Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Convención Interamericana contra el Terrorismo, Monografías, Ensayos de Derecho Internacional

Un análisis exhaustivo de la convención interamericana contra el terrorismo desde una perspectiva jurídica. Se examina su contexto histórico y político, objetivos, disposiciones y obligaciones, ámbito de aplicación, mecanismos de implementación y su incorporación al ordenamiento jurídico de Colombia. El análisis permite comprender la relevancia y el impacto de este tratado en el marco del derecho internacional y su influencia en la política y legislación nacionales de Colombia en la lucha contra el terrorismo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 29/05/2024

nam-20
nam-20 🇨🇴

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Tratado Internacional
Convención Interamericana contra el Terrorismo
Jorge Hernán Giraldo Vélez
Derecho
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Derecho Internacional Público
Lunes Miércoles 10:00 a.m. 12:00 m.
Doctor José Fernando Toledo Perdomo
1 de Junio de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Convención Interamericana contra el Terrorismo y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

Tratado Internacional Convención Interamericana contra el Terrorismo Jorge Hernán Giraldo Vélez Derecho Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Derecho Internacional Público Lunes – Miércoles 10:00 a.m. – 12:00 m. Doctor José Fernando Toledo Perdomo 1 de Junio de 2024

Tabla de Contenido

Introducción. Los tratados internacionales son acuerdos formales entre estados o entidades internacionales que regulan relaciones específicas en áreas como el comercio, los derechos humanos, el medio ambiente y la seguridad. Estos instrumentos son fundamentales para la estabilidad y el desarrollo de la comunidad internacional, ya que establecen normas y compromisos que los estados se obligan a cumplir. El análisis exhaustivo de estos tratados es esencial para comprender las relaciones internacionales contemporáneas y para identificar estrategias efectivas para enfrentar desafíos globales. En el campo del derecho internacional, el estudio y análisis de los tratados internacionales son de vital importancia. Estos acuerdos no solo promueven la cooperación internacional, sino que también fortalecen la gobernanza global al abordar problemas transnacionales. La comprensión de cómo se negocian, firman, ratifican y aplican estos tratados permite evaluar su impacto en las políticas nacionales y su efectividad en la práctica. Al abordar estos aspectos, este trabajo contribuirá a una comprensión más profunda del impacto de los tratados internacionales en la configuración de las relaciones internacionales y en la promoción de la gobernanza global, subrayando la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra amenazas transnacionales.

Objetivo. Realizar un análisis exhaustivo y detallado de la Convención Interamericana contra el Terrorismo desde una perspectiva jurídica, examinando su contexto histórico y político, objetivos y propósito, lugar y fecha de adopción, disposiciones y obligaciones, ámbito de aplicación, derechos y beneficios, mecanismos de implementación y su incorporación al ordenamiento jurídico de Colombia. Este análisis permitirá comprender la relevancia y el impacto de este tratado en el marco del derecho internacional y su influencia en la política y legislación nacionales de Colombia en la lucha contra el terrorismo.

regional para fortalecer la cooperación y coordinar esfuerzos en la lucha contra el terrorismo. 1.2 Contexto Político. a. Aumento de la Sensibilidad a la Seguridad: Los países de las Américas, al igual que otras regiones, enfrentaban crecientes preocupaciones sobre la seguridad y la necesidad de proteger a sus ciudadanos y sus infraestructuras críticas del terrorismo. b. Compromiso con la Cooperación Multilateral: En el marco de la OEA, los Estados miembros mostraron una fuerte voluntad de cooperar y coordinar esfuerzos para enfrentar la amenaza del terrorismo de manera conjunta. La OEA ya tenía experiencia en abordar desafíos transnacionales, lo que facilitó la movilización para tratar la cuestión del terrorismo. c. Enfoque Integral: Los Estados reconocieron que la lucha contra el terrorismo no podía limitarse a medidas estrictamente policiales o militares, sino que debía incluir la cooperación judicial, la prevención del financiamiento del terrorismo, y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. 1.3 Motivaciones Detrás de su Creación. a. Reforzar la Seguridad Regional: La creación de la Convención buscaba proporcionar a los Estados miembros de la OEA una herramienta jurídica y operativa para reforzar la seguridad en el hemisferio occidental frente a la amenaza del terrorismo. b. Facilitar la Cooperación Internacional: La convención se diseñó para facilitar y promover la cooperación y la asistencia

mutua en la lucha contra el terrorismo, incluyendo el intercambio de información y la cooperación judicial. c. Cumplimiento de Compromisos Internacionales: La adopción de la convención también respondía a la necesidad de los Estados de cumplir con sus obligaciones internacionales, en particular aquellas derivadas de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como la Resolución 1373. d. Protección de Derechos Humanos: La convención se creó con la conciencia de que las medidas contra el terrorismo deben implementarse respetando los derechos humanos y el estado de derecho, evitando abusos y asegurando la justicia y la equidad.

2. Objetivos y Propósito. a. La Convención bajo estudio de constitucionalidad tiene como propósitos prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo, así como fortalecer los mecanismos de cooperación entre los Estados Parte”. b. El Tratado “plantea como objetivo estratégico el fortalecimiento de las relaciones con otros países de América Latina y el Caribe, de acuerdo con la Constitución Política, privilegiando el escenario interamericano y fortaleciendo las decisiones tomadas en el marco de la Organización de los Estados Americanos, OEA, la cual juega un papel determinante en la seguridad del hemisferio. Del mismo modo, se contemplan como acciones necesarias, apoyar a la OEA en el avance de los trabajos tendientes a reforzar el sistema de seguridad colectiva en el hemisferio, y el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE).

adopción de medidas para prevenir y reprimir el financiamiento del terrorismo. 4.3 Intercambio de Información. Los Estados partes deben establecer mecanismos para el intercambio oportuno y efectivo de información relacionada con actividades terroristas, incluyendo el intercambio de inteligencia, la cooperación policial y el intercambio de datos financieros. 4.4 Congelamiento y Decomiso de Activos. Los Estados partes deben adoptar medidas para identificar, congelar y decomisar los fondos y otros activos financieros utilizados en actividades terroristas o relacionados con el terrorismo. 4.5 Protección de Derechos Humanos. Todas las medidas adoptadas en el marco de la convención deben respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluyendo las garantías procesales para las personas acusadas de delitos terroristas. 4.6 Prevención y Detección de Financiamiento del Terrorismo. Los Estados partes deben adoptar medidas para prevenir y detectar el financiamiento del terrorismo, incluyendo la aplicación de normas y controles en el sector financiero y la cooperación con organismos internacionales especializados. 4.7 Asistencia Técnica y Capacitación. Los Estados partes deben cooperar en la provisión de asistencia técnica y capacitación para fortalecer las capacidades nacionales en la prevención y combate del terrorismo, incluyendo la

capacitación de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y el fortalecimiento de los sistemas de justicia penal. 4.8 Supervisión y Evaluación. Los Estados partes deben presentar informes periódicos sobre las medidas adoptadas para implementar la convención, así como participar en la evaluación y revisión periódica de su aplicación y efectividad.

5. Ámbito de Aplicación. La Convención Interamericana contra el Terrorismo tiene un amplio alcance que abarca múltiples áreas y sectores, con el objetivo de prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo en el hemisferio occidental. El alcance del tratado y los sectores específicos a los que se aplica: 5.1 Ámbito Jurídico. a. Tipificación de Delitos: Los Estados partes deben adoptar medidas legislativas para definir y penalizar las conductas terroristas y el financiamiento del terrorismo, conforme a las definiciones establecidas en la convención y otros tratados internacionales pertinentes. b. Sanciones: Establecer sanciones penales adecuadas para los actos de terrorismo y su financiamiento, asegurando que estos delitos sean objeto de una persecución penal efectiva. 5.2 Cooperación Internacional. a. Asistencia Judicial Mutua: Los Estados partes se comprometen a cooperar en investigaciones, procesos judiciales y procedimientos relacionados con delitos terroristas, proporcionando la más amplia asistencia judicial posible.

e. Seguridad de Documentos: Aborda la autenticidad y seguridad de documentos de viaje y otros documentos relevantes

6. Derechos y Beneficios La Convención Interamericana contra el Terrorismo, si bien se enfoca principalmente en establecer obligaciones para los Estados Parte en la lucha contra el terrorismo; es importante destacar que los derechos y beneficios no son absolutos y están sujetos a las limitaciones establecidas en la propia Convención y en el derecho internacional en general. 6.1 Derechos. a. Derecho a la cooperación internacional: Los Estados Parte tienen derecho a recibir asistencia y cooperación de otros Estados Parte en la investigación, enjuiciamiento y extradición de personas acusadas de terrorismo. Esto incluye el intercambio de información, la asistencia judicial mutua y la cooperación en materia de prevención y control del terrorismo. b. Derecho a la asistencia técnica: Los Estados Parte tienen derecho a recibir asistencia técnica del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) para fortalecer sus capacidades en la lucha contra el terrorismo. Esta asistencia puede incluir capacitación, asesoramiento técnico y apoyo en la elaboración de legislación y políticas. c. Derecho a participar en los mecanismos de implementación: Los Estados Parte tienen derecho a participar en los mecanismos de implementación de la Convención, como el CICTE, y a presentar informes periódicos sobre las medidas adoptadas para cumplir con sus obligaciones.

6.2 Beneficios. a. Fortalecimiento de la seguridad nacional: La implementación de la Convención contribuye a fortalecer la seguridad nacional de los Estados Parte al establecer un marco jurídico común para la lucha contra el terrorismo y promover la cooperación regional en esta materia. b. Protección de los derechos humanos: La Convención enfatiza la importancia de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, lo que beneficia a todas las personas sujetas a la jurisdicción de los Estados Parte. c. Mayor estabilidad y desarrollo: La prevención y el combate efectivo del terrorismo contribuyen a crear un entorno más estable y seguro, lo que a su vez favorece el desarrollo económico y social de los Estados Parte. d. Mayor cooperación y confianza mutua: La implementación de la Convención fomenta la cooperación y la confianza mutua entre los Estados Parte, lo que puede tener efectos positivos en otras áreas de las relaciones internacionales.

7. Mecanismos de Implementación. La Convención Interamericana contra el Terrorismo establece varios mecanismos de implementación para asegurar que los Estados partes cumplan con sus obligaciones y efectivamente prevengan, sancionen y eliminen el terrorismo. Estos mecanismos están diseñados para promover la cooperación internacional, la adopción de medidas legislativas y administrativas adecuadas, y la protección de los derechos humanos. A continuación, se detallan los principales mecanismos de implementación considerados en la convención:

b. Protección de Datos Personales: Asegurar que el intercambio de información se realice respetando las leyes nacionales e internacionales de protección de datos y derechos humanos. 7.4 Medidas de Seguridad Financiera. a. Control de Instituciones Financieras: Los Estados partes deben establecer marcos regulatorios que obliguen a las instituciones financieras a aplicar medidas de diligencia debida, reportar actividades sospechosas y cooperar con las autoridades en la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. 7.5 Protección de Derechos Humanos. a. Garantías Procesales: Asegurar que todas las medidas adoptadas en la lucha contra el terrorismo respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales, proporcionando a las personas acusadas de delitos terroristas garantías de un juicio justo y el acceso a la defensa adecuada. b. Cumplimiento del Derecho Internacional: Las medidas antiterroristas deben ser consistentes con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, derecho de los refugiados y derecho internacional humanitario. 7.6 Capacitación y Asistencia Técnica. a. Programas de Capacitación: Desarrollar programas de capacitación para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, personal judicial y otros actores relevantes, con el objetivo de mejorar sus capacidades en la prevención y combate del terrorismo.

b. Asistencia Técnica y Financiera: Facilitar la asistencia técnica y, cuando sea posible, financiera entre los Estados miembros para fortalecer sus capacidades institucionales y operativas en la lucha contra el terrorismo. 7.7 Supervisión y Evaluación. a. Informes Periódicos: Los Estados partes deben presentar informes periódicos sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en la implementación de la convención. Estos informes permiten evaluar la efectividad de las acciones y compartir mejores prácticas. b. Reuniones de Estados Partes: Realizar reuniones periódicas de los Estados partes para evaluar la implementación del tratado, discutir desafíos comunes y coordinar acciones conjuntas. Estas reuniones también proporcionan un foro para la revisión y actualización de las estrategias antiterroristas. 7.8 Órganos de Coordinación. a. Designación de Puntos Focales Nacionales: Cada Estado parte debe designar un punto focal nacional responsable de coordinar la implementación de las medidas establecidas en la convención y de facilitar la cooperación con otros Estados partes y organizaciones internacionales. b. Colaboración con la OEA: La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) juega un papel central en la coordinación de los esfuerzos de implementación, proporcionando apoyo técnico y facilitando la cooperación entre los Estados miembros.

8.3 Decreto 3172 de 2008. Mediante el Decreto 3172 de 2008, publicado en el Diario Oficial No. 47.094 de 27 de agosto de 2008, 'se promulga la “Convención Interamericana contra el Terrorismo”, suscrita en la ciudad de Bridgetown - Barbados el tres (3) de junio de dos mil dos (2002), en el trigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos.

Bibliografía. Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de https://www.constitucioncolombia.com/ Corte Constitucional de Colombia. (2008). Sentencia C- 537 - 08 de 28 de mayo de 2008. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C- 537 - 08.htm Congreso de Colombia. (2006). Ley 1108 de 2006, por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana contra el Terrorismo”. Diario Oficial No. 46.252. Organización de los Estados Americanos (OEA). (2018). Hoja Informativa: Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE). Obtenido de https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?s Codigo=D-016/18. Presidencia de la República de Colombia. (2008). Decreto 3172 de 2008, por medio del cual se promulga la “Convención Interamericana contra el Terrorismo”. Diario Oficial No. 47.141. Vista de Los criterios para la interpretación de los tratados. (n.d.). Edu.pe. Retrieved May 27, 2024, from https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8991/ 9398