





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el documento tiene información acerca del análisis de los trastornos mentales
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título del trastorno Trastorno por Déficit de Atención (TDA/H). Identificación de factores de riesgo a) Genéticos: Durante el embarazo, la madre presenta serias crisis de ansiedad y depresión, aunado a la edad temprana del embarazo. Probablemente sea hereditario ya que la familia presenta características similares a las que presenta el chico. b) Ambientales: La exposición a eventos estresantes crónicos en la escuela en dónde estudia el paciente, ya que está por debajo del promedio de su grupo en los contenidos académicos, situación que le genera frustración y estrés, además de que la maestra de grupo no adecúa los contenidos a su nivel de aprendizaje. En preescolar era bastante inquieto en clase. Ha acudido varias veces al servicio de urgencias por haber sufrido caídas, cortes y algunos accidentes de bicicleta, ya que hace las cosas sin pensar. c) Sociales: por lo general el chico presenta características agresivas pasivas y a que no logra socializar de manera adecuada con sus iguales y con las personas que le rodean por lo tanto presenta aislamiento por la presión tanto académica como social por no estar con la norma. Presenta escaso vocabulario. d) Psicológicos: El chico presenta estilos de afrontamiento inadecuados ya que se centra en el problema y en la emoción que le genera y sobre ello actúa, en la mayoría de las situaciones sin reflexionar las consecuencias que puedan traer sus actos. Tiene como mecanismo de defensa la evasión. Presenta comorbilidad con el trastorno negativo desafiante. Factores desencadenantes a) Eventos Específicos: situaciones que tengan que ver con límites, o situaciones en donde involucre el apoyo de su familia en específico de su mamá. b) Situaciones de estrés: En donde el chico no se ve con la posibilidad de poder realizar la actividad propuesta o donde no tiene la estructura ni las indicaciones claras y precisas para poder desarrollar la actividad. Ya sea en el ámbito educativo, social y familiar. c) Fases de latencia y posibles intervenciones tempranas
comorbilidad entre la hiperactividad y los problemas de conducta y de aprendizaje. Se recomienda el uso de guías útiles (guía NICE, por ejemplo), aunque podemos tener en cuenta que los diagnósticos diferenciales más importantes a realizar son con el Trastorno Negativista Desafiante (aunque tienen un carácter más emocional) y el Trastorno de Conducta (se acompaña de problemas con la autoridad y con las leyes). Una de las entrevistas que dispone la asociación TDAH Vallés es la entrevista DIVA (Entrevista diagnóstica de TDAH para adultos), aplicable a partir de los 18 años y sigue los criterios diagnósticos del DSM-IV Evaluación de las funciones cognitivas Se recomienda hacer una evaluación de las funciones cognitivas afectadas mediante el uso de técnicas neuropsicológicas. A 22 se muestra en la tabla los test neuropsicológicos que utiliza la asociación TDAH.
Manifestación de síntomas y diagnóstico TDAH predominantemente inatento: Las personas con este tipo de TDAH tienen problemas para prestar atención y se distraen con facilidad. Les cuesta organizarse o terminar las tareas. Pueden tener problemas para seguir instrucciones o conversaciones TDAH predominantemente hiperactivo e impulsivo: Las personas con este tipo de TDAH tienen síntomas tanto de hiperactividad como de impulsividad: Con hiperactividad: Las personas sienten la necesidad de estar siempre en movimiento. Tienen problemas para quedarse quietos y pueden ser inquietos y/o hablar demasiado. Con impulsividad: Las personas tienen problemas para controlar sus acciones y palabras. Tienden a actuar sobre ideas o sentimientos repentinos sin pensar en los posibles resultados. Pueden interrumpir mucho a los demás o tener problemas para esperar su turno TDAH combinado: Las personas con este tipo de TDAH tienen una combinación de síntomas de falta de atención e hiperactividad-impulsividad. El TDAH combinado es el más común Diagnóstico Criterios clínicos basados en el DSM- El diagnóstico de TDAH es clínico y se basa en una evaluación exhaustiva de los aspectos médicos, del desarrollo, educativos y psicológicos (véase también the American Academy of Pediatrics' 2019 clinical practice guideline for the diagnosis, evaluation, and treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents de la american academy of pediatrics). Criterios diagnósticos del TDAH según el DSM- Los criterios diagnósticos del DSM-5 incluyen 9 signos y síntomas de falta de atención y 9 de hiperactividad e impulsividad. El diagnóstico con estos criterios requiere ≥ 6 síntomas y signos de un grupo o de otro. Además, los síntomas necesitan Estar presentes a menudo por ≥ 6 meses Ser más pronunciados que los previstos para el nivel de desarrollo del niño Ocurre en al menos 2 situaciones (p. ej., el hogar y la escuela) Estar presentes antes de los 12 años (por lo menos algunos de los síntomas) Interferir con el funcionamiento en el hogar, la escuela o el trabajo Síntomas de falta de atención: No presta atención a los detalles o comete errores por descuido en las tareas escolares o en otras actividades Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas escolares o durante el juego No parece escuchar cuando se le habla en forma directa No sigue las instrucciones ni finaliza las tareas Tiene dificultad para organizar tareas y actividades Evita, no le gusta o rehúsa intervenir en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido durante un período prolongado
solas a menudo no permiten distinguir el TDAH de otros trastornos del desarrollo y conductuales. Posibles Resultados de Resolución o Cronicidad Resolución:
compañeros y la soledad tienden a aumentar con la edad y con la manifestación evidente de los síntomas. Puede ocurrir un abuso de sustancias si el TDAH no se identifica y se trata de forma adecuada, ya que muchos adolescentes y adultos con TDAH se automedican tanto con sustancias legales (p. ej., la cafeína) e ilegales (p. ej., la cocaína, anfetaminas). Si bien los signos y síntomas de hiperactividad tienden a disminuir con la edad, los adolescentes y adultos pueden presentar dificultades residuales. Los factores predictivos de mal pronóstico en la adolescencia y la adultez son los siguientes: Escasa inteligencia coexistente Agresividad Problemas sociales e interpersonales Psicopatología parental En la adolescencia y la adultez, los problemas se manifiestan predominantemente por fracaso académico, escasa autoestima y dificultad para aprender una conducta social adecuada. Los adolescentes y adultos que presentan predominantemente TDAH impulsivo pueden tener mayor incidencia de trastornos de los rasgos de personalidad y conducta antisocial; muchos siguen mostrando impulsividad, inquietud y malas aptitudes sociales. Las personas con TDAH parecen ajustarse mejor al trabajo que a las situaciones académicas y domésticas, sobre todo si pueden encontrar trabajos cuya realización no requiera una atención intensa. Muerte El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se asocia con una mayor incidencia de depresión, anorexia o trastorno de estrés postraumático, así como con el riesgo de intentos de suicidio, encontró un nuevo estudio. El TDAH, una condición del desarrollo neurológico, es un patrón de hiperactividad, falta de atención y comportamiento impulsivo que interfiere con el funcionamiento o desarrollo diario. Las personas con TDAH tenían un 30% más de probabilidades de intentar suicidarse y un 9% más de probabilidades de desarrollar depresión mayor, según el estudio, que sólo pudo mostrar asociaciones y no probar una causa y efecto directo. Una vez que las personas con TDAH desarrollaron depresión, tenían un 42% más de probabilidades de intentar quitarse la vida. "El TDAH y el comportamiento suicida comparten factores genéticos comunes que pueden reflejar variantes genéticas asociadas con la impulsividad, un rasgo que es altamente hereditario", afirmó el autor principal del estudio, el Dr. Dennis Freuer, estadístico y catedrático de epidemiología de la Universidad de Augsburgo en Alemania. “La impulsividad es un componente central del TDAH y está estrechamente asociada con la conducta suicida. Nuestro estudio sugiere que tanto el TDAH como el trastorno depresivo mayor son factores de riesgo de intento de suicidio”, dijo Freuer en un correo electrónico.