremento en la Adopción de Tecnologías Sostenibles:  Evaluar el aumento en el uso de tecnologías sostenibles, como sistemas de energía renovable, iluminación eficiente y aislamiento térmico.
  3. Número de Viviendas Certificadas o Cumpliendo Estándares:  Contar el número de viviendas que cumplen con los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad establecidos por la política.
  4. Inversiones en Construcción Sostenible:  Medir el nivel de inversiones realizadas en proyectos de construcción sostenible a través de programas de incentivos y financiamiento. Indicadores Cualitativos:
  5. Percepción y Conciencia Pública:  Evaluar la percepción y conciencia pública sobre la sostenibilidad en la construcción a través de encuestas y estudios de opinión.
  6. Niveles de Satisfacción del Sector Inmobiliario:  Obtener la retroalimentación del sector inmobiliario sobre la implementación de la política y su impacto en el desarrollo de proyectos.
  7. Calidad de Vida en Viviendas Sostenibles:  Analizar la calidad de vida de los residentes en viviendas sostenibles, considerando factores como confort térmico, calidad del aire y costos de servicios públicos.
  8. Generación de Empleo y Desarrollo Económico:  Evaluar el impacto económico y social mediante la generación de empleo en sectores relacionados con la construcción sostenible y la mejora de la economía local. Efectos Directos e Indirectos:
  9. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero:  Evaluar los efectos directos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de prácticas sostenibles en la construcción.

Lección: La adopción de prácticas sostenibles puede depender en gran medida de la atractividad de los incentivos financieros.  Recomendación: Evaluar y ajustar los incentivos financieros de manera periódica para asegurar que sean lo suficientemente atractivos y competitivos en el mercado.

  1. Educación Continua y Concientización:Lección: La falta de conciencia pública puede afectar la demanda de viviendas sostenibles.  Recomendación: Intensificar esfuerzos en programas de educación continua y campañas de concientización para elevar la percepción pública sobre la importancia de la sostenibilidad en la construcción.
  2. Coordinación Intersectorial:Lección: La coordinación efectiva entre diferentes ministerios y entidades gubernamentales es esencial para la implementación exitosa.  Recomendación: Establecer mecanismos de coordinación intersectorial claros y efectivos para garantizar una implementación coherente y sin solapamientos. Recomendaciones para Mejorar el Diseño y la Implementación:
  3. Revisión Periódica de Normativas:Recomendación: Establecer un proceso de revisión periódica de las normativas para asegurar que estén alineadas con los avances tecnológicos y las mejores prácticas internacionales en construcción sostenible.
  4. Ampliación de la Financiación:Recomendación: Explorar y diversificar fuentes de financiación para ampliar la disponibilidad de recursos para proyectos sostenibles, incluyendo asociaciones público-privadas y fondos internacionales.
  5. Incentivos Específicos para Tecnologías Innovadoras:Recomendación: Introducir incentivos específicos para la adopción de tecnologías innovadoras y prácticas pioneras que impulsen la sostenibilidad en la construcción.
  6. Desarrollo de Programas Educativos Especializados:Recomendación: Colaborar con instituciones educativas y profesionales para desarrollar programas educativos especializados que fomenten la formación en construcción sostenible desde la base.
  7. Monitoreo Continuo y Evaluación Participativa:

Recomendación: Establecer un sistema de monitoreo continuo y evaluación participativa que involucre a actores clave, permitiendo ajustes rápidos y eficientes en la implementación.

  1. Incorporación de Tecnologías Emergentes:Recomendación: Promover la investigación y adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la construcción modular, para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el sector.
  2. Desarrollo de Políticas Integradas:Recomendación: Considerar el desarrollo de políticas que aborden de manera integrada la sostenibilidad en la construcción, la movilidad urbana y el desarrollo territorial, reconociendo las interconexiones entre estos sectores. Al aprender de la implementación pasada y estar dispuestos a adaptarse, las políticas públicas pueden evolucionar para abordar eficazmente los desafíos emergentes y promover un desarrollo sostenible en el sector de construcción y vivienda en Perú.