Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

análisis de la situación de salud en adolescente - MAIS, Diapositivas de Enfermería

análisis de la situación de salud en adolescente - MAIS

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 28/09/2024

selene-crespo
selene-crespo 🇵🇪

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADOLESCENTES
ANALISIS DE LA SITUACION
DE SALUD
MAIS
DE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga análisis de la situación de salud en adolescente - MAIS y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

ADOLESCENTES

ANALISIS DE LA SITUACION

DE SALUD

MAIS

DE

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, se han experimentado significativos avances

en el reto de asegurar que niñas, niños y adolescentes en el Perú

puedan acceder a sus derechos y desarrollar plenamente su potencial.

Sin embargo, en la realidad aun persiste carencias institucionales,

normativas y materiales generando desafíos urgentes en la tarea de

promover que niños y adolescentes tengan garantizado el acceso

a servicios de calidad en las áreas de

salud, educación y protección, de

manera oportuna y equitativa.

Pobreza y pobreza extrema:
tiene una mayor presencia
en la población infantil y
adolescente (27.9%)

12.6% de las adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada.

jóvenes de 14 a 24 años que forman
parte de la población
económicamente activa disminuyó
en 11.1% (-108,300 jóvenes).
Primera causa de mortalidad:
accidentes, suicidios, violencia.
En zonas rurales, 1 de cada 4
adolescentes ha tenido hijas
o hijos
7 de cada 10 niñas, niños y
adolescentes reportan haber
sufrido alguna vez en su vida
violencia dentro de su hogar
alrededor de 16 de cada 100
estudiantes de secundaria
alcanzan logros satisfactorios en
lenguaje y matemáticas
8 de cada 10 estudiantes culmina ese
nivel a edad oportuna, se reduce cuando
viven en condición de pobreza o en zonas
rurales.

En los últimos años, el sobrepeso y la obesidad han adquirido mayor importancia en la situación de niñas, niños y adolescentes. Entre los adolescentes, la prevalencia de sobrepeso aumentó de 12.9% a 19.5% entre 2007 y 2018

Además, es importante mencionar
que las diferencias por zona
geográficas son marcadas: el
sobrepeso en adolescentes en el
ámbito urbano (24.1%) fue casi el
triple que en el ámbito rural
(8.2%), y la obesidad en el ámbito
urbano (14%) fue seis veces mayor a
la registrada en el rural

La escasez de recursos humanos, la ubicación e infraestructura de los centros médicos, y la frecuente desinformación de padres de familia e hijos con respecto a temas de salud. La pandemia de la COVID-19 ha afectado los servicios de salud sexual, el MINSA informó que su prestación disminuyó en un 67% a nivel nacional durante el primer semestre de 2020 SERVICIOS DE SALUD Existen temas tabúes en algunas comunidades y hogares sobre salud sexual y reproductiva, lo que limita el acceso de las y los adolescentes a estos servicios. La gran mayoría (78%) de los puntos de atención de primer nivel no tiene la capacidad instalada adecuada para brindar un buen servicio La participación de los adolescentes es necesaria y esencial para el ejercicio democrático de sus derechos; no existen espacios adecuados mediante los cuales puedan manifestarse con respecto a temas de salud. El personal de los servicios de salud en el Perú enfrenta diversos desafíos para brindar una atención de calidad a la población.

“PARA EL“PARA EL MINSA MINSA LOS LOS ADOLESCE ADOLESCE NTES NTES PASAN PASAN HACER UNA HACER UNA PRIORIDAD PRIORIDAD ” ”

TEMAS EDUCATIVOS PARA PADRES Y ADOLESCENTES

Estilos de vida saludable:
Derechos y responsabilidad en salud
Equidad de género e interculturalidad
Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y de control
de las emociones
Proyectos de vida. Resiliencia
Viviendo en familia
Sexualidad humana y afectividad
Desarrollo sexual en la adolescencia
Violencia familiar (maltrato, abuso sexual), social, juvenil
(pandillaje, bullying).
Medio ambiente saludable
Medidas de seguridad y prevención de accidentes.
Salud sexual y reproductiva: prevención del embarazo no
deseado, ITS y VIH-Sida,
Tuberculosis.
Trastornos de la alimentación: Obesidad, anorexia, bulimia.
Salud psicosocial: Autoestima, asertividad, toma de
decisiones, comunicación, ludopatía, depresión, y suicidio.

Visita domiciliaria, si no acude a: Consejería integral: Exámenes de apoyo al diagnóstico: Seguimiento o control de algún problema o daño prioritario. Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial. Vacunación Salud sexual y reproductiva. Salud psicosocial. Salud física. Autocuidado. Hemoglobina. Glucosa. Colesterol. Triglicéridos. Examen completo de orina. Descarte de embarazo( si el caso precisa) Frotis de Papanicolaou o IVAA. Suplementación de micronutrientes: Hierro y Ácido Fólico de acuerdo a los criterios de programación establecidos por las regiones. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según base legal vigente. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo a: Malnutrición Problemas psicosociales Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados Caries dental, enfermedades periodontales Enfermedades no transmisibles Trastornos mentales

GRACIASGRACIAS