

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado sobre la deserción escolar en méxico, sus tipos, causas y posibles soluciones. La deserción escolar es un problema de gran relevancia que afecta a estudiantes, familias, docentes, directivos y la sociedad en general. El autor vásquez distinge entre deserción precoz, temprana, tardía y parcial, y menciona causas como problemas familiares, económicos, culturales y de aprendizaje. El documento también discute soluciones como mejorar el sistema educativo, inversiones en becas de estudio y programas de intervención.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lic. Fabiola Zendejas González
Brandon Góngora Diaz
Integración educativa
Pedagogía
Análisis de la deserción escolar en México
La deserción escolar en México Cuando hablamos de la deserción escolar, se trata de un tema de mucha relevancia y serio en la educación, ya que no solo los alumnos están involucrados sino también los padres de familia, los docentes, los directivos, supervisores y la sociedad en general. El concepto de la deserción que se da, es que dice que es un proceso de alejamiento sucesivo de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente. Este abandono puede tener diferentes causas que va desde problemas familiares, económicos, problemas de aprendizaje o simplemente por la decisión de parte del adolescente al no querer seguir estudiando. El autor Vásquez da los tipos de deserción los cuales son: Deserción precoz: cuando un estudiante abandona un programa antes de comenzar habiendo sido aceptado. El segundo es la Deserción temprana: cuando se abandona el programa durante los primeros cuatro semestres. El tercero es la Deserción tardía: entendida como abandono desde el quinto semestre en adelante. Y por último esta la Deserción parcial: cuando el alumno hace lo que generalmente se conoce como una baja temporal y cuando se siente seguro regresa al programa educativo para continuar con sus estudios. Estés tipos de deserciones planteadas nos dan a entender las diferentes deserciones que se pueden generar en la educación del adolescente, como se mencionaba antes las causas pueden variar, desde lo familiar, económico, cultural, problemas de aprendizaje, los problemas escolares etc. Son muchas las causas que se genera, un adolescente a la edad de 15 años, al estar en desarrollo genera un comportamiento totalmente diferente que puede afectar su comportamiento escolar. Da mención que el programa sectorial de la educación del año 2013- 2018 nos dice que la educación media superior hay un claro problema de falta de cobertura que se explica sobre todo por el abandono o la deserción de la escuela que afecta prácticamente a uno de cada tres jóvenes que se inscriben en el primer grado. Este fenómeno no sólo tiene altos costos económicos y sociales, sino que perpetúa las condiciones de exclusión y de pobreza las cuales son unas de las causas de la deserción escolar por parte del adolecente. Su reducción se convierte en un objetivo relevante de política educativa e implica el impulso de acciones articuladas, orientadas a apoyar a los jóvenes en situación de desventaja, una creciente profesionalización docente y de la gestión escolar, mayor