Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Oralidad y la Escritura en el Cuento Palenquero 'La Matica de Ají', Monografías, Ensayos de Literatura Latina

Un análisis académico del cuento palenquero 'la matica de ají', explorando las características de la oralidad y la escritura en la obra. Se examinan recursos lingüísticos y estilísticos como el uso de diminutivos, la repetición de palabras, el vocabulario diversificado y las referencias intertextuales, mostrando cómo el cuento captura la esencia de la tradición oral y la eleva al formato escrito. El análisis también destaca la importancia de la preservación cultural y la conexión con la literatura escrita.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 27/01/2025

mafe-sarmiento-3
mafe-sarmiento-3 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del Atlántico
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
María Fernanda Cubides Sarmiento
Literatura Popular y Etnoliteratura | G11
Oralidad y escritura en el cuento palenquero La matica de ají
Introducción
El presente análisis tiene como objetivo explorar las características de la oralidad y la
escritura en el cuento “La matica de ají”, una obra que refleja la rica tradición cultural de
Colombia. Este relato se sitúa en un contexto sociocultural y geográfico marcado por la
diversidad étnica y la conexión con la naturaleza, propias de las regiones tropicales del país.
A través de la historia de una matica de ají, se abordan temas como la identidad, la resistencia
y la sabiduría popular, que resuenan en la vida cotidiana de muchas comunidades.
El cuento fue recopilado por el profesor Luis Antonio Escobar, quien dedicó su labor a
rescatar y preservar las narrativas orales de su entorno. Su metodología incluyó la recolección
de historias contadas por ancianos y narradores locales, lo que le permitió captar no solo las
palabras, sino también el tono y el ritmo que caracterizan la oralidad. Este trabajo pone de
manifiesto la importancia de la tradición oral en la construcción de la identidad cultural, al
mismo tiempo que se refleja en la escritura una forma de conectar con las nuevas
generaciones.
"La matica de ají" es un cuento escrito por Luis Antonio Escobar que narra la historia de una
familia que vive en una pequeña casa rodeada de naturaleza. La protagonista, una madre
cariñosa y trabajadora, enseña a sus hijos sobre la importancia de cultivar y cuidar una matica
de ají, símbolo de la identidad y la herencia cultural.
El relato presenta la relación entre los personajes y su entorno, enfatizando la conexión con
la tierra y la tradición. A través de la historia, se reflejan valores como la perseverancia, la
unión familiar y el respeto por la naturaleza. La matica de ají se convierte en un símbolo de
vida y sustento, y su cuidado se presenta como una forma de honrar las raíces familiares.
A medida que avanza la narración, surgen desafíos que la familia debe enfrentar, lo que
refuerza la idea de que, a pesar de las dificultades, el amor y la dedicación siempre
prevalecen. Al final, el cuento celebra la riqueza de la cultura popular y la importancia de
transmitir enseñanzas de generación en generación, dejando una profunda reflexión sobre la
identidad y el sentido de pertenencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Oralidad y la Escritura en el Cuento Palenquero 'La Matica de Ají' y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura Latina solo en Docsity!

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana María Fernanda Cubides Sarmiento Literatura Popular y Etnoliteratura | G

Oralidad y escritura en el cuento palenquero “La matica de ají”

Introducción

El presente análisis tiene como objetivo explorar las características de la oralidad y la escritura en el cuento “La matica de ají”, una obra que refleja la rica tradición cultural de Colombia. Este relato se sitúa en un contexto sociocultural y geográfico marcado por la diversidad étnica y la conexión con la naturaleza, propias de las regiones tropicales del país. A través de la historia de una matica de ají, se abordan temas como la identidad, la resistencia y la sabiduría popular, que resuenan en la vida cotidiana de muchas comunidades. El cuento fue recopilado por el profesor Luis Antonio Escobar, quien dedicó su labor a rescatar y preservar las narrativas orales de su entorno. Su metodología incluyó la recolección de historias contadas por ancianos y narradores locales, lo que le permitió captar no solo las palabras, sino también el tono y el ritmo que caracterizan la oralidad. Este trabajo pone de manifiesto la importancia de la tradición oral en la construcción de la identidad cultural, al mismo tiempo que se refleja en la escritura una forma de conectar con las nuevas generaciones. "La matica de ají" es un cuento escrito por Luis Antonio Escobar que narra la historia de una familia que vive en una pequeña casa rodeada de naturaleza. La protagonista, una madre cariñosa y trabajadora, enseña a sus hijos sobre la importancia de cultivar y cuidar una matica de ají, símbolo de la identidad y la herencia cultural. El relato presenta la relación entre los personajes y su entorno, enfatizando la conexión con la tierra y la tradición. A través de la historia, se reflejan valores como la perseverancia, la unión familiar y el respeto por la naturaleza. La matica de ají se convierte en un símbolo de vida y sustento, y su cuidado se presenta como una forma de honrar las raíces familiares. A medida que avanza la narración, surgen desafíos que la familia debe enfrentar, lo que refuerza la idea de que, a pesar de las dificultades, el amor y la dedicación siempre prevalecen. Al final, el cuento celebra la riqueza de la cultura popular y la importancia de transmitir enseñanzas de generación en generación, dejando una profunda reflexión sobre la identidad y el sentido de pertenencia.

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana María Fernanda Cubides Sarmiento Literatura Popular y Etnoliteratura | G A lo largo del análisis, se identificarán las 17 características que distinguen la oralidad de la escritura, evidenciando cómo ambas formas de comunicación se entrelazan en “La matica de ají”, enriqueciendo su significado y su impacto en el lector. El uso de diminutivos en “La matica de ají” es un recurso significativo que refleja la oralidad y contribuye a la creación de un ambiente emocional cercano. Este fenómeno lingüístico no solo añade un matiz de ternura y afecto, sino que también establece una conexión más profunda entre los personajes y el lector o oyente.

1. Función Emocional Los diminutivos, como "flaquitica" y "hermanita", cargan connotaciones afectivas que humanizan a los personajes. Este uso se encuentra a menudo en la conversación cotidiana, especialmente en contextos familiares, donde el lenguaje se utiliza para expresar cariño y cercanía. En el cuento, estos términos hacen que los personajes sean más entrañables y accesibles, permitiendo que el lector se identifique con sus emociones y vivencias. 2. Creación de un Ambiente Familiar La repetición de diminutivos contribuye a crear un ambiente familiar y acogedor. Este recurso es especialmente efectivo en la narración oral, donde el tono y la calidez del lenguaje son cruciales para captar la atención del público. La presencia de diminutivos en el cuento refuerza la idea de una comunidad unida, donde los lazos familiares y de amistad son fundamentales. Esto no solo enriquece la experiencia de lectura, sino que también establece un contexto social en el que el amor y la solidaridad son valores predominantes. 3. Estilo Narrativo Desde una perspectiva estilística, el uso de diminutivos añade un ritmo particular a la narración. Al incorporar este tipo de lenguaje, el cuento adquiere una cadencia que puede recordar a la musicalidad de las historias contadas en voz alta. Esta musicalidad es un rasgo característico de la oralidad, donde los narradores suelen jugar con las palabras para mantener el interés del público. La sonoridad de los diminutivos facilita que el relato fluya de manera más suave, haciendo que la historia sea más memorable.

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana María Fernanda Cubides Sarmiento Literatura Popular y Etnoliteratura | G

4. Refuerzo de Temas Centrales La repetición también puede servir para reforzar los temas centrales del cuento. Al repetir ciertas acciones o frases, se subrayan ideas clave, como la importancia de la familia, la lucha por la supervivencia o la conexión con la naturaleza. Esto no solo enriquece la comprensión del relato, sino que también invita a la reflexión sobre los valores y lecciones que se transmiten a través de la historia. 5. Facilita la Memorización En el contexto de la oralidad, la repetición es una estrategia que facilita la memorización. Los narradores que dependen de la tradición oral utilizan esta técnica para recordar los elementos clave de la historia, lo que a su vez hace que el relato sea más fácil de transmitir de generación en generación. Este aspecto es fundamental en la preservación de la cultura y las tradiciones, permitiendo que historias como “La matica de ají” permanezcan vivas en la memoria colectiva. El vocabulario utilizado en “La matica de ají” es un aspecto fundamental que refleja la dualidad entre la oralidad y la escritura, y muestra cómo el léxico enriquece la narrativa y su conexión con la cultura colombiana. En este cuento, se observa una mezcla de términos que varían desde el lenguaje coloquial y popular hasta el léxico más culto y formal. Este uso diversificado del vocabulario no solo aporta profundidad a la historia, sino que también permite a los lectores explorar distintas dimensiones del contexto sociocultural. 1. Léxico Oral y Popular El uso de un léxico de tendencia oral, con términos como "ñango" y "tripitas", conecta directamente al lector con la cultura y las costumbres locales. Estas palabras, cargadas de significado y colorido, aportan autenticidad a la narrativa, creando un sentido de pertenencia y familiaridad. El lenguaje coloquial también facilita la identificación de los personajes y sus contextos, haciendo que sus vivencias resulten más cercanas y comprensibles. - Conexión Cultural : Este tipo de vocabulario enriquece el sentido de identidad cultural, evocando imágenes y sensaciones que son fácilmente reconocibles para aquellos que comparten este trasfondo. Además, refuerza la idea de que la sabiduría popular y la experiencia cotidiana son valores importantes en la comunidad.

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana María Fernanda Cubides Sarmiento Literatura Popular y Etnoliteratura | G

2. Léxico Culto y Formal Por otro lado, la inclusión de términos más cultos y formales, como "coxis" y "entresijos", aporta un contraste interesante que eleva el nivel del discurso. Este vocabulario tiende a ser menos accesible para el público general, pero su inclusión en el texto puede tener varias funciones: - Profundidad Temática : Al introducir un léxico más técnico o específico, se permite explorar temas complejos, como la naturaleza y sus significados, o aspectos de la cultura que requieren un mayor conocimiento. Esto puede enriquecer la experiencia del lector, invitándolo a reflexionar sobre los significados más profundos de la historia. - Conexión con la Literatura Escrita : El uso de un vocabulario más culto puede también establecer un vínculo con la literatura escrita y la tradición literaria, sugiriendo que las narrativas orales pueden dialogar con textos de mayor formalidad y, por ende, adquirir una dimensión literaria. 3. Función Emocional y Estética La combinación de ambos tipos de vocabulario no solo enriquece el contenido del cuento, sino que también contribuye a la creación de un tono y una atmósfera específicos. El léxico oral proporciona calidez y cercanía, mientras que el léxico culto añade una capa de complejidad y sofisticación. Este entrelazamiento permite que la narrativa sea accesible y, al mismo tiempo, profundamente resonante. - Imágenes y Sensaciones : La variedad léxica también contribuye a la construcción de imágenes vívidas y sensoriales. Los términos coloquiales evocan olores, sabores y sonidos de la vida cotidiana, mientras que los términos más cultos pueden sugerir una riqueza de significados que invitan a la contemplación. 4. Enriquecimiento del Relato El uso de un vocabulario diversificado no solo caracteriza el estilo de “La matica de ají”, sino que también refuerza el impacto emocional del relato. Al jugar con diferentes registros lingüísticos, el autor logra captar la complejidad de la vida y las relaciones humanas en la comunidad representada. - Desarrollo de Personajes : El léxico utilizado por los personajes también ayuda a definir sus personalidades y contextos. Las elecciones de palabras pueden sugerir su nivel educativo,

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana María Fernanda Cubides Sarmiento Literatura Popular y Etnoliteratura | G

3. Diálogo entre Oralidad y Escritura Las referencias intertextuales también ilustran el diálogo entre la oralidad y la escritura. “La matica de ají” puede ser considerada como una forma de literatura oral que se ha transcrito, mientras que el romance es un ejemplo de literatura escrita que ha perdurado a lo largo del tiempo. Este cruce de formatos permite a Escobar explorar la idea de que las narrativas, ya sean orales o escritas, son igualmente valiosas en la construcción de la cultura. - Preservación Cultural : Al incorporar textos literarios en su narrativa, Escobar no solo preserva las historias orales, sino que también eleva su estatus al nivel de la literatura escrita. Este acto de inclusión valida las tradiciones orales, subrayando su importancia en el contexto cultural. 4. Enriquecimiento del Relato La referencia al “Romance de Margarita” enriquece la narrativa de “La matica de ají” de varias maneras: - Dimensión Simbólica : La intertextualidad añade una capa de simbolismo a la matica de ají, que puede ser vista como un objeto que lleva consigo una carga cultural y emocional. Esta carga se multiplica cuando se relaciona con otros textos que también tratan sobre la naturaleza y la identidad. - Refuerzo de Mensajes : La mención de un texto con un trasfondo cultural tan significativo refuerza los mensajes del cuento sobre la importancia de las raíces, la memoria y la continuidad cultural. Esto invita al lector a reflexionar sobre su propia relación con su historia y su entorno. 5. Estímulo a la Reflexión Crítica Finalmente, la referencia intertextual estimula la reflexión crítica del lector. Al confrontar el cuento con un texto literario reconocido, se abre un espacio para el análisis comparativo y la interpretación. El lector se ve incentivado a cuestionar no solo las relaciones entre los textos, sino también su propia comprensión de la cultura y la identidad. 1. Transcripción de una Fonética de la Oralidad La utilización de “atorá” en lugar de “atorada” es un claro ejemplo de cómo el autor reproduce la fonética característica del habla popular. Este tipo de transcripción refleja la forma en que las palabras se pronuncian en la oralidad, capturando la autenticidad del habla

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana María Fernanda Cubides Sarmiento Literatura Popular y Etnoliteratura | G cotidiana. Al emplear esta variante, Escobar no solo muestra un respeto por la oralidad y sus particularidades, sino que también sumerge al lector en un contexto cultural específico, dándole vida a los personajes y sus diálogos. Esta elección lingüística enriquece el texto, permitiendo que la voz de la narradora resuene de manera más genuina.

2. Descripción de los Contextos en la Escritura Frases como “El verso es cantado” y “Lo anterior vuelve a ser cantado con la misma melodía” evidencian el distanciamiento entre la escritura y la experiencia inmediata de la oralidad. Estas descripciones indican que el relato no se presenta en un contexto físico donde la narradora, Antonina Valdés, pueda estar presente. Este recurso permite que el lector comprenda que lo que se narra tiene una carga performativa, evocando la experiencia de la narración oral, aunque se encuentre en un formato escrito. Este tipo de referencia también subraya la continuidad entre la oralidad y la literatura, donde la tradición se mantiene viva a través de la escritura. 3. Estrofas o Cuartetos en Verso La inclusión de estrofas o cuartetos que siguen una métrica de ocho sílabas y rima consonante (por ejemplo, “enterrado” y “faltado”) es otro elemento que refleja el cruce entre oralidad y escritura. Este formato poético, característico de la literatura escrita, confiere al relato una estructura que lo hace más formal y lírico. Al utilizar esta métrica, Escobar introduce una musicalidad que recuerda a la tradición oral, donde los versos son fundamentales para la transmisión de historias. La rima y la métrica no solo embellecen el texto, sino que también facilitan la memorización, un aspecto esencial en la narración oral. 4. Elementos Musicales y Rítmicos La presencia de elementos musicales y rítmicos en la narración apoya la idea de que, a pesar de su formato escrito, el cuento está profundamente arraigado en la tradición oral. El uso de la repetición y el ritmo permite que el texto fluya de manera natural, imitando la cadencia de un relato contado en voz alta. Este recurso es crucial para mantener la atención del lector, similar a cómo un narrador oral capta el interés de su audiencia. 5. Imágenes Sensoriales y Descriptivas Escobar utiliza un lenguaje rico en imágenes sensoriales que evoca olores, sabores y texturas. Este tipo de descripción es característico de la oralidad, donde los narradores buscan conectar

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana María Fernanda Cubides Sarmiento Literatura Popular y Etnoliteratura | G

10. La Función Didáctica Finalmente, el cuento cumple una función didáctica, propia de muchas narrativas orales. A través de las lecciones aprendidas por los personajes, Escobar transmite valores y sabiduría popular. Esta dimensión didáctica se entrelaza con la forma escrita, ofreciendo al lector no solo entretenimiento, sino también una reflexión sobre la vida y la cultura.

Conclusión

El análisis de “La matica de ají” revela cómo Luis Antonio Escobar entrelaza de manera magistral la oralidad y la escritura, creando una narrativa rica y multifacética que resuena con la cultura colombiana. A través de diversos recursos lingüísticos y estilísticos, como el uso de diminutivos, la repetición de palabras, el vocabulario diversificado y las referencias intertextuales, el cuento no solo captura la esencia de la tradición oral, sino que también la eleva al formato escrito, asegurando su permanencia y relevancia. La transcripción fonética y la musicalidad de la narración permiten que la voz de los personajes sea auténtica y cercana, mientras que la inclusión de elementos poéticos y descripciones sensoriales enriquece la experiencia del lector, evocando un sentido de pertenencia a un contexto cultural específico. Las referencias intertextuales, como el “Romance de Margarita o la blanca cervatilla”, añaden una dimensión literaria que invita a la reflexión sobre temas universales como la identidad y la relación con la naturaleza. Asimismo, la estructura del relato, que incluye conflictos y resoluciones claras, junto con su función didáctica, refleja la sabiduría popular y los valores transmitidos a través de generaciones. En conjunto, estos elementos no solo celebran la oralidad como una forma vital de comunicación, sino que también muestran su capacidad para dialogar con la literatura escrita, enriqueciendo así el tejido cultural de la comunidad. En definitiva, “La matica de ají” se presenta como un homenaje a las tradiciones orales y a la narrativa escrita, ofreciendo al lector una experiencia que es tanto emotiva como educativa. Este cuento invita a una reflexión profunda sobre la identidad, la memoria y la importancia de las historias que nos conectan con nuestras raíces y con los demás, consolidándose como una obra esencial en la literatura contemporánea.

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana María Fernanda Cubides Sarmiento Literatura Popular y Etnoliteratura | G Referencias bibliográficas. Escobar, L. A. (1999). La matica de ají. Editorial Norma. Auerbach, E. (1953). Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature. Princeton University Press.Bakhtin, M. M. (1981). The Dialogic Imagination: Four Essays. University of Texas Press.