Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de Maquiavelo, Tesinas de Literatura Clásica

Análisis del libro Maquiavelo.

Tipo: Tesinas

2018/2019

Subido el 11/01/2019

pinkicita18
pinkicita18 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El príncipe de Maquiavelo y su vinculación con la democracia y la realidad de los
partidos políticos en México.
Democracia
La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del
poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
Partidos políticos en México
Los partidos políticos de México son los institutos de participación política que
sirven como medio para que los ciudadanos formen parte de las estructuras de
poder público en los cargos de elección popular. Se dividen según el interés
político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo
en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos
han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que
estemos hablando. También los podemos dividir según su historia y su importancia
política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se
disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales.
Análisis
Muchos autores han intentado proporcionar a la política un objeto específico.
Algunos aseguran que este es el bien común; otros dirán que su objeto es el
Estado o la "máxima institucionalización de una entidad política" y finalmente
habrá quienes encuentren la especificidad de la política en el poder. Como hemos
visto, Maquiavelo coincide con estos últimos. "Uno de sus discípulos, Scioppius,
hará resaltar que es cosa extraña a la política la afirmación de que el príncipe
debe ser piadoso para ganar la vida eterna. Esto corresponde a la teología, la
política únicamente ha de investigar los medios por los cuales el poder se adquiere
y se pierde".
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de Maquiavelo y más Tesinas en PDF de Literatura Clásica solo en Docsity!

El príncipe de Maquiavelo y su vinculación con la democracia y la realidad de los

partidos políticos en México.

Democracia

La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del

poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son

adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es

una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

Partidos políticos en México

Los partidos políticos de México son los institutos de participación política que sirven como medio para que los ciudadanos formen parte de las estructuras de

poder público en los cargos de elección popular. Se dividen según el interés político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo

en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que

estemos hablando. También los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se

disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales.

Análisis

Muchos autores han intentado proporcionar a la política un objeto específico. Algunos aseguran que este es el bien común; otros dirán que su objeto es el Estado o la "máxima institucionalización de una entidad política" y finalmente habrá quienes encuentren la especificidad de la política en el poder. Como hemos visto, Maquiavelo coincide con estos últimos. "Uno de sus discípulos, Scioppius, hará resaltar que es cosa extraña a la política la afirmación de que el príncipe debe ser piadoso para ganar la vida eterna. Esto corresponde a la teología, la política únicamente ha de investigar los medios por los cuales el poder se adquiere y se pierde".

Resulta evidente en El príncipe que no interesa directamente al autor el bien

común ni cuál sea la organización del Estado (república o principado de cualquier tipo), mientras se encuentre bien ejercido el poder.

Podemos decir incluso que su análisis no se remite al ejercicio del poder, sino también a los factores que influyen en su adquisición y conservación, y ha de ser por eso que dedica sus consejos a un "príncipe nuevo" que tendrá que defender constantemente su poder frente a sus súbditos y a las potencias vecinas. Maquiavelo presenta:

Cuatro maneras de adquirir el poder, a las cuales podrán corresponder diferentes maneras de conservarlo o perderlo. Se adquiere por virtus (es decir por energía, resolución, talento, valor indómito y si se quiere feroz) o por fortuna. Además, para ser completo, Maquiavelo tiene en cuenta las adquisiciones por perfidia, y hasta las adquisiciones por el favor, el consentimiento de sus ciudadanos.

Asimismo, los innumerables consejos políticos que llenan las páginas de El príncipe no tienen otro objetivo que el mismo poder. Cuando se recomienda al príncipe tener medios de coacción disponibles, cultivar los vicios necesarios, ser más temido que amado, o ser a la vez el zorro y el león, no se le está señalando el camino a la eternidad (fin religioso), ni a la riqueza (fin económico), sino al poder per se (entendiendo por éste, el fin político por excelencia).

A fin de entender el ámbito propio de la política, deberemos aplicar una segunda categoría. En este sentido, nos será útil partir de la definición dada por Carl Schmitt, según la cual existe una característica política específica: la distinción entre amigo y enemigo (Schmitt, 1999). Esta diferenciación independiza a la política de las otras disciplinas, pues cada una tendrá su distinción propia: lo ético se definirá por la distinción entre el bien y el mal, lo estético por lo bello y lo feo, lo económico por lo rentable y lo no rentable, lo religioso por lo divino y lo mundano, etcétera.

La política tiene un ámbito propio y distinto; podrá haber política religiosa y política económica, pero mientras exista la distinción entre amigos y enemigos, el ámbito es específicamente político.

Maquiavelo reconoce implícitamente la importancia de esta distinción para la política.

En reiterados pasajes de El príncipe trata sobre cómo mantener y utilizar a los amigos (especialmente el pueblo y el ejército), de cómo tratar a los enemigos (tanto internos como externos), y deja en claro que el príncipe debe, en lo posible, evitar declararse neutral para ser un amigo o un enemigo franco, lo que se traduciría, según este pensamiento, en tener una política clara.

La concepción de la sociedad política como resultado de la relación entre los gobernantes y los gobernados ha llevado a Maquiavelo a consideraciones

Esta categoría de hombres, que conforma claramente la mayoría de la sociedad,

se diferencia del tipo gobernante básicamente por su pasividad política. A los gobernados no les interesa el poder, sino un mínimo de seguridad y de libertad en

sus asuntos privados: "Siempre que no se quite a la generalidad de los hombres su propiedad ni su honor, viven contentos y en paz" (Maquiavelo, 2002: 103).

Sin embargo, como hemos visto, el concepto del tipo gobernado no es neutral, sino más bien negativo. Esto quizás se deba a la noción de la plebe que ha adquirido Maquiavelo al estudiar la historia de Roma, muy similar, por cierto, a la de muchos aristócratas antiguos. En sus Discursos dirá: "El pueblo, caprichoso e inconstante, engañado muchas veces por una falsa apariencia de bienestar, desea su propia ruina y entonces la república queda expuesta a infinitos daños y peligros" (Maquiavelo, 1954: 216).

El primer problema de la concepción antropológica de Maquiavelo se presenta cuando dejamos de considerar únicamente al "hombre político" para considerar, desde los mismos parámetros, al ser humano en su totalidad. En este segundo plano, comprendemos que no existe naturalmente un tipo gobernante o un tipo gobernado, sino simplemente un hombre (económico, religioso, político, etcétera) que incluso puede cambiar de categoría, según lo acompañe o no la fortuna a lo largo del tiempo.

A Maquiavelo no le interesa la ética clásica; él se preguntará qué es obrar bien en política (en la vida pública), y formulará una ética política. Es aquí donde influirá su concepción de lo político, para enunciar dos éticas distintas: una para el gobernante y otra para el gobernado.

Conclusión

Desde la perspectiva de este análisis, Maquiavelo diferencia profundamente las

funciones sociales del gobernado y del gobernante, hasta el punto de considerar el imperativo de su acción (su moral) con parámetros diferentes, como si fuesen

naturalmente (y no sólo políticamente) diferentes. Claro está que el florentino, hombre de política, no podía dejar de notar esa diferenciación primigenia en el ámbito en que se desenvuelve.

Lo que resulta claro recalcar es que su visión se circunscribe únicamente al ámbito de la política y se deriva de su concepto de "lo político". Leyendo así a Maquiavelo, no es el hombre en general quien será "ingrato, hipócrita, temeroso y avaro", sino el hombre político; es decir, todos los hombres en tanto y en cuanto se los considere en el marco de la lucha por el poder (en la política).

En adelante sería (y lo sigue siendo) una labor intelectual demandante refutar su visión. Para la ciencia política, esta primera visión de "lo político" significó el descubrimiento de su objeto, un debate no cerrado aún con casi quinientos años de historia.

Basado en la historia, su punto de vista sobre la naturaleza humana es tan crudo como acertado en muchos de los aspectos, a pesar de que nos cuesta un poco reconocerlo, el fin justifica los medios se refiere a una visión completamente practica que lo caracteriza. No lo hace desde un punto de vista moral sino refiriéndose a la eficiencia. Pero todo lo referido a la apariencia, a la que se hace referencia en el príncipe concede enorme importancia, es completamente aplicable y aplicado hoy. No hay político que no tenga un equipo de asesores de imagen. Cada palabra, color de vestimenta y hasta la forma de moverse; son

resultados de estudios con el fin de versen con buena imagen. Mover las manos de tal forma para parecer seguro, no cruzar los brazos para no mostrarse a la defensiva; son sólo algunos ejemplos que cualquier político conoce a la perfección.