Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la demanda eléctrica en un sistema de alumbrado público, Tesis de Ingenieria Eléctrica

Un análisis detallado de la demanda eléctrica en un sistema de alumbrado público, incluyendo cálculos de potencia total, factor de potencia, demanda total y porcentaje de reserva para diferentes subsectores. Se utilizan métodos como el de westinghouse para recolectar datos de consumo y establecer criterios de diseño. El documento también aborda aspectos técnicos como caída de tensión, sobretensión y selección de conductores y fusibles. Este análisis es fundamental para optimizar el diseño y funcionamiento del sistema de alumbrado público, garantizando un suministro eléctrico eficiente y confiable.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 14/08/2024

luiggi-josue-viloria
luiggi-josue-viloria 🇻🇪

1 documento

1 / 191

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”,
Sede La Beatriz
Programa Nacional de Formación en Electricidad
“Propuesta para el Mejoramiento del Servicio
Eléctrico en Baja Tensión en el Sector Terencio
Andrades, Parroquia José Leonardo Suárez,
Municipio San Rafael de Carvajal del Estado
Trujillo”
Docente Asesor: Autores:
Ing. Mario Santiago C.I:10.034.495 Luiggi Viloria C.I: 26.877.706
Representante Institucional: Luis González C.I: 30.867.451
Ing. Carlos Pineda C.I: 12.541.861 Leonardo Ayala C.I: 30.536.009
Valera, Julio 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la demanda eléctrica en un sistema de alumbrado público y más Tesis en PDF de Ingenieria Eléctrica solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, Sede La Beatriz Programa Nacional de Formación en Electricidad

“Propuesta para el Mejoramiento del Servicio

Eléctrico en Baja Tensión en el Sector Terencio

Andrades, Parroquia José Leonardo Suárez,

Municipio San Rafael de Carvajal del Estado

Trujillo”

Docente Asesor: Autores: Ing. Mario Santiago C.I:10.034.495 Luiggi Viloria C.I: 26.877. Representante Institucional: Luis González C.I: 30.867. Ing. Carlos Pineda C.I: 12.541.861 Leonardo Ayala C.I: 30.536. Valera, Julio 2024

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, Sede La Beatriz Programa Nacional de Formación en Electricidad

“Propuesta para el Mejoramiento del Servicio

Eléctrico en Baja Tensión en el Sector Terencio

Andrades, Parroquia José Leonardo Suárez,

Municipio San Rafael de Carvajal del Estado

Trujillo”

Trabajo especial de grado para optar al título de T.S.U en PNF Electricidad Docente Asesor: Autores: Ing. Mario Santiago C.I:10.034.495 Luiggi Viloria C.I: 26.877. Representante Institucional: Luis González C.I: 30.867. Ing. Carlos Pineda C.I: 12.541.861 Leonardo Ayala C.I: 30.536. Valera, Julio 2 024

~ i ~

Índice General

Pág. INDICE GENERAL.................................................. .I INDICE DE TABLAS................................................ IV INDICE DE ANEXOS.............................................. .VII RESUMEN....................................................... .IX INTRODUCCIÓN................................................... 1 CAPÍTULO I DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL................... Reseña Histórica.................................................... Localización Geográfica.............................................. 8 Razón Social....................................................... Organizaciones Vinculadas al Proyecto.................................. Diagnostico Situacional............................................... Diagnostico Técnico................................................ 11 Matriz Foda....................................................... Jerarquización de las Necesidades.................................... 13 Objetivo General................................................... Objetivos Específicos............................................... 14 Justificación...................................................... 14 Justificación Teórica................................................ Justificación Metodológica........................................... 15 Justificación Práctica............................................... 15 Línea de Investigación.............................................. 16

~ ii ~

~ iv ~

Índice de Tablas

Tabla 15. Capacidades de Corriente (A) Permisibles por los Conductores Arvidal..

~ vii ~

Índice de Anexos

  • Beneficiarios..
  • Delimitación.
  • Plan de Acción.
  • Cronograma de Actividades.
  • Normas Venezolanas Empleadas en Sistemas de Distribución..
  • CAPÍTULO II MARCO TEORICO..
  • Antecedes de la Investigación.
  • Bases Teóricas..
  • Sistema de Potencia..
  • Sistema de Distribución Eléctrica..
  • Componentes de un Sistema de Distribución..
  • Tipo de Postes.
  • Tipo de Aisladores.
  • Aisladores Especiales..
  • Materiales Empleados en los Aisladores.
  • Tipos de Transformadores.
  • Fallas en Sistema de Distribución. .5
  • Alumbrado Público..
  • Demanda Eléctrica.
  • Definición de Términos..
  • CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO..
  • Tipo de Investigación.
  • De Acuerdo al Propósito o Razón. .6
  • Diseño de la Investigación.
  • Investigación Documental.. ~ iii ~
  • Investigación de Campo..
  • Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.
  • CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
  • Terencio Andrades el Municipio San Rafael de Carvajal en el Estado Trujillo.. Realizar un Diagnostico del Sistema Eléctrico en Baja Tensión en el Sector
  • Elaborar un Levantamiento del Plano del Sector.
  • Evaluar la Demanda Eléctrica del Sistema de Distribución.
  • .9 Determinar la Caída de Tensión del Circuito Correspondiente al Sector en Estudio.
  • Público. Generar la Propuesta para el Mejoramiento del Sistema Eléctrico y Alumbrado
  • Elaborar Cómputos Métricos de la Propuesta.
  • CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..
  • Conclusiones.
  • Recomendaciones.
  • Bibliografía.
  • Trabajos Académicos..
  • Fuentes Electrónicas.
  • ANEXOS. .16
  • Tabla 1. Matriz Foda. Pág.
  • Tabla 2. Plan de Acción.
  • Tabla 3. Cronograma de Actividades.
  • Tabla 4. Tamaño Nominal Mínimo de los Conductores.
  • Tabla 5. Componentes de la Red de Distribución del Sub-sector 1.
  • Tabla 6. Componentes de la Red de Distribución del Sub-sector 2.
  • Tabla 7. Componentes de la Red de Distribución del Sub-sector 3.
  • Tabla 8. Componentes de la Red de Distribución del Sub-sector 4.
  • Tabla 9. Componentes de la Red de Distribución del Sub-sector 5.
  • Tabla 10. Componentes de la Red de Distribución del Sub-sector 6..
  • Tabla 11. Distribución de Viviendas por Transformador..
  • Tabla 12. Tratamiento Estadístico.
  • Tabla 13. Tabla de Desviación Estándar de las Variables.
  • Tabla 14. Resumen Demanda Diversificada Westinghouse..
  • Tabla 16. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector
  • Tabla 17. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector
  • Tabla 18. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 3. ~ v ~
  • Tabla 19. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector
  • Tabla 20. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 5.
  • Tabla 21. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 6.
  • Tabla 22. Resultados Obtenidos (Sub-sector 1)..
  • Tabla 23. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 1.
  • Tabla 24. Resultados Obtenidos (Sub-sector 2)..
  • Tabla 25. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 2.
  • Tabla 26. Resultados Obtenidos (Sub-sector 3)..
  • Tabla 27. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 3.
  • Tabla 28. Resultados Obtenidos (Sub-sector 4-A)..
  • Tabla 29. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 4 - A..
  • Tabla 30. Resultados Obtenidos (Sub-sector 4-B)..
  • Tabla 31. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 4 - B..
  • Tabla 32. Resultados Obtenidos (Sub-sector 4-C)..
  • Tabla 33. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 4 - C..
  • Tabla 34. Resultados Obtenidos (Sub-sector 5-A)..
  • Tabla 35. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 5 - A..
  • Tabla 36 Resultados Obtenidos (Sub-sector 5-B).
  • Tabla 37. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 5 - B.. ~ vi ~
  • Tabla 38. Resultados Obtenidos (Sub-sector 6-A)..
  • Tabla 39. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 6 - A..
  • Tabla 40. Resultados Obtenidos (Sub-sector 6-B)..
  • Tabla 41. Distribución de las Cargas Residenciales en el Sub-sector 6 - B..
  • Tabla 42. Componentes Nuevos para la Propuesta de la Red de Distribución.
  • Figura 1. Sector Terencio Andrades (Mapa Satelital Google Maps). Pág.
  • Figura 2. Etapas de la Generación Hasta el Consumo de Energía Eléctrica..
  • Figura 3. Diagrama Esquematizado de la Red de Distribución Eléctrica..
  • Figura 4. Interruptores de Alta Tensión.
  • Figura 5. Tipos de Postes..
  • Figura 6. Altura de Postes.
  • Figura 7. Tipos de Aisladores..
  • Figura 8. Aislador Tipo Campana..
  • Figura 9. Aislador Langstab.
  • Figura 10. Transformador..
  • Figura 11. Designación Simbólica de las Conexiones.
  • Figura 12. Fusible de Alta Tensión..
  • Figura 13. Pararrayos..
  • Figura 14. Cruceta.
  • Figura 15. Seccionadores..
  • Figura 16. Lámpara de Alumbrado Público.
  • Figura 17. Alumbrado de Vías Públicas.
  • Figura 18. Alumbrado de Vías Públicas.
  • Figura 19. Alumbrado de Vías Públicas.
  • Figura 20. Plano Actual Sector Terencio Andrades.
  • Figura 21. Plano de Propuesta Sector Terencio Andrades. ~ viii ~
  • Figura 22. Distribución de Cargas Sub-sector 1..
  • Figura 23. Distribución de Cargas Sub-sector 2..
  • Figura 24. Distribución de Cargas Sub-sector 3..
  • Figura 25. Distribución de Cargas Sub-sector 4..
  • Figura 26. Distribución de Cargas Sub-sector 5..
  • Figura 27. Distribución de Cargas Sub-sector 6..
  • Figura 28. Caída de Tensión Sub-sector 1 Propuesta.
  • Figura 29. Caída de Tensión Sub-sector 2 Propuesta.
  • Figura 30. Caída de Tensión Sub-sector 3 Propuesta.
  • Figura 31. Caída de Tensión Sub-sector 4-A Propuesta.
  • Figura 32. Caída de Tensión Sub-sector 4-B Propuesta.
  • Figura 33. Caída de Tensión Sub-sector 4-C Propuesta.
  • Figura 34. Caída de Tensión Sub-sector 5-A Propuesta.
  • Figura 35. Caída de Tensión Sub-sector 5-B Propuesta.
  • Figura 36. Caída de Tensión Sub-sector 6-A Propuesta.
  • Figura 37. Caída de Tensión Sub-sector 6-B Propuesta.

INTRODUCCIÓN

En un sistema de distribución, las líneas primarias conducen la energía eléctrica en alto voltaje a los puntos de alimentación del transformador de distribución (13.800 V) donde se transforma para ser distribuida en las redes de baja tensión (120 V, 240 V); los conductores (alimentadores) que vienen de las redes de baja tensión se dirigen hacia las viviendas, comercios y otros elementos de consumo. En las líneas eléctricas aéreas del Sector Terencio Andrades de la Parroquia José Leonardo Suarez, Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo se presenta un considerable número de fallas o averías. En general, en este tipo de circuito ramal con proximidad a zonas rurales, las fallas más frecuentes corresponden a caída de tensión, desequilibrio de cargas, deterioro de herrajes, conexiones ilegales, deterioro de luminarias, daño en los vientos de soporte, torcedura en los postes debido a la tensión mecánica o colisiones de automóviles contra estos; o problemas generados por el exceso de la vegetación. Por ello se busca solventarlos y eliminar estos problemas. El propósito de la presente investigación es analizar las características existentes en el circuito que alimenta al Sector Terencio Andrades de la Parroquia José Leonardo Suárez, Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo, analizando e identificando las fallas de mayor impacto y elaborar una propuesta que permita mejorar el servicio eléctrico brindado por la empresa CORPOELEC. Para cumplir tal cometido de manera sistemática y coherente, el Proyecto Socio Integrador 3 se estructuró de la siguiente forma: En el Capítulo I, se describe y formula el problema, se establece el objetivo general y los específicos, se expone la justificación y delimitación del estudio. En el Capítulo II, contiene los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y se definen los términos básicos pertinentes a esta investigación.

En el Capítulo III, se especifica la metodología a utilizar para el logro de los objetivos de esta investigación. En el Capítulo IV, se presentan y analizan los diferentes resultados obtenidos. Luego, en el Capítulo V, se establecen conclusiones y recomendaciones.

personas, entre las cuales estaba Baltasar de Carvajal, quien era el jefe del grupo. Luego de varios días de expedición, estos se extraviaron en tierras trujillanas y tomaron el camino que los condujo a una hermosa meseta cubierta de elevados magueyes los cuales florecían en el mes de mayo. Por tal motivo, la zona que es conocida hoy como Chimpire y Pie de Sabana, los indígenas la denominaban “LA SABANA DE LAS COCUIZAS”. Durante la colonia la Meseta de Carvajal sirvió como enlace a otras poblaciones como: Trujillo, Boconó, Escuque, Motatan, Valera; una columna de españoles acampo en esta ciudad y en vista que sucedían muchas tormentas, relámpagos y truenos ellos la llamaron Sabana de los Truenos. En cuanto al nombre de Chimpire se desconoce exactamente su origen, pero según cuentan algunos de los habitantes de esta comunidad. El trabajador Francisco Sánchez acostumbraba a irse temprano en la noche a visitar a Evangelista Portillo, Cecilio Alvarado, Darío Portillo y Rafael Barreto, todos vecinos de esta localidad. Este cuando iba a visitarlos le preguntaba ¿Para dónde vas? Y él siempre contestaba, para Chimpire, aún cuando el sitio no llevaba ese nombre, sino que Chimpire se llamaba un lugar del Estado Falcón de donde Sánchez era nativo y lo hacía en modo de chiste como diciendo voy para mi tierra, siempre que el salía a visitar a sus amigos él sin quererlo bautizó el sitio como Chimpire porque la gente fue refiriéndose a ese lugar con ese nombre. Luego de unos años, esta llanura se fue poblando, debido a las hermosas características que esta poseía, a su extensa naturaleza y al ambiente de paz y tranquilidad que se podía respirar en el lugar. Para ese tiempo no había muchas casas y las que existían eran construidas con paredes de caña brava, barro (bahareque), techos de palma, con solares llenos de árboles de aguacate, mango y cambur. Estas rústicas viviendas fueron mejorando poco a poco con el pasar de los años, las paredes fueron de adobe o tapias y los techos de tejas de barro.

En los años 1860, esta comunidad siguió en aumento, algunos de sus primeros pobladores fueron Rafael Ruzza, María de Jesús Montilla, Domingo Peña, Rosalba Terán, Josefa Alvarado. Todos provenientes de los poblados de Trujillo y Boconó. Y el General Benigno Araujo, quien era propietario en gran parte de los terrenos de Chimpire. Gran parte de sus habitantes se dedicaban a la agricultura, en un lugar conocido como “El Remolino”, nombre que le dio el famoso “Lían”, quien cedió las tierras para que sembraran. Este lugar se encontraba en las cercanías de Motatán, cerca del Trapiche. Para trasladarse hasta ahí, bajaban por un camino que había por donde un lugar conocido como el “Llegadero”, que servía para que las personas que iban de paso comieran y pernoctaran. Luego pasaban por lo que llamaban en esa época “El Llano” lugar lleno de montañas y árboles, donde criaban animales como vacas y toros los cuales servían para la alimentación de una gran parte de la zona, así como también para el comercio de los mismo. El dueño de estas tierras era el señor Rafael Calderón. En aquellos tiempos no existía agua en las cercanías, por lo que la trasladaban hasta un rió cercano el cual lo llamaban la quebrada. Allí también cultivaban caraota, yuca, cambur, aguacate, lechosa, maíz. Campesinos provenientes de Las Llanadas de Monay, Pampán, Trujillo, La Chapa, Pampanito, etc, para poder trasladar su producción de café y otros productos agrícolas hacia los mercados de Motatán, Valera, La Ceiba, Moporo, luego de cruzar el rio Jiménez atravesaban el camino real que pasaba por las tierras de la Hacienda “Santa Rosa”, propiedad del General Benigno Araujo, única vía de comunicación existente. Una vez fallecido el patrón sus herederos venden a Eduardo Madrid Carrasquero, que es quien propiamente impulsa su poblamiento definitivo. A partir de 1920 su perímetro geográfico tuvo grandes siembras de café, más tarde plantaciones de caña de azúcar, para operar dos trapiches en los que se

Para cocinar cortaban leña que traían de la misma quebrada y usaban el fogón, los cuales hacían en el suelo, colocando sobre este los palos que formaban una troja que la realizaban rellenándolas con barro y este al endurecer se le colocaban tres piedras llamadas topias; luego emplearon la cocina a kerosén. Para 1958, durante el periodo de Carlos Andrés Pérez, se coloco agua y luz. Y el señor Eusebio, un hombre pudiente de esa localidad compro el primer televisor del lugar, luego con el pasar de los años las demás familias también compraron sus televisores. La comida la compraban en Valera, para ese entonces existía un solo lugar “la Bodega de la Esquina”. Su dueño un respetado señor Hilario. El transporte era escaso, existía la vía asfaltada hasta Valera, pero en Chimpire las calles aun eran de tierra, tenían que agarrar un jeep que venía desde Boconó y hacia una parada en la localidad y los llevaba hasta la matera, donde podían agarrar otro carrito hasta Valera, los conocidos “Churuperos”, llamados así porque podían transportar solo cuatro personas; hoy conocidos como “Los Chiriperos”. En 1960 durante la presidencia de Raúl Leoni, el estado amparado en la Ley Orgánica de Reforma Agraria adquiere estas tierras y a través del Instituto Agrario Nacional y otorga prenda agraria a sus pisatarios. Para 1970, se abrió paso para la construcción de la carretera nacional, mejor conocida como “Eje Vial”, la cual comunica a la ciudad de Valera con Trujillo y Motatán. Veinte años más tarde para la mayor comunidad de los habitantes, y en vista de que esta carretera era más transitada, el Sr. Juan Carlos Terán Segovia, construyo la pasarela de Chimpire, la cual conecta a esta población con Pie de Sabana. Con el pasar de los años Chimpire ha ido creciendo en todos los aspectos, no solo en población sino también en cuanto a la variedad de actividades económicas, que hoy se registran en este sector.

1.2 Localización Geográfica

Este sector se encuentra ubicado en la comunidad de Las Mesetas a una distancia aproximadamente de 1,1 Km de el Sector San Rafael de Carvajal; a 900 metros de Las Mesetas de Chimpire; y a 2,5 km de él sector Santa Rosa de Jiménez, siendo su medio de acceso la Av. Principal Las Mesetas y la Av. Principal de Jiménez. Entre sus características posee un clima muy fresco que oscila entre los 23° y 2 5° C, con una altitud de 394 metros sobre el nivel del mar, con una latitud de 9° 23' 55" norte, y una longitud de - 70° 33' 44" oeste, presenta vegetación de diversos tipos y de suelo productivo bridando una buena oportunidad para la agricultura ya que el suelo es muy rocoso pero rico en minerales por eso es un medio de sustento para la mayoría de los habitantes. Figura 1: Sector Terencio Andrades (Fuente: Mapa Satelital Google Maps)