Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

analisis de niños, niñas y adolescentes, Resúmenes de Psicología

analisis de niños, niñas y adolescentes durante la pandemia

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 24/06/2023

carol-pachado
carol-pachado 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumna: Pachado Carmen Carolina
TECNICATURA SUPERIOR EN NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA
ACTIVIDAD PRÁCTICA OBLIGATORIA PSICOLOGÍA GENERAL /DOCENTE: VALERIA REA
En base a la lectura y análisis de del documento de UNICEF “Estudio
sobre los efectos de la salud mental de niños, niñas y adolescentes por
Covid-19” responder:
1) Como creen que influyo la pandemia en la constitución de la
personalidad de estos niños, niñas y adolescentes.
2) ¿Qué aspectos afectivos y cognitivos de estos niños, niñas y
adolescentes se pueden observar en el informe de la investigación?
3) Busquen algunos ejemplos que den cuenta que en la investigación
tuvo una concepción de sujeto como unidad biopsicosocial.
4) Mediante un breve texto den cuenta porque esta investigación tiene
las características de psicología como ciencia (en caso de ser grupal
cada integrante hará su respuesta en forma individual).
Estas son las características de la psicología como ciencia:
1) Precisión: mediante la definición clara y precisa de lo que se propone
estudiar y comunicando los resultados mediante informes. La
comunicación permitirá a otros científicos replicar las condiciones de
la investigación para verificarla o refutarla.
2) Objetividad: evitar los juicios de valor y los prejuicios
3) Empirismo: toda afirmación realizada debe estar respaldada por
estudios empíricos sostenidos en la observación. Puede realizarse
mediante la observación directa o mediante la investigación de
informes escritos, discursos o correspondencia personal.
4) Determinismo: Hay factores que determinan la emergencia de ciertas
conductas, estos pueden ser internos del individuo (genética,
emociones, sensaciones, pensamiento, etc.) o externos a él
(influencia de otras personas, circunstancias determinadas, etc.). No
se aceptan la magia, la suerte o los espíritus.
5) Parsimonia: explicaciones sencillas que respondan a los hechos
observados.
6) Aperturismo: nunca afirmar que los resultados son concluyentes.
Siempre serán provisorios. Y estarán sujetos a la crítica y a su
reformulación.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga analisis de niños, niñas y adolescentes y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Alumna: Pachado Carmen Carolina TECNICATURA SUPERIOR EN NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA ACTIVIDAD PRÁCTICA OBLIGATORIA PSICOLOGÍA GENERAL /DOCENTE: VALERIA REA En base a la lectura y análisis de del documento de UNICEF “Estudio sobre los efectos de la salud mental de niños, niñas y adolescentes por Covid-19” responder:

  1. Como creen que influyo la pandemia en la constitución de la personalidad de estos niños, niñas y adolescentes.
  2. ¿Qué aspectos afectivos y cognitivos de estos niños, niñas y adolescentes se pueden observar en el informe de la investigación?
  3. Busquen algunos ejemplos que den cuenta que en la investigación tuvo una concepción de sujeto como unidad biopsicosocial.
  4. Mediante un breve texto den cuenta porque esta investigación tiene las características de psicología como ciencia (en caso de ser grupal cada integrante hará su respuesta en forma individual). Estas son las características de la psicología como ciencia:
  5. Precisión: mediante la definición clara y precisa de lo que se propone estudiar y comunicando los resultados mediante informes. La comunicación permitirá a otros científicos replicar las condiciones de la investigación para verificarla o refutarla.
  6. Objetividad: evitar los juicios de valor y los prejuicios
  7. Empirismo: toda afirmación realizada debe estar respaldada por estudios empíricos sostenidos en la observación. Puede realizarse mediante la observación directa o mediante la investigación de informes escritos, discursos o correspondencia personal.
  8. Determinismo: Hay factores que determinan la emergencia de ciertas conductas, estos pueden ser internos del individuo (genética, emociones, sensaciones, pensamiento, etc.) o externos a él (influencia de otras personas, circunstancias determinadas, etc.). No se aceptan la magia, la suerte o los espíritus.
  9. Parsimonia: explicaciones sencillas que respondan a los hechos observados.
  10. Aperturismo: nunca afirmar que los resultados son concluyentes. Siempre serán provisorios. Y estarán sujetos a la crítica y a su reformulación.

Desarrollo

  1. Como creen que influyo la pandemia en la constitución de la personalidad de estos niños, niñas y adolescentes. Tanto en niñas, niños y adolescentes aparecieron dificultades para procesar simbólicamente lo que ocurrió. Preocupaciones, miedos y angustias entre las niñas y los niños de 3 a 12 años, responden a reacciones defensivas y adaptativas esperables frente a la incertidumbre y preocupación que produjo y produce la pandemia. Creo que la pandemia fue un nuevo punto de partida para todos los menores y más aún para los que no entienden mucho los cambios bruscos que se produjeron y es así que en todos los casos los niños, niñas y adolescentes se vieron afectados con tanta información diferente y estricta para poder sobre vivir, de tal manera que se puede decir que muchos de ellos sufrieron cambios de personalidad y autoestima al estar encerrados en sus hogares manifestando estar irritables, de mal humor, enojados, fastidiosos, y más intolerantes. Niñas y niños sufrieron angustia, irritabilidad, ansiedad, y diversas emociones. Entre las y los adolescentes la convivencia social y familiar se vio muy afectada de una u otra manera como resultado de sus propios procesos de búsqueda y adaptación a este momento histórico. La pandemia afecto a este grupo de una manera especial ya que es una edad donde los jóvenes buscan una salida más independiente de sus padres, tienen más vínculos afectivos con sus pares con los que se sienten a gusto y comparten más tiempo juntos; con los cambios que trajo la pandemia este grupo sufrió de una manera muy fuerte el intercambios con sus pares, provocando desgano, enojo, irritabilidad, angustia, resignación, emociones de soledad, tristeza, ansiedad, miedo y mayor sensibilidad, fueron y aún son consecuencia de la pandemia. Hoy en día muchos niños, niñas y adolescentes, aún les está costando volver a la normalidad, les cuesta mucho tener una buena relación y vínculo con los de más, como así también muchos de ellos pueden presentar situaciones de fastidio, preocupación, intolerancia, ansiedad,

El acceso a la tecnología y al internet fue un medio para compartir entre grupos sociales. El cuidado del otro, se vislumbran a través de dibujos, juegos y narrativas que las y los colocan en posición activa para resolver los problemas. Niñas y niños juegan a ser doctor o doctora, perseguir al virus zombie o buscar científicos que creen vacunas, y se involucran como agentes del mundo social que los rodea. “Me gustaría decirles que todos nos quedemos en casa y que jueguen más conmigo, que tengan más tiempo para estar. Estamos todo el día en la casa, pero mamá trabaja todo el día y papá también”. Ariana, 10 años, Resistencia “Cuidarnos entre todos, no salir todos los días, en el barrio no hay que juntarse mucho con amigos, amigas. No compartir mate, tereré, hablar de lejos” Grupo focal, mujer, 14, Resistencia “Una fea palabra. Porque es un virus que mata personas inocentes. Todo el mundo lo estamos sufriendo y no da gusto estar así”. Pablo, 12, AMBA

  1. Busquen algunos ejemplos que den cuenta que en la investigación tuvo una concepción de sujeto como unidad biopsicosocial. En las niñas y niños de 6 a 12 años se observó entre sus prioridades el cuidar a sus madres, padres, familiares, amigas, amigos, vecinos y vecinas, y manifestaron la necesidad de sentirse cuidados. Conocen las medidas de cuidado y promueven su implementación incluso cuando eso implique postergar o resignar salidas. Expresan la importancia en el cuidado de sus mascotas, lo que implica también la asunción de una responsabilidad. En todo el período, el grupo familiar, así como los grupos de pares, aparecen como garantes de apoyo emocional y sostén. Es fundamental para su construcción identitaria la posibilidad de soñar con un futuro que abra posibilidades a sus deseos, expectativas y proyectos.

En esta, las y los adolescentes expresan una mirada épica de la situación en donde serán reconocidos como la generación que sobrevivió a la pandemia. Medidas preventivas impulsadas para disminuir el contagio del CO-VID 19. Contemplar no sólo los aspectos biológicos sino, a su vez, los cuidados y acompañamientos que niñas, niños y adolescentes necesitan en materia de salud mental. La salud mental está determinada por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de todas las personas.

  1. Mediante un breve texto den cuenta porque esta investigación tiene las características de psicología como ciencia (en caso de ser grupal cada integrante hará su respuesta en forma individual). El texto tiene características de psicología como ciencia porque es una investigación que se basa al estudio de la conducta y los procesos mentales para obtener datos reales y concretos de los grupos en observación, control y cuidado de personas niños, niña y adolescentes donde se busca saber cómo influyo la pandemia en su personalidad. Es una investigación donde se usó métodos psicológicos abiertos a su criterio, al sentido común y a su edad para saber más sobre la personalidad de cada individuo. Se tuvo en cuenta tanto la conducta como procesos mentales, comportamiento en relación al medio ambiente y la comunicación desde lo individual hasta lo social, para la obtención de una investigación teórica basada en métodos científicos. Para esta investigación se usó cuestionarios encuestas de indagación sobre sus pensamientos, sus emociones y sentimientos centrado en sus experiencias a través de sus propios relatos. Esta perspectiva de análisis permitió conocer los efectos en la salud mental en base a las diferencias de género, edad, lugar de residencia y contexto social y familiar.