Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Patrones de Mancha de Sangre: Apuntes de Criminología y Criminalística, Esquemas y mapas conceptuales de Métodos de Enseñanza

Estos apuntes de la universidad vizcaya de las américas, campus salina cruz, oaxaca, exploran el análisis de patrones de manchas de sangre en la escena del crimen. Se profundiza en la importancia del perito criminal o científico forense en la interpretación de estos patrones, incluyendo su origen, distancia, tipo de impacto, y la posición de la víctima y el agresor. Se destaca la influencia de las superficies en la formación de las manchas de sangre, con ejemplos de diferentes tipos de superficies y sus efectos en la morfología de las manchas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 14/11/2024

sara-gonzalez-gomez-3
sara-gonzalez-gomez-3 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS.
CAMPUS SALINA CRUZ, OAXACA.
CICLO ESCOLAR: SEPTIEMBRE 2024 DICIEMBRE 2024.
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.
NOMBRE DEL DOCENTE:
REGALADO BARRIGA KAREN MARITZA
MATERIA: MÉTODOS DE ESTUDIO
CUATRIMESTRE Y GRUPO: PRIMER CUATRIMESTRE.
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTE:
Sara González Gómez
____________________________________
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Patrones de Mancha de Sangre: Apuntes de Criminología y Criminalística y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS.

CAMPUS SALINA CRUZ, OAXACA.

CICLO ESCOLAR: SEPTIEMBRE 2024 – DICIEMBRE 2024.

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.

NOMBRE DEL DOCENTE:

REGALADO BARRIGA KAREN MARITZA

MATERIA: MÉTODOS DE ESTUDIO

CUATRIMESTRE Y GRUPO: PRIMER CUATRIMESTRE.

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTE:

Sara González Gómez

____________________________________

Indice

INTRODUCCIÓN 1 ................................................................................................. 1

ANÁLISIS DE PATRONES DE MANCHA DE SANGRE Desarrollo de la disciplina y

antecedentes históricos 1 ........................................................................................... 2

Manchas pasivas: las gotas 1 ...................................................................................... 3

La importancia de las superficies 1 ............................................................................... 4

Conclusión 1 .......................................................................................................... 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/BIBLIOGRAFÍA 1 ........................................................................... 6

ANÁLISIS DE PATRONES DE MANCHA DE SANGRE

Desarrollo de la disciplina y antecedentes históricos El estudio de las manchas de sangre en la escena se basa en el análisis pormenorizado de cada una de las máculas encontradas en el escenario con el fin de recopilar toda la información que encierran, tratando así de reconstruir lo ocurrido, ayudándose para ello de la física, la biología y las matemáticas entre otras ciencias destacables. Durante el análisis de la sangre en el escenario, deberá describirse el aspecto que presente cada patrón atendiendo a su tamaño, forma, número, color, disposición, localización, dirección y orientación de cada mancha, así como al tipo de superficie de destino y la posible relación existente entre todos los patrones presentes en la escena delictiva. A través del estudio in situ de los patrones de manchas de sangre, y junto a un análisis detallado de las imágenes fotográficas y de las armas, prendas y/o cualquier otro objeto que guarde relación con el caso, se logrará la consecución de los objetivos que persigue la disciplina Determinar el origen de las manchas y patrones de sangre encontrados. Conocer la distancia entre la zona de impacto de la sangre y el origen del sangrado. Comprobar el tipo de impacto y la dirección de los patrones o las salpicaduras. 4. Conocer el objeto que ha generado dichos patrones y por tanto las lesiones en la víctima. Establecer la posición de la víctima, del agresor o de diferentes objetos en la escena durante el sangrado. Determinar los movimientos y la dirección de la víctima, del agresor o de los objetos en la escena durante el sangrado. Establecer una correlación con otros estudios de laboratorio que sean relevantes en la investigación. Apoyar o contradecir los testimonios de testigos o sospechosos. .Dibujar una línea temporal en función de cómo acontecieron los hechos. Sin embargo, y a pesar de contar con un protagonismo y una importancia claves en la escena, esta disciplina no empezó a ganar adeptos y popularidad hasta el descubrimiento del ADN en el año 1869 (15), momento a partir del cual irían sucediéndose los primeros estudios de relevancia, destacándose el que en el año 1895 publicó Eduard Piotrowski, bajo el título “Sobre el origen, la forma, la dirección y la diseminación de los rastros de sangre después de las heridas de la cabeza”

Manchas pasivas: las gotas A la hora de establecer una clasificación de las manchas que pueden encontrarse en una escena y que por tanto serán objeto de análisis, se hace necesario tratar primero el concepto de mancha, entendiéndolo como toda aquella perturbación que modifique, de alguna forma, el color de una superficie o deposite otra sustancia sobre ella, pudiendo estar determinadas por el añadido de sustancias blandas, líquidas o incluso sólidas. Estas manchas, a lo largo de la investigación de la escena, podrán ser localizadas en todo tipo de superficies, configurando, cuando se dé un conjunto de ellas, un patrón, que será entendido como una imagen geométrica creada por el contacto de la sangre con una superficie, o de la superficie con una fuente de sangre, según el mecanismo que lo genere, variando su aspecto final en función de diversos factores tales como el ángulo con el que se produzca el impacto, el tipo de superficie en la que caiga o el mecanismo que genere cada mancha. Es precisamente este último aspecto el que se torna como diferenciador para fijar una clasificación de manchas de sangre en tres categorías, tal y como queda recogido en la clasificación Taxonómica establecida en 2005 por James, Kish y Sutton : Patrones pasivos Patrones de salpicadura Patrones alterados De entre ellos, esta investigación se centrará en los patrones pasivos, y más concretamente en las gotas, al ser uno de los patrones más encontrados y más sencillos de crear y controlar, pues se generan de forma pasiva y como resultado exclusivo de la interacción de la fuerza de la gravedad, la resistencia al aire y la naturaleza del soporte en el que impacta la sangre, caracterizándose, generalmente, por mostrar una forma circular – ovalada con un diámetro superior o igual a los 3- centímetros y de bordes lisos y regulare.

Conclusión A lo largo de lo expuesto en la presente investigación, se ha demostrado que son muchos y variados los factores que inciden directamente, en mayor o menor medida, en la formación de una mancha de sangre y, por consiguiente, en el aspecto final que ésta presente. Los resultados conseguidos al tomar como referencia principal la variable de las superficies, determinan que existe una estrecha relación entre la morfología de las manchas de sangre y las características de los soportes sobre las que se asientan, demostrando que ciertas cualidades como la rugosidad o la absorción, tienden a desprestigiar el aspecto final de la mácula, mientras que otras como la dureza, la impermeabilidad o la tersura, facilitan su interpretación y análisis al mantener su aspecto típico. De esta manera, superficies como el azulejo (duro y no permeable), el acero (liso, duro y no permeable) y el vidrio (duro, no permeable y liso), mantienen a la perfección las características de las manchas pasivas. En el otro extremo, soportes como el cristal labrado (rugoso), el plástico (rugoso), el adoquín de hormigón (rugoso y permeable), la madera contrachapada (permeable), el papel (muy absorbente) y los textiles (permeables y absorbentes y algo rugosos), desdibujan el aspecto de las manchas pasivas clásicas, aportando características diferenciadoras en cada caso que las diferencian de las gotas descritas en el caso anterior, redondeadas y con bordes lisos. Teniendo en cuenta todo lo descrito anteriormente, se puede afirmar que, la influencia de los soportes sobre los patrones de sangre es tal, que, incluso generándose manchas mediante un mecanismo único e idéntico para todas ellas, tal y como ocurre en el caso de la presente investigación, la amalgama de resultados que va a obtenerse es tan variada como superficies han sido empleadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/BIBLIOGRAFÍA

Villalaín JD. Apuntes de Medicina Legal Criminalística. Madrid: Departamento de Medicina Legal; 1975. Guzmán C. Manual de Criminalística. Ediciones La Roca; Buenos Aires, 2000. Franco de Ambriz M. Hematología Forense. Editorial Porrúa; México 2002. Pepper IK. Crime Scene Investigation Methods and Procedures. Open University Press; 2005. (5) Bevel T, Garner RM. Bloodstain pattern analysis whit an introduction to Crime Scene Reconstruction. Editorial CRC Press; 2008.