




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los efectos de la implementación del sistema de cuotas individuales por embarcación (ivq) en la pesquería de anchoveta peruana. Se estudia la evolución de la flota de cerco, incluyendo el número de embarcaciones activas, la capacidad de bodega promedio y el número de viajes de pesca, tanto para la flota industrial de acero como la de madera. Además, se analizan los cambios en las tasas de captura diaria y la duración de las temporadas de pesca. El objetivo es comprender cómo el ivq ha impactado en el esfuerzo pesquero y la sostenibilidad del recurso anchoveta. El documento proporciona información valiosa sobre la gestión de la capacidad de pesca y los desafíos de la pesquería de anchoveta peruana, que puede ser útil para estudiantes, investigadores y gestores pesqueros.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 131
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE MENCION DE DOCTORA INTERNACIONAL
Dirigido por: Dr. Jose Luis Sáchez Lizaso
Presentación de la Tesis
ACF Aguas Costeras Frías
ACP Análisis de Componentes Principales
ANOVA Análisis de varianza
ASS Aguas Subtropicales Superficiales
ATSM Anomalías de la Temperatura superficial del Mar
CB Capacidad de bodega de la embarcación
CF Factor de condición (por sus siglas en inglés: Condition Factor)
CP Componente principal.
CHI Consumo Humano Indirecto
CHD Consumo Humano Directo
COFI Comité de Pesca de la FAO
DGCHI Dirección General De Consumo Humano Indirecto del Ministerio de la Producción de Perú
DIREPE Dirección Regional de Pesca, dependencia del Ministerio de la Producción de Perú
D.L. Decreto Ley
DPV Duración Promedio del viaje de pesca
D.S. Decreto Supremo
ELEFAN Paquete electrónico sobre análisis de frecuencia de longitudes (por sus siglas en inglés: Electronic Length Frecuency Analysis).
EN Evento El Niño.
FAO Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization).
FAT Contenido graso visceral
FC Factor de Condición
FD Fracción desovante
FOB Libre a bordo (por sus siglas en inglés: Free on board).
ICANE Proyecto Investigación Cooperativa de la Anchoveta y su Ecosistema entre Perú y Canadá
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú
IGS Índice Gonadosomático
IMARPE Instituto del Mar del Perú
IP Índice de performance
IREMAR Instituto de Investigación de los Recursos Marinos, predecesor del IMARPE
IVQ Cuota individual por embarcación (por sus siglas en inglés: Individual Vessel Quota
LMCE Límites Máximos de Captura por Embarcación
LT Longitud Total.
NPL Número promedio de lances de pesca
OR Carrera olímpica (por sus siglas en inglés: Olimpic Race)
PEEA Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta
PRODUCE Ministerio de la producción – Perú.
R.D. Resolución Directoral
R.M. Resolución Ministerial
SISESAT Sistema de Seguimiento Satelital para embarcaciones pesqueras
TAC Captura Total Permisible (por sus siglas en inglés: Total Allowable Catch)
TRB*viaje Tonelaje de Registro Bruto de la embarcación por viaje de pesca
Figura 2.10.- Biomasas de anchoveta y volúmenes de zooplancton durante 1963 al 2001: a) Dominancia de eufáusidos y b) Promedio anual de volúmenes de zooplancton y biomasa de anchoveta. (Tomado de Bouchon et al. 2010).
Figura 2.11.- Cambios en el índice de performance (IP) de la anchoveta desde 1954 al
Figura 3.1.- Evolución anual del esfuerzo pesquero de la flota de cerco: (a) número de embarcaciones industriales de acero y madera 1950 - 2015; (b) desembarques de anchoveta y esfuerzo desplegado (TRB-viaje*10-3); (c) días efectivos de pesca de la flota de cerco.
Figura 4.1.- Efectos del IVQ en el esfuerzo pesquero de la pesquería del stock Norte- centro de anchoveta peruana: a) Número total de embarcaciones de cerco y tamaño promedio de la capacidad de bodega (CB). Por tipo de embarcación de cerco: b) industrial de acero y c) industrial de madera.
Figura 4.2.- Número de embarcaciones de cerco activas durante la carrera olímpica (OR) y con la introducción del sistema de cuotas individuales por embarcación IVQ: a) industriales de acero, b) industriales de madera.
Figura 4.3.- Reducción del esfuerzo pesquero en número de embarcaciones y capacidad de bodega según: a) tipo de reducción, b) país de destino y año, c) capacidad de bodega acumulada por año y capacidad de bodega promedio exportada por año.
Figura 4.4.- Efectos del IVQ en el de flota de cerco industrial de acero de la pesquería del stock Norte-Centro de anchoveta peruana: a) Número de embarcaciones activas y b) Número de viajes con pesca según el tamaño promedio de la bodega.
Figura 4.5.- Efectos del IVQ en el de flota de cerco industrial de madera de la pesquería del stock Norte-centro de anchoveta peruana: a) Número de embarcaciones activas y b) Número de viajes con pesca según el tamaño promedio de la bodega.
Figura 4.6.- Duración de las temporadas de pesca a nivel anual en la pesquería del stock Norte-Centro de anchoveta peruana (2005 – 2016). Fuente: IMARPE
Figura 4.7.- Duración de las temporadas de pesca (en número de días efectivos de pesca) durante la carrera olímpica (OR) y con la introducción del sistema IVQ.
Figura 4.8.- a) Capturas anuales por tipo de flota, b) Tasas de Captura promedio por día y por tipo de flota de la pesquería del stock Norte-Centro de la anchoveta peruana.
Figura 4.9.- a) Capturas de anchoveta por temporada de pesca, b) Tasas de captura promedio por día durante la carrera olímpica (OR) y con la introducción del sistema IVQ.
Figura 4.10.- Variables biológico-pesqueras y temporadas de pesca del stock norte- centro de anchoveta peruana para las dos primeras componentes principales. Donde: DP: días de pesca, Desemb: Desembarques de anchoveta, Capt/día: tasa de captura de anchoveta por día, CB Emb Ac: Capacidad de Bodega promedio de las embarcaciones de acero, CB Emb Mad: Capacidad de Bodega promedio de las embarcaciones de madera, N°Emb Ac: Número de embarcaciones de acero, N°Emb Mad: Número de embarcaciones de madera, N°V Ac100: Número de viajes de embarcaciones de acero <100 m^3 , N°V Mad32.8: Número de viajes de embarcaciones de madera entre 32.8 - 100 m^3 , N°V Ac101: Número de viajes de embarcaciones de acero entre 101- 300 m^3.
Figura 4.11.- Resultados del análisis del agrupamiento jerárquico aglomerativo (dendrograma) de las dos primeras componentes principales. La línea punteada separa en el dendrograma los dos periodos analizados: carrera olímpica (OR) y con el sistema de cuotas individuales (IVQ).
Figura 4.12.- Número de embarcaciones de cerco y número de armadores de la flota industrial de acero por temporada de pesca, entre el 2009 al 2016.
Tabla 3.1.- Distribución porcentual de los desembarques de las principales especies pelágicas del mar peruano proveniente de la flota industrial, 1959 – 2015.
Tabla 3.2.- Esfuerzo total de pesca (TRB-viaje * 10-3) dirigido a la Anchoveta peruana ( Engraulis ringens ) entre los 04° y 14°S, por mes y año desde 1983 al 2015. (Datos no publicados de IMARPE).
Tabla 3.3.- Esfuerzo efectivo: duración de viaje promedio (horas) dirigido a la anchoveta peruana ( Engraulis ringens ) entre 04° y 14°S, por mes y año desde 1996 al 2015. (Datos no publicados de IMARPE- Programa de observadores a bordo Bitácoras de Pesca).
Tabla 3.4.- Esfuerzo efectivo: número de calas promedio dirigido a la anchoveta peruana ( Engraulis ringens ) entre 04° y 14°S, por mes y año desde 1996 al 2015. (Datos no publicados de IMARPE- Programa de observadores a bordo Bitácoras de Pesca).
Tabla 3.5.- Características de las embarcaciones artesanales y de menor escala para anchoveta. Fuente: PRODUCE e IMARPE- Programa de observadores a bordo Bitácoras de Pesca.
Tabla 4.1.- Resultados del análisis de la verificación de supuestos de normalidad y homocedasticidad en las variables biológico-pesqueras analizadas de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta del Perú.
Tabla 4.2.- Resultados del análisis de la prueba de t- student con las variables biológico- pesqueras de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta del Perú de los dos grupos independientes: Carrera olímpica (OR) y sistema con cuotas individuales por embarcación (IVQ). G.L.: grados de libertad, t : t - valor; donde el nivel de significancia fue p<0.05.
Tabla 4.3.- Resultados del análisis de componentes principales (ACP) mostrando los valores generados para las dos primeras componentes (PC1 y PC2). Se resaltan con color los mayores valores.
Tabla 4.4. Resultados del análisis de varianza (ANOVA) para verificar los cambios entre los periodos: carrera olímpica (OR) y con sistema de cuotas indivuales (IVQ) utilizando la primera componente del ACP. Autovalores y componentes generados del análisis de componentes principales (ACP). G.L.: grados de libertad
Tabla 4.5.- Temporada de Pesca, Captura Total Permisible (TAC), Cuota asignada por tipo de flota (%) y reserva de contingencia (%) para el periodo 2009 al 2015.
Tabla 4.6.- Cuota total permisible de anchoveta por periodos, para el Stock Norte- Centro de la anchoveta peruana durante los años 2006 al 2008.
A la Universidad de Alicante y a la Escuela de Doctorado en Ciencias del Mar, por la oportunidad que me brindaron para seguir mis estudios. En especial al Dr. José Luis Sanchez Lisazo , con quien retomé y llegué a cumplir este reto, por su invaluable apoyo y amistad; por creer en mí y darme la confianza para seguir y conseguir este grado académico. Al Dr. Ferrandis , con quien empecé el proyecto de mi doctorado. A Rosa San Román y Aitor Forcada , por su amistad y ayuda invalorable en los momentos más difíciles.
De manera especial al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) , por permitirme formar parte del grupo de humano de esta institución, que es mi segundo hogar, de la cual siempre me sentiré orgullosa; por las facilidades de la información para realizar la presente investigación.. A todos los imarpinos, que hicieron de mí una buena profesional y encausaron mi rumbo desde mis inicios en la institución, por sus experiencias, por los conocimientos transmitidos, por la confianza y cariño que siempre me mostraron, por los momentos alegres y de familia que pasamos juntos. En especial a aquellos que ya no están con nosotros, pero que siempre les agradeceré y los llevaré en mi corazón. A todos y cada uno de los amigos de la Dirección General de Investigaciones de Recursos Pelágicos , por su amistad, su confianza y su aliento constante. Fundamental también, ha sido el apoyo del personal de muestreo de pelágicos y de los observadores a bordo del Programa Bitácoras de Pesca , por su sacrificio en la toma de información en tierra y a bordo de las embarcaciones, y su excelente trabajo.
Por último y no menos importante, a Fátima Medina por la revisión y apoyo constante en toda la parte estadística de la presente investagación.
Fotos:
Embarcaciones de cerco industrial de acero durante una faena de pesca de anchoveta. Programa de Observadores a Bordo Bitácoras de Pesca-IMARPE.
El ecosistema marino de Perú, se caracteriza por su gran productividad y mayor sensibilidad a la variabilidad climática en diferentes escalas de tiempo, en relación a otros ecosistemas. La especie principal del ecosistema es la anchoveta ( Engraulis ringens ), que sustenta la industria pesquera más importante del Perú y una de las principales del mundo. El paradigma de esta pesquería, es entender su sensibilidad frente a la alta variabilidad del ambiente y la capacidad de respuesta del recurso. El destino principal de la pesquería de la anchoveta peruana, es la industria de consumo humano indirecto (CHI) para la producción de harina y aceite de pescado, diversificándose en los últimos años para la industria de consumo humano directo (CHD), por ser una mejor alternativa para ofrecer productos nutritivos y saludables de alta calidad con valor agregado, que contribuyen a reducir la desnutrición y orientandolos a nuevos mercados en el exterior.
En el presente trabajo, se analizó desde una visión más amplia la problemática de la
importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a prueba su capacidad de recuperación. Por otro lado, se revisó la evolución de la flota de cerco desde la etapa inicial de la pesquería de la anchoveta peruana con un crecimiento explosivo y desordenado, pasando luego por un periodo de comportamiento irregular y con muy bajas capturas, hasta alcanzar una capacidad de pesca excesiva por el sobredimensionamiento de la flota, que generó una presión de pesca perjudicial para la sostenibilidad del recurso.
El estudio mostró que en los últimos 12 años se han dado dos tipos diferentes de manejo pesquero, acceso libre y el sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ), que han producido importantes cambios en la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana. Sin embargo, la gran variabilidad de las condiciones oceanográficas tuvieron consecuencias importantes en el ecosistema marino frente al Perú, principalmente en la zona pelágica, afectando el hábitat y la biología de la anchoveta; lo que incrementó la incertidumbre, poniendo a prueba la capacidad de recuperación que tiene este recurso.
Fotos:
Anchoveta peruana ( Engraulis ringens ) con múnida ( Pleuroncodes monodon ). Programa de Observadores a Bordo Bitácoras de Pesca-IMARPE.