¡Descarga Análisis de la Personalidad a través del Test de Frases Incompletas y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
TURISMO Y DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
C U R S O: TÉCNICAS PROYECTIVAS
M A N U A L D E
T É C N I C A S P R O Y E C T I V A S
U N I V E R S I D A D D E
SAN MARTÍN DE PORRES
INTRODUCCIÓN TÉCNICAS PROYECTIVAS
OBJETIVOS GENERALES:
El alumno estará en capacidad al término del Manual de: 1.- Conocer y usar como punto de partida el Rapport, previa aplicación de los test Proyectivos. 2.- Aplicar las técnicas Proyectivas como método de diagnóstico e investigación. 3.- Interpretar adecuadamente y de manera objetiva las respuestas que expresan sus examinados. 4.- Discernir las diferentes pruebas enseñadas en la asignatura y sus mediciones correspondientes. 5.- Utilizar las baterías de pruebas Proyectivas para un diagnóstico más completo y eficaz. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Aumentar Los conocimientos teóricos a través de las lecturas.
- Verificar el contenido de las lecturas por medio de las prácticas de la Asignatura.
- Motivar al alumno a la búsqueda de bibliografía en la mejora de su nivel profesional. Seguramente más de uno se preguntará qué tan eficaz y ventajoso resulta las Pruebas Proyectivas para el diagnóstico de personalidad, pues, no sólo basta la Entrevista Psicológica, la cual, se obtendrá buenas conclusiones, pero es un buen complemento para el Diagnóstico Psicológico y su verificación respectiva. El examinador deberá recurrir a todo su arsenal o recursos para no sentirse involucrado en la respuesta del individuo y ser objetivos en sus resultados e informes. Técnicas Proyectivas, se trata de vías de presunción diagnóstico y presunción; importante es el Rapport o empatía que el examinador deberá aplicar al examinado, por cuanto cada examinado traerá a cuestas todo un arsenal de conflictos; y resistencias para la aplicación de las pruebas, examinados muy ansiosos, obsesivos o rígidos, etc. La objetividad en la interpretación, es muy importante que el Psicólogo no se contamine o identifique con alguna respuesta, historia o trazado que dé el examinador, trayendo como consecuencia informes subjetivos. El conocimiento de la teoría Psicodinámica como los mecanismos defensivos, las etapas psicosexuales, la estructura de la personalidad, etc.; base en la interpretación y conocimiento en los test proyectivos. Si bien es cierto cada prueba psicológica tiene un buen porcentaje de confiabilidad, es necesario aplicar una batería de test para un mejor índice o rasgo de personalidad, así como un buen pronóstico para la fase psicoterapéutica.
TEST PROYECTIVOS: CONCEPTO Y CRITERIOS
La verbalización final de los resultados de las pruebas por parte del examinador, implica necesariamente, algunos factores subjetivos; pero si se llenan todas estas condiciones, se habrá asegurado cierto grado de objetividad de los Test Proyectivos. La aplicación de los Tests Proyectivos, no solo supone la recolección de datos, sino que permite a través de los resultados utilizar el diagnóstico, para el pronóstico y dependiendo de ello el uso de algún método psicoterapéutico, partiendo de su propia identidad e individualidad, esto es reacciones, conductas, pensamientos, creatividad, etc.; frente a los estímulos presentados en los tests proyectivos, cuyas producciones encierran un interés directo para el examinador. Los métodos tradicionales del examen clínico son la Historia del caso y la Observación. El supuesto que yace debajo del uso de los tests psicológicos en la moderna Psicología Clínica es el de que el paciente lleva en su interior, a la situación inmediata de la prueba, todo lo que atañe a su adaptación o inadaptación o lo que yace debajo de ella; y el Objetivo del uso clínico de los tests consiste, de este modo, en colocar al sujeto en situaciones estandarizadas en la que su conducta perceptual o de otra naturaleza sirva como base segura para inferir su tipo de adaptación o inadaptación. He aquí algunas ventajas del uso de los tests psicológicos:
- Puede carecerse de datos suficientes relativos a la historia del caso; pero siempre se contará con la posibilidad de aplicar un test, a menos que el paciente sea incapaz de cooperar.
- A diferencia del material obtenido en la entrevista clínica, aquel en que se basa el diagnóstico por medio de test es relativamente fácil de registrar íntegramente.
- En contraposición de la entrevista clínica y de la historia del caso, la recolección de los datos mediante la aplicación de test psicológicos se lleva a cabo en una situación perfectamente estandarizada, lo cual da margen a una mínima ingerencia de los factores subjetivos en la elección de los datos suministrados por el sujeto. En la entrevista clínica por el contrario, el material es subjetivamente seleccionado tanto por el paciente como por el examinador.
- Cierto es que la experiencia subjetiva y los conocimientos del examinador desempeñan su papel en la evaluación tanto de los datos de la entrevista como de los obtenidos a través de los test psicológicos. Sin embargo, los test constituyen situaciones estandarizadas y se hallan sistematizados por una forma de evaluación más o menos uniforme. De este modo permite la comparación inter e intraindividual que en el caso de los datos recogidos en la entrevista clínica sólo puede llevarse a cabo con cierto grado de arbitrariedad. En otras palabras, el papel de los factores subjetivos se hace más limitado en el diagnóstico por medio de test que en el basado en las entrevistas clínicas.
- Existen características críticas de la organización mental y afectiva de los sujetos que no son fáciles de deducir a partir de la historia del caso, y que solamente pueden ser “intuidas” en la observación, ya que no llegan a ser verbalizadas por el paciente. Muchas de ellas, sin embargo, se hallan
- Directamente manifiestas en los test y por lo común constituyen los índices más sensibles del tipo de adaptación del paciente y, en especial, de la inadaptación inminente. La hipótesis que subyace en el empleo moderno de los test psicológicos es la de que toda actividad de un individuo dado lleva en sí el sello de su individualidad; de este modo, si se interpreta adecuadamente, cualquier conducta deberá servir como índice de la individualidad y de sus características de adaptación e inadaptación. En esta hipótesis se halla implícita la noción de que todo individuo vive, en cierto sentido en un mundo único que le es propio y de que las características de este mundo, el mundo tal y como él lo ve, puede deducirse a partir de sus actividades observadas en condiciones bajo control. En lo sucesivo nos referiremos a este supuesto con la expresión Hipótesis Proyectiva. Los alcances de este deben sufrir ciertas modificaciones. Los S.H. y sus acciones no sólo llevan su propia individualidad, sino también la de la sociedad en que se desarrollan todos ellos usan las mismas palabras, por lo menos en cierta medida; todos ellos coinciden en sus preceptos visuales de los objetos de uso corriente, por lo menos hasta cierto punto. El grado de las variaciones individuales se halla, pues, parcialmente disimulado por las formas de expresión convencionales. Si el psicólogo clínico tiene presente tanto la hipótesis proyectiva como las limitaciones impuestas por el comportamiento convencional, encontrará de gran utilidad atribuir valor diagnóstico a los datos de la conducta del sujeto. La evaluación independiente de los test asegura la exploración completa de los resultados de las pruebas y de sus bondades potenciales. La comparación de los test con los datos clínicos suministra una prueba independiente que otorga mayor confiabilidad al diagnóstico y pronóstico. En el proceso de dichas comparaciones el examinador acreciente su experiencia en el uso de los test y su comprensión de los mismos, así como también de la significación de sus índices La principal característica distintiva de las Técnicas Proyectivas, se encuentran en su dedicación de una tarea relativamente no estructurada; es decir, una tarea que permite una variedad casi ilimitada de respuestas posibles. A fin de conceder libertad de juego a la fantasía del sujeto, sólo se dan breves instrucciones generales. Por la misma razón, los estímulos del Test son generalmente vagos y ambiguos. La hipótesis subyacente reside en que el modo en que el individuo perciba e interprete el material del test o estructure la situación reflejará aspectos fundamentales de su funcionamiento psicológico. En otras palabras, se espera que los materiales del test sean como una especie de pantalla sobre la que el sujeto proyecta sus procesos de pensamiento, necesidades, ansiedades y conflictos. Los Test proyectivos, enfocan el examen de la personalidad, se caracterizan por su tendencia a apreciar los factores dinámicos de la personalidad.
LA PERSONALIDAD Y LOS PROCESOS SUBYACENTES DE LAS RESPUESTAS
A LOS TEST PROYECTIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El alumno tendrá la capacidad después de leer la lectura de:
- Conocer la dinámica de la personalidad y sus reacciones frente a estímulos de los test proyectivos. 2. Conocer el Yo como portador de los procesos mentales y su relación con el psicoanálisis. Según Ross Stagne : Agrupa la definición en tres categorías: a) Estímulo: Considera a la personalidad en función de su valor el efecto que causa en los demás. Es la personalidad tal cual la vemos, es decir, definimos a la gente como estímulo. b) Respuesta: Considera la personalidad en función de sus respuestas. c) Variable Intervinientes : Cuando un estímulo afecta a un organismo, la respuesta final no sólo es función de él si no también de variables que están entre él E y R , y que afecta la conducta final tal como la motivación, inteligencia, actitudes, etc. La técnica proyectiva supone la existencia de aspectos no conscientes de la personalidad, los materiales de prueba y las instrucciones son preguntas indirectas, con sus respuestas también indirectas, representadas por las reacciones del sujeto, sobre aquellos aspectos de su estructura psicológica de los cuales no tiene conciencia y es incapaz, por lo tanto, de comunicar directamente. Es evidente que el examinador, al meditar sobre los resultados obtenidos, podrá extraer una ayuda considerable de la teoría del Psicoanálisis, por ser ésta la teoría más sistemática de la personalidad que supone motivaciones subconscientes y sin embargo, los índices proporcionados por el test no siempre habrán de mostrarnos claramente si las respuestas se refieren al pensamiento consciente y a la conducta manifiesta o a tendencias subconscientes o latentes. Por ejemplo, “las respuestas a las figuras impulsivas” del test de Apercepción temática, pueden indicar destructividad, impulsividad propiamente dicha, afectos a manera de determinantes latentes de una tensión generalizada, etc. Por eso es necesario emplear una batería de test y también hallarse familiarizado con la nosología y la teoría Psiquiátrica; para decidir los problemas de este tipo en cada caso individual; aunque claro está que el psicodiagnóstico de rutina no siempre abarca forzosamente estas apreciaciones. No obstante el acercarse al pensamiento psicoanalítico no justifica la formulación de analogías apresuradas o la trasposición directa de sus conceptos a los resultados obtenidos con los test. De este modo debemos usar la teoría psicoanalítica de la dinámica de la personalidad, en nuestro diagnóstico por medio de test proyectivos.
Los test proyectivos ponen en marcha los procesos mentales del sujeto, cuyos puntos terminales son sus reacciones (palabras-reacción, cuentos, respuestas). En la generación de estas reacciones participan, en mayor o menor grado, procesos asociativos, procesos perceptuales, actitudes críticas de control y también sus interacciones respectivas. Asimismo los test proyectivos se convierte en una exploración de procesos mentales. En los procesos mentales estimulados por la sucesión de estos test es el Yo, el portador del pensar consciente, el que indica sus inclinaciones y el tipo organización. Raramente se produce en las pruebas la irrupción de los modos de pensar subconscientes. Así en tanto que los modos de pensar psicoanalíticos generales nos resultan útiles al estudiar la dinámica de la personalidad, cuando estudiamos los procesos que sustentan las reacciones o los test, debemos recurrir a la concepción psicoanalítica del Yo y del pensamiento. Sin embargo el psicoanálisis ha explicado apenas los patrones de los procesos mentales conscientes y sólo su teoría de los mecanismos de defensa entraña verdadera importancia y utilidad, cuando se la aplica con prudencia. La tarea consiste, entonces, en extender nuestro conocimiento de los procesos conscientes del Yo por medio del estudio de la aplicabilidad de los test. El Yo es el receptor de los estímulos externos, es el ejecutor de las intenciones; posee cierta autonomía de las motivaciones subconscientes; como receptor, el Yo puede eludir, invocar, deformar o seleccionar los estímulos externos y el cómo y el qué de esta actividad reflejan las necesidades del sujeto. Como el ejecutor el Yo puede servir sin tardanza los impulsos subconscientes, puede resistirlos o puede postergar su descarga y preparar su materialización óptima, pensando primero. Como agente autónomo, el Yo posee su propia fuente de energías, sus propios objetivos o modos de pensar y patrones mentales. Las manifestaciones de los modos característicos de recepción (entrada) y ejecución (salida), y el grado y organización de la autonomía de los procesos mentales conscientes, son exploradas por los test proyectivos como otros tantos índices reveladores de la estructura psicológica del sujeto.
2. R A S G O S S O C I A L E S. P A R T E D E L A C A R A
- Es la parte más expresiva del cuerpo. Es el centro más importante de la comunicación.
- Junto con la cabeza, resulta la parte mejor hecha en el dibujo.
- La cara puede ser considerada como el rasgo social del dibujo.
- El sujeto que deliberadamente omite rasgos faciales, mostrando una delineación cuidadosa y agresiva del contorno y detalle de otras partes de la figura, es una individuo evasivo en cuanto al carácter de sus relaciones interpersonales. La superficialidad, la cautela y la hostilidad pueden caracterizar los contactos sociales de este individuo.
- En sujetos normales también ha sido observada la omisión de rasgos faciales.
- Los sujetos tímidos y huidizos, a menudo, oscurecerán significativamente los rasgos faciales, mientras trazan con fuerza el contorno de la cabeza ( importancia del propio “Yo” y una fuerte tendencia a la participación social, pero reprimida ).
- Dan énfasis exagerado y marcada acentuación de los rasgos faciales, los sujetos que, en sus fantasías, han compensado la deficiente estimación de sí mismos por una imagen propia de un individuo agresivo y socialmente dominante. Esto se observa usualmente en el trazado del perfil y en combinación con una línea oscura a través del balance de la figura.
3. L A E X P R E S I Ó N F A C I A L
- Es una de las características del dibujo a la cual se puede juzgar directamente con considerable confianza.
- En los esquizoides, vemos con frecuencia la expresión con gran tamaño y abortado o bloqueado movimiento que se inclina a reforzar su tendencia a la fantasía. En el movimiento abortado de estas figuras, el impulso de la fantasía al movimiento es fuerte, pero la figura permanece atrapada en el eje de su propio narcisismo y exhibicionismo, resultando en la mayoría de los casos una pose estática, la cual contrasta significativamente con la evidencia del movimiento interno.
- Las líneas más frecuentemente indicadas se hallan en el área del plegamento naso-labial y en la frente. El énfasis de este tipo se intenta para añadir profundidad y madurez a la cara.
- El reforzamiento o un especial pandeo de la frente ( vista de perfil ) se asocia generalmente en la mente del sujeto con la capacidad intelectual. El marcado pandeo occipital que se observa algunas veces en los dibujos puede tener un significado similar.
- La gran variedad de variantes concedida a los rasgos individuales de la cara ofrece una de las principales frecuentes de análisis del contenido.
4. L A B O C A
- La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como la cabeza.
- El énfasis en la proyección de la boca puede estar expresado por omisión, refuerzo, tamaño especial, sombra, borradura o desplazamiento.
- El énfasis oral se ve en los dibujos de niños, individuos primitivos, regresados, alcohólicos y deprimidos.
- Por ser la boca fuente de satisfacción sensual y erótica se destaca señaladamente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales.
- El énfasis excesivo en la proyección de la boca se halla estrechamente ligado al capricho de los alimentos y a los síntomas gástricos, al lenguaje indecente y a los arranques de mal humor.
- La boca detallada con los dientes a la vista en el dibujo de un adulto es considerado como índice de infantilidad y agresión oral. A menudo se observa también en dibujos de esquizofrénicos simples o tipos histéricos. Los niños y los deficientes mentales la dibujan también así frecuentemente.
- Ocasionalmente, aún la lengua es indicada, intensificando así la oralidad en un nivel más primitivo; esto también añade una señal erótica.
- La boca cóncava u oralmente receptiva se encuentra en dibujos de individuos infantiles, dependientes, cuya dependencia está a menudo manifiesta en el desmedido énfasis sobre los botones.
- En el otro extremo hallamos la boca que está representada por una gruesa línea entrecortada, la cual significa agresión.
- Una variación de esta línea se observa cuando el individuo comienza a presión considerable, pero se retira rápidamente de la hoja, de modo que trae como resultado el dibujo de una boca pesada, pero breve. La interpretación de esto sería que el impulso hacia la agresión verbal es fuerte pero la represión hace que el individuo se retire cautelosamente.
- La línea simple de una boca ha sido observada en los dibujos de perfil con una marcada expresión de tensión, como si estuviera cerrando la boca apretadamente contra algo. Esto ha sido observado específicamente en los dibujos de individuos quienes han tenido experiencia de “fellatio”
- La línea amplia, tornada hacia arriba, de una boca dando el efecto de una payaso haciendo muecas se observa frecuentemente en los dibujos de los muchachos y en otras representaciones infantiles de la figura humana. Esto se ha interpretado como un esfuerzo por ganar aprobación o un afecto inapropiado, dependiendo su significado de otros aspectos del dibujo.
- Los asmáticos pueden a menudo omitir la boca.
7. L O S O J O S
- Una parte considerable de la función de la comunicación social que se atribuye a la cabeza se halla concentrada en los ojos. Estos son órganos básicos para el contacto con el mundo exterior y son considerados como “el espejo del alma”
- Los paranoides dan mucho énfasis a los ojos ( se hallan muy alertas en cuanto a todos los detalles acerca de ellos)
- Los sujetos algunas veces dibujan un ojo furtivo y sospechoso, sugiriendo así ideas de alusión.
- También vemos el ojo penetrante en dibujos que aparentan tener más la función de una actitud socialmente agresiva.
- El ojo puede también significar daño, poder o control hipnótico y en estos casos se considera en una íntima relación con el cerebro.
- El ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante, produciendo una imagen de hostilidad y/o sospecha, lo vemos en el paranoide.
- Generalmente, las mujeres dibujan los ojos más grandes y elaborados que los hombres.
- El hombre con inclinaciones homosexuales, a menudo muy extrovertido en su personalidad social, puede dibujar grandes ojos con pestañas a la figura del hombre, en combinación con una destacado tacón alto.
- En otros casos, el área de la órbita del ojo, indicada por una línea, puede ser grande, pero el ojo en sí es muy pequeño. Estos individuos pueden mostrar fuerte curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad conectada con esa función, tal vez de naturaleza voyeurística.
- Hay sujetos que dibujan la figura con los ojos cerrados, como si deliberadamente se cerraran al mundo con el propósito de aislarse mejor en su propio narcisismo.
- Una menos voluntaria y más aguda proyección del “no ver” es la omisión de la pupila y hacer el dibujo del contorno del ojo solamente. En este dibujo, el mundo no está activamente cerrado al sujeto, sino percibido vagamente, como una especie de masa no diferenciada con pequeña discriminación de los detalles.
- El ojo vacío es a menudo sintomático de inmadurez emocional y egocentrismo.
- A veces este dibujo de “ojo vacío” es llevado hasta el extremo de realizar la repetición del trazado de pequeños círculos, como ojos, nariz, boca y botones en una figura. Esto ha sido observado en adultos extremadamente infantiles, en deficientes mentales y algunas veces en niños. ( tal vez como un reflejo de dependencia, emoción superficial y falta de discriminación)
8. L A C E J A
- El significado de la ceja no ha sido totalmente comprendido aún.
- El destacar la ceja probablemente tiene el mismo significado que algunas indicaciones sobre el pelo.
- La ceja bien arreglada, como así también el peinado bien arreglado, es uno de los estereotipos sociales que reflejan refinamiento y cuidado personal, mientras que la ceja peluda revela características más primitivas ásperas y no inhibidas.
- La ceja bien arreglada conlleva el acento de una actitud crítica hacia la gente menos educada.
- La “ceja levantada” se asocia con el desdén, la arrogancia o la duda.
9. L A O R E J A
- Es un órgano relativamente pasivo.
- La inclusión de la oreja en los dibujos se hace a una mayor edad que los otros rasgos faciales.
- Es considerado menos significativo omitir la oreja que omitir otra parte más activa del cuerpo.
- Si la oreja se destaca por el tamaño, el reforzamiento o la transparencia a través del pelo, forma, colocación o borraduras puede indicar desde ligera reacción a la crítica u opinión social hasta alucinaciones auditivas, correlacionando a menudo el grado de distorsión de la oreja con la intensidad de la experiencia auditiva que refleja.
- El paranoide (con su cautela, sospecha y desconfianza) pone énfasis en la oreja en la mayoría de los casos.
- El esquizoide , con vagas ideas de referencia, a veces de un moderado énfasis a la oreja.
- A menudo, el individuo con conflictos homosexuales proyectará ideas de referencias y reacciones paranoides poniendo énfasis específicamente en la oreja.
- El individuo susceptible a la ofensa y resistente a la autoridad puede también mostrar acentuación moderada de la oreja.
10. E L P E L O
- Su énfasis ( en la cabeza, pecho, barba o bigote) es generalmente considerado como indicación de pujanza viril.
- El énfasis puede estar expresado por el espacio relativamente grande que ocupe o el vigor del sombreado.
- El pelo está relacionado con la sexualidad.
- Pelo desordenado puede indicar desorden sexual.
12. E L C U E L L O
- El cuello lo destacan los sujetos que se hallan perturbados a causa de la falta de coordinación entre sus impulsos y sus funciones intelectuales. Tienen alguna conciencia de la escisión de su personalidad. Se dejan entrever conflictos relacionados con el Super-Yo. Estructuralmente, el cuello es el eslabón entre el cuerpo (impulso) y la cabeza (control intelectual). “Un cuello alto y delgado lo tienen los moralistas, educados, rígidos, etc., mientras el cuello corto se le asocia con el impulso, el mal humor. ,etc.”
- Los esfuerzos más serios del suicidio se dirigen al cuello.
- El cuello es una de las últimas partes que insertan los muchachos en sus dibujos.
- La omisión del cuello se ve como un factor de inmadurez en dibujos de niños, adultos, deficientes mentales e individuos regresivos. La incapacidad para entendérselas racionalmente y coordinar los impulsos a través de una conducta adecuada es una falla evidente en estos casos.
- El cuello largo y a menudo muy fino se observa mayormente en los dibujos de los equizoides o en el de los esquizofrénicos.
- Clínicamente, muchos de estos individuos sufren una sensación de debilidad corporal, la cual expresan en una tendencia compensatoria hacia el poder físico y la agresión. En sus asociaciones verbales, ellos consideran el pecho o los hombros como la parte mejor de sus figuras de hombres y deploran las funciones de la cabeza. Físicamente son inferiores y psicosecualmente infantiles.
- El cuello excesivamente largo en una figura puede frecuentemente hallarse combinado con la ausencia del cuello o un cuello muy corto y tieso en la otra figura del par.
13. L A N U E Z D E A D A N
- Aparece raramente en los dibujos.
- Ha sido observada mayormente en los dibujos de adolescentes como expresión de una fuerte virilidad o impulso como expresión de una fuerte virilidad o impulso de masculinidad.
- El interés especial en la nuez de Adán ha sido relacionado con los individuos sexualmente débiles y que se hallan confundidos acerca de su propio papel sexual.
- Inconscientemente es, por lo regular, un símbolo de la masculinidad (más bien como compensación).
14. R A S G O S D E C O N T A C T O
- Los individuos que por causa de enfermedades físicas y mentales se encuentran limitados en sus movimientos o contactos con el mundo exterior y se hallan atados a las percepciones y sensaciones derivadas de sus propios cuerpos pueden proyectar una expresión elaborada de la actividad de su fantasía interior; o careciendo de esas compensaciones activas de sus fantasías, pueden dibujar una figura vacía, vegetativa, regresiva y algunas veces hasta tonta, reduciendo la imagen de la personalidad a lo más crudo y esencial.
- En general puede decirse que el movimiento como expresión de fantasía tiene a disminuir con la edad.
- Los niños u jóvenes muestran más movimiento y tienden a la proyección de estereotipos socio- heroicos. Tienen más fantasías.
- Los mal ajustados hacen débil contacto con el exterior.
- El movimiento “abortado” y “frío” donde la intención hacia el movimiento está clara, más la figura se halla atrapada en sí misma, cae dentro del grupo de dibujos de “débil contacto” con el exterior.
- Algún grado de concentración somática, narcisismo intensificado y debilitamiento de los rasgos de contactos aparece en la mayoría de los dibujos de neuróticos y psicóticos. Tales dibujos a menudo cambian la infantilidad por la fantasía activa en forma de un abundante detallamiento del área del cuerpo, pero los brazos no se separarán del cuerpo, los ojos mirarán hacia el interior y la boca frecuentemente será de forma cóncava, receptiva. La mayor parte de la vida y animación de la figura dependerá del perfeccionamiento del atavío, pero con ausencia completa de flexibilidad.
15. B R A Z O S Y M A N O S
- Funcionalmente se relacionan con el Yo y la adaptación social. Con ellas ( las manos ) comemos, tocamos, acariciamos, lastimamos, matamos, etc.
- Las manos es el rasgo más comúnmente omitido y luego los pies.
- Si tienen contornos imprecisos (las manos) o están oscurecidas, indican falta de confianza en los contactos sociales, en la propia productividad o en ambas cosas.
- Si las manos aparecen sombreadas vigorosamente, sugieren culpabilidad con relación a impulsos agresivos o a actividades onanistas.
- Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva ( se ve en muchachas jóvenes que aspiran a fascinar y se apenan por comerse las uñas).
- Pueden colocarse en los bolsillos ( se ve en delincuentes o en jóvenes varones psicópatas y es muestra de evasión). También pueden ser signos de masturbación y de haraganería.
- El tamaño excesivo de las manos indica cierta compensación por debilidad o reacción contra algún uso indebido de ellas.
- La mano con los dedos cuidadosamente articulados, pero encerrada por una línea, cortando sus posibilidades de contacto, se interpreta como otra expresión de agresión reprimida.
- En ocasiones se ven dedos anormalmente largos como un rasgo especial en dibujos agresivo.
- Los individuos ambiciosos y agresivos pueden dibujar más de cinco dedos en cada uno mano. Esto es común en los dibujos de los niños. También puede sugerir la masturbación.
- Los dedos que se dibujan con sus coyunturas y uñas cuidadosamente destacadas indican un control obsesivo de la agresión por parte del sujeto.
- Otra expresión de la agresión se ve en los dibujos con los dedos proyectados en forma de garra o en forma de herramienta mecánica.
- En los dibujos de individuos preocupados por sus tendencias a la masturbación, el dedo índice o el pulgar pueden recibir un trazo especial y rígido o puede también aparecer la desmembración. (castración) de un dedo.
17. L A S P I E R N A S Y L O S P I E S
- Ambos son fuente de dificultad en muchos dibujos.
- El que se halla obligado a guardar cama, el deprimido, el desilusionado o el físicamente imposibilitado puede mostrar resistencia a dibujar los pies o aun las piernas.
- Frecuentemente, un sujeto que esté padeciendo de una perturbación sexual aguda puede rehusar completar el dibujo más allá de la línea de la cintura o justamente indicar unas pocas líneas representativas de esa parte del cuerpo.
- Los hombres psicosecualmente inmaduros hacen a veces una especie de trazado en forma de faldas y pasan una línea por el medio para dividir el dibujo a fin de darle el aspecto de pantalones.
- En los dibujos de individuos con trastornos en el desarrollo o de individuos con edad senil se observan cuerpos grandes con piernas pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas, como expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia.
- En los dibujos de hombres adultos que presentan otras evidencias de trastornos sexuales, el hecho de producir algún sombreamiento de las piernas o delineamiento de estas (generalmente en dos dimensiones) a través de pantalones transparentes sugiere la posibilidad de temor homosexual.
- El hombre narcisista y psicosexualmente inmaduro ofrecerá frecuentemente una representación favorable del dibujo del varón y una figura de la hembra hostil y pícara, con una perspectiva de las piernas características torcidas, a tal punto que no puede precisarse si es la parte del frente o de atrás de la figura. Las piernas en estos casos serán bastante masculinas y musculosas. Se ha asumido la idea de que este tipo de dibujo tiene alguna significación sexual, principalmente de confusión de las “características sexuales”.
- Los pies dibujados con semejanza a un falo pueden ser producidos por sujetos que dan, además, otros índices de insuficiencia sexual y/o preocupación sexual.
- Las mujeres tienden a dibujar pies pequeños y los hombres pies grandes (sobre todo los mayores de treinta y cinco años, quienes también dibujan una nariz más larga).
- El pie también puede estar referido a la seguridad personal (caminar en medio del ambiente).
- El pie parece asimismo poseer implicaciones agresivas que parten de su función de impulsar y conducir el cuerpo hacia adelante y como un instrumento de ataque. (patear).
18. L O S D E D O S D E L P I E
- Cuando los dedos de los pies están señalados en una figura que no se intenta representar desnuda, se considera como una acento de agresividad que es casi de naturaleza patológica.
- La tendencia de las mujeres a pintarse las uñas de los dedos del pie y a exponerlas en zapatos calados puede considerarse como una expresión de agresividad femenina.
- Así como el encerramiento de los dedos de la mano, el confinamiento de los dedos de la mano, el confinamiento de los dedos de los pies dentro de una línea indica principalmente una represión de las tendencias agresivas.
RASGOS MISCELÁNEOS CORPORALES
19. EL TRONCO
- Cuando aparece redondeado, indica menos agresividad y más femineidad.
- Cuando es anguloso, es más masculino.
- Los adultos rara vez omiten el tronco.
- Los pacientes que padecen complicaciones de carácter evolutivo y escleróticas, de vez en cuando pasan por alto el tronco de la figura masculina, mientras sombrean ansiosamente el tronco de la figura de la hembra (repudio del propio cuerpo y agresión contra la hembra).
- El tronco señalado simplemente como la parte superior de dos líneas paralelas proyectadas en continuidad ininterrumpida desde la cabeza a los pies se ve en individuos regresivos, primitivos y desorganizados.
- Otros se muestran reacios a cerrar la parte inferior del tronco, lo que es indicio de preocupación sexual.
- Ocasionalmente, el cierre se efectúa por una línea algo separada, lo que indica trastorno alrededor de esa área.