Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismos de coordinación y control en organizaciones según Mintzberg, Apuntes de Análisis y Diseño del Sistema

En este documento, se presenta un análisis detallado de los cinco mecanismos de coordinación y control en organizaciones según Henry Mintzberg. Se explica cómo funcionan la adaptación mutua, la supervisión directa, la normalización de procesos de trabajo, la normalización de resultados y la normalización de habilidades. Se incluyen opiniones personales y referencias a bibliografía.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo funciona la adaptación mutua como mecanismo de coordinación en organizaciones?
  • ¿Qué es la supervisión directa y cómo se utiliza como mecanismo de coordinación?
  • ¿Cómo se logra la coordinación en organizaciones mediante la normalización de procesos de trabajo?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/10/2020

maria-cota
maria-cota 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autonoma de Occidente
Unidad Regional El Fuerte
Análisis y diseño organizacional
Mtra. Karina Rosaura Bernal Ibarra
Análisis de lectura
María del Carmen Cota Cuevas
Lic. Administración de Empresas
19070082
El Fuerte, Sinaloa a septiembre 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismos de coordinación y control en organizaciones según Mintzberg y más Apuntes en PDF de Análisis y Diseño del Sistema solo en Docsity!

Universidad Autonoma de Occidente

Unidad Regional El Fuerte

Análisis y diseño organizacional

Mtra. Karina Rosaura Bernal Ibarra

Análisis de lectura

María del Carmen Cota Cuevas

Lic. Administración de Empresas

1. 1 Adaptación mutua.

Según Henry Mintzberg, en su libro la Estructuración de las organizaciones, hay cinco mecanismos de control que parecen explicar las formas fundamentales en que las organizaciones coordinan su trabajo: adaptación mutua, supervisión directa, normalización de los procesos de trabajo, normalización de los resultados del trabajo y normalización de las habilidades del trabajador. A estos se los debería considerar como los elementos fundamentales de la estructura. De estos mecanismos parte todo lo demás. La adaptación mutua consigue la coordinación del trabajo mediante la simple comunicación informal. En este tipo de mecanismo, el control del trabajo corre a cargo de los que lo realizan. Es el más sencillo de los mecanismos de coordinación y funciona bien en organizaciones simples con pocos miembros. En la adaptación mutua se organizan las cosas importantes de una empresa y no es necesario tantos miembros, en la supervisión directa; es un mecanismo de coordinación de tareas en una empresa, esto funciona cuando una persona va y da órdenes a otras. Henry Mintzberg ha establecido seis formas distintas mediante las cuales puede lograrse la coordinación dentro de la organización Opinión personal: En este mecanismo de control se mira que es muy importante la comunicación y además, este se trabaja de manera informal, en el cual pueden ser los mismos trabajadores se adaptan a como ellos relacionan sus actividades, este mecanismo se da más cuando es un empleo con pocas personas, que puedan interactuar entre sí.

1.3 Normalización procesos de trabajo.

Se normalizan los procesos de trabajo cuando el contenido del mismo queda especificado, es decir, programado. Mecanismo de coordinación de las tareas en una organización que se basa en la coordinación del trabajo mediante la especificación directa del contenido del mismo a los miembros de la organización, sobre todo a nivel operativo. Un ejemplo típico es la cadena de montaje, que, gracias al sistema técnico utilizado, normaliza las tareas: el operario no toma ninguna decisión, ya que la tarea se ha subdividido, en extremo de tal modo, que es muy simple y casi totalmente previsible (de modo que hay pocas eventualidades que el operario tiene que enfrentar). Es un mecanismo propio de entornos en extremo estables y permite que un supervisor controle a numerosos trabajadores, ya que cada uno tiene claro qué es lo que debe hacer, bien gracias al sistema técnico, tal como hemos visto en el ejemplo de la cadena de montaje, o por protocolos y procedimientos desarrollados por la tecnoestructura de la organización que le fijan sus comportamientos en el puesto de trabajo. Es el mecanismo de normalización más importante en empresas de tipo industrial como una fábrica. Se normalizan los procesos de trabajo cuando el contenido del mismo queda especificado o programado. El contenido del programa debe de estar detallado al máximo. Si la norma ha sido diseñada correctamente, reducirá de forma drástica la necesidad de supervisión y la comunicación informal requerida. Opinión personal: La normalización de procesos se da en empresas grandes, en industrias, fabricas, etc, cuando estos ya tienen diseñado el trabajo, ya cada quien sabe su rol de trabajo, este permite que el supervisor controle la mayor cantidad de trabajadores posibles. Todo esto se da en procesos de operaciones.

1.4 Normalización de resultados.

Se normalizan los resultados al especificarse los mismos, como pueda darse con las dimensiones del producto o del rendimiento. Una vez normalizados, se predeterminan los nexos entre tareas. Mecanismo de coordinación de las tareas en una organización basado en la especificación de aquello que se quiere conseguir a fin de alcanzar los objetivos que se proponga la organización. Esto implica, normalmente, dar al trabajador autonomía en la manera de alcanzar dichos objetivos y permite, por tanto, flexibilizar la coordinación respecto a mecanismos como la normalización de procesos de trabajo. Se trata del mecanismo de normalización más importante en las empresas multinacionales o en aquellas empresas que poseen unidades estratégicas de negocios. Es una manera de garantizar la eficiencia de cada una de las divisiones o unidades organizativas de la empresa, mediante la competencia entre ellas por la captación de recursos en función de los resultados obtenidos. Se normaliza el trabajo al especificarse el mismo, como pueda darse con las dimensiones del producto o el rendimiento. Mecanismo de coordinación de las tareas en una organización basado en la especificación de aquello que se quiere conseguir a fin de alcanzar los objetivos que se proponga la organización. Opinión personal : Este proceso se lleva a cabo en empresas nacional o internacionales en los cuales ya se tiene fijo un objetivo o meta que se tiene que cumplir por medio de estrategias, garantiza la eficiencia de cada área que está operando en la empresa.

Bibliografia

  1. https://aprendiendoadministracion.com/5-mecanismos-de-coordinacion- y-control-segun-mintzberg/
  2. https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx? params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTM0MztbLUouLM_ DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt- ckhlQaptWmJOcSoA9XNQPDUAAAA=WKE
  3. https://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/30/ mecanismos-de-coordinacion/
  4. http://www.descuadrando.com/Mecanismos_de_coordinaci %C3%B3n_en_las_organizaciones