








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los últimos meses han sido caracterizados una problemática en particular en Bolivia. La iniciativa de construir una carretera que conecte la región del Urubó con Buena Vista (Guenda UCPN). Esta situación naturalmente dio inicio a una cobertura periodística, la cual puede tomarse en cuenta que tomó diversos enfoques dependiendo el medio que se analice.
Tipo: Tesis
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capítulo IV: ANÁLISIS DE COBERTURA Y ENFOQUE DE EL DEBER Y LA RAZON ..................................................................................................................................... 18 CAPITULO V: ANÁLISIS DE COBERTURA Y ENFOQUE EN RED UNO Y UNITEL ..................................................................................................................................... 38 CAPITULO VI: CONCLUSIONES.............................................................................. 45 Bibliografía................................................................................................................... 46
Objetivos (General y específico)
Uno de los debates más hablados dentro del rubro periodístico es el tema de la manera en que se relata un hecho, pues estos no existen en manera física, debido a que requieren de una interpretación y asimilación por parte del mensajero. El mensajero para poder emitir el mensaje del suceso necesita de un proceso de entendimiento y asimilación. La práctica periodística yace en el cómo se da la interpretación a ese hecho para la sociedad. Objetivo general: Analizar la cobertura y el encuadre que brindan los medios de El Deber, La Razón, Red Uno y UNITEL a los hechos durante el periodo de tiempo Agosto-Septiembre del
Según el Lic Rene Tamayo León: “La cobertura periodística para la prensa es, en definición bastante elemental y esquemática, el acto o la sucesión de actos para buscar, encontrar, interpretar y transmitir en grafías e imágenes bidimensionales un suceso de actualidad (que ocurre en el presente o aconteció en el pasado pero se hace presente) que tiene para el receptor algún interés, bien por su novedad, cercanía, prominencia, consecuencia, rareza u originalidad, interés humano, u otras cualidades no siempre coincidentes pero imprescindibles al menos una parte de ellas si queremos hablar de un producto periodístico.” (León, 2006). Se puede decir que es una cobertura es la acción de interpretar y dar a conocer los hechos para brindarle cierto interés al ciudadano. 1.2 Enfoque y Encuadre en el Periodismo Tomando en cuenta la perspectiva ya mencionada, hay un punto a tener en cuenta y es el tema de la objetividad, pues es natural tomarlas con pinzas. Ya que para diversos académicos, tal objetividad no existe. Ya que siempre estará presente el factor humano de por medio para analizar los hechos. Este punto está presente desde incluso antes de la aparición de la aparición de la televisión, con la repetición de fenómenos como el amarillismo o sensacionalismo. En algunos hechos (la mayoría políticos) se toman en cuenta distintos lados para la realización de las coberturas. Siendo la mayoría desde la misma población o incluso desde los distintos bandos en los que nacen los hechos, dando inicio a estos fenómenos. Para esta investigación se tomarán en cuenta estos enfoques como ejemplo en las definiciones del trabajo de Martin Echavarría en su artículo “Personalización política e infoentretenimiento periodístico. Un estudio desde los encuadres.” El encuadre en la investigación periodística es un concepto que se refiere a la forma en que se presenta una noticia o información. Según la Teoría del Encuadre, el encuadre es el proceso mediante el cual los medios de comunicación seleccionan, enfocan y presentan ciertos aspectos de la realidad para hacerlos más salientes y significativos. Esta teoría se originó en la década de 1970 ha sido utilizada ampliamente en la investigación periodística desde entonces. Este encuadre puede ser usado para influir dentro de la opinión pública sobre un tema en específico, ya sea de manera positiva o negativa. “Es posible hacer un recorrido de lo micro a lo macro: en este sentido, la producción de la noticia política es sometida a la lógica mediática, con códigos estilísticos y selecciones temáticas cercanas a la televisión y, por lo tanto, con potencial de interpelación masiva.” (Echavarria, 2017) 1.3 Periodismo Ambiental Durante los últimos años se ha aumentado exponencialmente la visibilizarían a los problemas climáticos. Esto debido al tan mencionado calentamiento global y las
complicaciones que este provoca. Ante este fenómeno y la implementación de esta problemática dentro de la agenda de las Naciones Unidas para el 2030, naturalmente los medios van dándole más visibilidad a esta situación. Rogelio Fernández Reyes, en su ensayo “Ámbitos” habla sobre el periodismo ambiental como aquel que suele confrontarse con otros incluso más habituales y biensonantes, aunque menos rigurosos como «periodismo verde» o «periodismo ecológico». Lo ecológico suele relacionarse más con una postura de militancia, propensa al conflicto y a la lucha por unos ideales, y también son muchos los profesionales de medios generalistas los que lo relacionan con quienes se mueven en el ámbito de las publicaciones especializadas. (Reyes, 2004) Se puede decir que, el periodismo ambiental nace desde una causa social de cuidado al medio ambiento debido al gran cambio climático por el que pasa la Tierra actualmente. Llega para quedarse en un contexto en el que cada vez es mas relevante para la humanidad entera. 1.4 Coberturas de Causas Ciudadanas Para trabajos de seguimiento con respecto al medio ambiente, existe la rama del periodismo llamada “periodismo ambiental” la cual da seguimiento a todos los temas ecológicos que surgen en un determinado campo. “El cambio climático se ha consolidado como uno de los temas prioritarios de la agenda internacional, y en los últimos años ha pasado a tener mayor notoriedad en los contenidos informativos de los medios de comunicación latinoamericanos. En ese sentido, el objetivo del presente artículo es describir como la prensa local trata un fenómeno de implicancias globales en su agenda informativa, y si este es en algún aspecto contextualizado desde la realidad inmediata. Para ello se han tomado como caso de estudio dos diarios de circulación local en la Argentina durante el año 2010. El trabajo se abordó con la perspectiva de la agenda setting, el framing y los valores noticia.” (Alcaraz, 2012) Con el tiempo, el cambio climático ha sido una preocupación cada vez más latente, con cada año rompiendo récords en las temperaturas. Esto conlleva a una relevancia escalada con respecto a las movilizaciones y justamente con el periodismo dándole más cabida. Un ejemplo es el “Medio Ambiente” de la BBC, un espacio dentro de dicho medio que se centra específicamente en el periodismo medioambiental. También han surgido diversos estudios analizando la problemática, tal es el caso de los informes que salen periódicamente como el del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el cual demuestra que las emisiones de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables del calentamiento de la tierra en un promedio de un grado centígrado por año. (Naciones Unidas, 2021) También cabe resaltar la importancia que han ido tomando los movimientos ciudadanos, los cuales sin necesidad de entidades gubernamentales tienen presencia con el objetivo de
2.1.1 Definición de Acuíferos Los acuíferos son reservorios de agua ubicados a diferentes profundidades por debajo de la superficie terrestre. Están formados de capas de rocas permeables que permiten almacenar y dejar circular el agua a través de las mismas. Estos acuíferos se recargan mediante agua de lluvia u otras fuentes de agua superficial (por ejemplo: los ríos). Los sectores donde ingresa el agua hacia los acuíferos se conocen como áreas de recarga. A fin de evitar problemas de contaminación y/o alteración de las aguas que se infiltran, estas áreas deben ser manejadas adecuadamente. La extracción del agua subterránea se realiza a través de pozos, que permiten bombear agua hacia la superficie, para que se distribuya luego a la Población. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró es una de las 22 áreas protegidas nacionales de Bolivia, tiene una extensión de 636.000 hectáreas, forma parte de la cadena montañosa de los Andes y es parte del corredor de conservación Amboró -Madidi (CAM) caracterizado como una de las áreas más biodiversas del planeta. En el Amboró se han registrado 289 especies de mariposas, 109 de peces, 105 de reptiles, 820 de aves, 127 de mamíferos y casi 3000 de plantas. Esta área protegida no sólo alberga una rica biodiversidad, sino que es altamente importante para la generación de agua para los nueves municipios que forman parte de esta área protegida, como son los municipios Buenavista, San Carlos, Yapacaní, Comarapa, Samaipata, Mariana, Pampa Grande, El Torno y Porongo. También, el Parque Amboró está en la cuenca media-alta del río Piraí, que abastece de agua a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La importancia hidrológica del Parque Amboró, radica en su ubicación geográfica en la cordillera de los Andes, su confluencia con la región de la Amazonia y su extensa cobertura de bosques húmedos de montaña, que actúan como un gran receptor y generador de humedad, que dentro del ciclo hidrológico se traduce en disponibilidad de agua superficial (en quebradas, arroyos y ríos) e infiltración del agua para los acuíferos que abastecen de agua a la ciudad de Santa Cruz y los diferentes centros poblados aledañas. (Fundación Natura, 2021) 2.2 Conflictos de tierras y aprovechamiento de acuíferos El 7 de noviembre de 2022, se dio a conocer una denuncia presentada en la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente por un supuesto avasallamiento dentro de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Lomas de Arena, las direcciones de Calidad
Ambiental (Dicam) y Conservación del Patrimonio Natural (Dicopan) realizaron este lunes una inspección en la zona. “Hemos hecho una inspección en la zona y se ha logrado evidenciar dos cosas, por un lado que hay afectaciones medioambientales y por otro lado que hay asentamiento de más de un centenar de personas en todo el área; esperaremos los informes técnicos de la inspección para ver el grado de afectación medioambiental y en caso de confirmar que las personas asentadas están avasallando predios privados, informar a los propietarios para que acudan a las autoridades correspondientes, puesto que no es competencia de la Gobernación el tema de avasallamiento a propiedades privadas, pero si es nuestra responsabilidad velar por el cuidado del medio ambiente” (Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, 2022) Luego de aquella revisión del caso, la gobernación llegó a la conclusión de descartar alguna afectación medioambiental en los acuíferos, sin siquiera presentar los informes de la situación de acuífero. También, en aquella revisión, se dio a conocer que, en las zonas en donde había viviendas ilegales, había una instalación eléctrica por parte de la CRE. Al darse a conocer aquella noticia, la CRE salió a dar declaraciones al respecto, en donde descartaban haber sido responsables de aquella instalación eléctrica en aquel lugar y que tomarían cartas en el asunto, con tal de solucionar este inconveniente. En noviembre ocurrió un suceso que puso a la gobernación a replantearse si debían o no marcar aquella situación como peligro ambiental. La quema de hectáreas, el corte del rio y el relleno de estos, para la construcción de urbanizaciones ilegales, llevó a la gobernación a volver a inspeccionar el lugar a más profundidad y finalmente llegaron a la conclusión de declarar pausa ambiental sobre los acuíferos debido a los avasallamientos. Un detalle importante, es que la mayoría de las obras que se habían dado en aquella zona, era de desconocimiento total de la alcaldía, Al cabo de 50 días, ya en diciembre, efectivos policiales fueron desplegados en el lugar para empezar el desalojamiento de los avasalladores, provocando un violento conflicto, en donde también, tuvo participación los vecinos de la zona, que desencadenó la indignación de la población, ya que se estaba atentando a un recurso tan importante como son los acuíferos. Luego de los enfrentamientos, se dio a la captura de 13 acusados de avasallamiento de tierras y por empezar el enfrentamiento. 2.3 Conflicto por la carretera Güendá-Buenavista en el tramo 2 En julio de 2017, la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina aprobó un préstamo de $142 millones para la construcción de la carretera kilómetro 13 (La Guardia)-Las Cruces- Buena Vista. Según una nota de prensa del diario El Deber, Hugo Sosa, quien en ese momento era secretario de Obras Públicas del ente departamental, informó que el proyecto había estado en gestión desde 2014 por el gobernador Rubén Costas. El proyecto consistía en la construcción de una carretera asfaltada de 80 kilómetros, que beneficiaría a los municipios de La Guardia, Porongo y Buena Vista, así como a 10 comunidades y a los productores de Santa Cruz. Sosa aseguró que el proyecto contaba con
que se acepte el nuevo trazado del tramo 2 de la carretera. Este nuevo trazado ha sido diseñado de manera que no cause daños al acuífero y requiere una inversión menor. Además, el gobernador ha convocado a la sociedad civil y a los habitantes de Santa Cruz a unirse en la defensa de los acuíferos en la zona de la Unidad de Conservación Patrimonial Natural (UCPN). Es importante destacar que esta zona de conservación es de vital importancia, ya que provee aproximadamente el 60% del suministro de agua para más de 2,5 millones de personas en el departamento de Santa Cruz. Por tanto, se insta a la colaboración y participación de todos los cruceños en la protección y preservación de estos valiosos recursos acuíferos.Recordó que a pesar del crecimiento acelerado del departamento, hasta el momento no se ha tenido problemas con la calidad del agua, peor aun el sufrir por la falta de este líquido elemental; sin embargo, advirtió que la ciudad está en peligro por el capricho de grupos minoritarios y del partido de gobierno que quieren convertir la vía demandada en una destrucción de los acuíferos. La Gobernación ha presentado una solución técnica para la construcción de la carretera Porongo-Buena Vista que garantiza la protección del acuífero Güendá-Urubó. Esta solución ha recibido respaldo de la Sociedad de Ingenieros y varios gremios profesionales, quienes consideran que es la opción más adecuada desde el punto de vista técnico y ambiental. Sin embargo, a pesar de esta propuesta, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) insiste en exigir la construcción de un trazado en el tramo 2 que, de llevarse a cabo, causaría un daño medioambiental irreparable e irreversible. A pesar de los esfuerzos de la Gobernación por encontrar una solución que concilie el desarrollo vial con la preservación del medio ambiente, la ABC parece estar optando por el conflicto en lugar de considerar alternativas más sostenibles. Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz. (24 de Agosto de 2023). Obtenido de GOBERNADOR INSTA AL GOBIERNO A ACEPTAR NUEVO TRAZADO DEL TRAMO 2 DE LA CARRETERA BUENA VISTA – LAS CRUCES, Y CONVOCA A LOS CRUCEÑOS A DEFENDER LOS ACUÍFEROS AMENAZADOS. 2.5 Actualización El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió el pasado 8 de agosto, la Sentencia Constitucional (SC) 0076/2023 que declara la nulidad de varios artículos de la Ley Departamental (LD) Nº 98, sobre el derecho de los Gobiernos Departamentales a administrar, crear o declarar unidades de conservación, áreas protegidas o patrimonios naturales dentro de su territorio autónomo.
La diputada por Creemos, María René Álvarez aseguró que el fallo del TCP genera un funesto antecedente contra las autonomías departamentales, comenzando por Santa Cruz. “Esta sentencia fue emitida en agosto por el TCP y fue notificada el 20 de septiembre, casi como un regalo del centralismo en contra de Santa Cruz, para que sienta jurisprudencia para todos los departamentos y sus gobernaciones”, Solo Derecho. (10 de Octubre de 2023). Solo Derecho. Obtenido de Solo Derecho: https://soloderecho.com.bo/tcp-anula-ley-departamental-de-santa-cruz-que-permitia- conservar-areas-protegidas/ La SC 076 fue firmada por los magistrados Gonzalo Hurtado, René Espada, Petronilo Flores, Brígida Vargas y Karen Gallardo, siendo ésta última quien definió el fallo con voto aclaratorio, frente a los otros cuatro magistrados que figuran como disidentes en esta sentencia. La consulta constitucional que generó el fallo cuestionado figura en el expediente 19459/2017-39-CET radicado en La Paz. Este fue presentado por el entonces vicepresidente del Estado, Álvaro García, y asambleístas departamentales cruceños del MAS, que argumentaron un “conflicto de competencias” entre la norma departamental de Santa Cruz y las atribuciones y competencias privativas del nivel central sobre temas de tierra y territorio. Parte de la argumentación resalta el artículo 298 de la Constitución Política del Estado (CPE) que establece las competencias privativas y competencias exclusivas del nivel central del Estado, para anular varios artículos de la LD Nº 98 que se promulgó el 21 de mayo de 2015 por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, bajo el título de “Ley de Conservación del Patrimonio Natural del Departamento de Santa Cruz”. Asimismo, la sentencia establece que el Patrimonio Natural es responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, según el artículo 346 de la CPE y con ello anula los alcances de la LD Nº 98 para administrar los espacios territoriales de conservación, las unidades de conservación, el patrimonio natural del departamento, corredor de conservación, entre otros, más sus instrumentos de gestión. En este contexto, la diputada Álvarez recordó el reciente caso de la Unidad de Conservación y Patrimonio Natural (UCPN) Güenda – Urubó que se encuentra en riesgo por el proyecto de la carretera La Guardia – Buena Vista y sus tramos 2 y 3 que invaden la zona de los reservorios del agua que abastece al área metropolitana de Santa Cruz. “La sentencia constitucional 0076 también dice que los departamentos no pueden crear sus unidades de conservación; por tanto, la UCPN Güenda – Urubó será eliminada para ser colonizada, porque la toma de Santa Cruz forma parte del esquema del Gobierno”, (Solo
pueda afectar la conservación de nuestros acuíferos" (Agencia de Noticias FIdes, 2023) Agencia de Noticias FIdes. (21 de Octubre de 2023). Obtenido de Fallo del TCP agrega un complemento y devuelve la protección a los acuíferos de Santa Cruz: https://www.noticiasfides.com/cuidado-de-la-casa-comun/fallo-del-tcp-agrega-un- complemento-y-devuelve-la-proteccion-a-los-acuiferos-de-santa-cruz El Auto Complementario del TCP señala que "DIMENSIONAR los efectos de este fallo constitucional, manteniendo firmes y subsistentes los actos jurídicos que hubieren sido ejecutados en aplicación de los preceptos declarados nulos de la Ley Departamental 98 (…)emita la legislación que considere pertinente para el mismo fin, en el marco competencial delineado en el presente fallo constitucional". Agencia de Noticias FIdes. (21 de Octubre de 2023). Obtenido de Fallo del TCP agrega un complemento y devuelve la protección a los acuíferos de Santa Cruz: https://www.noticiasfides.com/cuidado-de-la-casa-comun/fallo- del-tcp-agrega-un-complemento-y-devuelve-la-proteccion-a-los-acuiferos-de-santa-cruz El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió el Auto Complementario 0039/ en relación a la Sentencia Constitucional 0076/2023, confirmando la validez de las leyes departamentales que protegen el patrimonio natural hasta la fecha. La asambleísta departamental Paola Aguirre, perteneciente al partido Creemos, ha expresado su alegría y celebración ante esta decisión del TCP. A través de sus redes sociales, Aguirre ha calificado esta noticia como una buena noticia para Santa Cruz. Su reacción muestra su apoyo y satisfacción por el respaldo legal a las leyes que buscan proteger el patrimonio natural del departamento. (Agencia de Noticias FIdes, 2023) Agencia de Noticias FIdes. (21 de Octubre de 2023). Obtenido de Fallo del TCP agrega un complemento y devuelve la protección a los acuíferos de Santa Cruz: https://www.noticiasfides.com/cuidado-de-la-casa-comun/fallo-del-tcp- agrega-un-complemento-y-devuelve-la-proteccion-a-los-acuiferos-de-santa-cruz 2.5.3 Asamblea Departamental declara pausa ambiental en Güendá-Urubó “Esta es la respuesta que desde el parlamento cruceño le damos al centralismo y al Tribunal Constitucional Plurinacional, que pretendió cercenar el ejercicio de esta competencia autonómica de cuidar nuestro propio patrimonio natural” Serrano, T. I. (8 de Noviembre de 2023). El Deber. Obtenido de Asamblea Departamental sanciona Ley de Promoción y
Conservación del Patrimonio Natural; protege acuíferos y declara pausa ambiental en Güendá-Urubó: https://eldeber.com.bo/santa-cruz/asamblea-departamental-sanciona-ley-de- promocion-y-conservacion-del-patrimonio-natural-protege-acuif_ La próxima semana se espera que el gobernador Luis Fernando Camacho promulgue la ley desde su encierro en Chonchocoro. Posteriormente, se trabajará en la reglamentación de la misma. La asambleísta Paola Aguirre ha detallado que esta ley fortalece las facultades de fiscalización de la Asamblea Legislativa Departamental y otorga mayor poder ejecutivo a la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, a través de sus direcciones Dicopan y Direna. El objetivo principal de estas medidas es proteger y defender de manera enérgica el patrimonio natural del Departamento de Santa Cruz. La norma busca garantizar que se realicen acciones efectivas para preservar el entorno natural, y las entidades mencionadas jugarán un papel clave en la supervisión y ejecución de estas medidas. La protección y defensa del patrimonio natural de Santa Cruz es una prioridad para el Departamento, y esta ley fortalecerá los mecanismos necesarios para lograr ese objetivo. La asambleísta Paola Aguirre ha manifestado que, dentro de esta ley, se ha decretado una pausa ambiental en la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Güendá- Urubó. Esta medida tiene como objetivo principal proteger esta área de posibles daños externos que podrían comprometer su integridad ambiental. La pausa ambiental implica la suspensión temporal de actividades que puedan afectar negativamente el ecosistema de la UCPN Güendá-Urubó. Esto permitirá evaluar de manera más detallada los posibles impactos ambientales y garantizar la implementación de medidas adecuadas para su protección. Esta medida refleja el compromiso de la asambleísta Aguirre y de la legislación departamental en preservar y salvaguardar el patrimonio natural de Santa Cruz. La pausa ambiental permitirá tomar decisiones informadas y responsables en beneficio de la conservación y sostenibilidad de este valioso ecosistema. “De alguna manera pretende blindar a esta UCPN de esa arremetida del Gobierno nacional, a la cabeza del Movimiento Al Socialismo, para construir una carretera sobre nuestro acuífero. Con esta pausa ambiental se genera seguridad jurídica y se protege (…)” Serrano, T. I. (8 de Noviembre de 2023). El Deber. Obtenido de Asamblea Departamental sanciona Ley de Promoción y Conservación del Patrimonio Natural; protege acuíferos y declara pausa ambiental en Güendá-Urubó: https://eldeber.com.bo/santa-cruz/asamblea-departamental- sanciona-ley-de-promocion-y-conservacion-del-patrimonio-natural-protege-acuif_
Medio: LA RAZÒN Fecha Título Tema Encuadre 15 de agosto de 2023 Bloqueo en Santa Cruz deja pérdidas diarias de $us 9,2 millones en el sector agropecuario Los sectores productivos también están siendo afectados, como en el caso de los avicultores que advierten sobre problemas en el abastecimiento de pollo y pérdidas económicas. Consecuencias económicas 21 de agosto El bloqueo continúa, la Gobernación deja en manos de la ABC la solución al conflicto en Santa Cruz La situación ha afectado la circulación de camiones que transportan productos alimenticios. La financiación del proyecto a través de la CAF está en riesgo. Los bloqueadores exigen la construcción de la carretera, mientras que la Asamblea Legislativa Departamental se opone debido a preocupaciones sobre acuíferos en la zona. Atribución de Responsabilidad 21 de agosto de 2023 La ABC activa proceso contra Camacho por conflicto en carretera y advierte de riesgo para el financiamiento El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), René Solano advirtió que el financiamiento de la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina para la obra está en riesgo. Atribución de Responsabilidad 21 de agosto de 2023 Gobernación cruceña se reúne con pobladores y dirigentes para intentar Los manifestantes exigen la construcción de la carretera Santa Conflicto
levantar los bloqueos Cruz-Las Cruces- Buena Vista, y su bloqueo ha causado problemas en la zona. Aunque se ha logrado el levantamiento de un bloqueo en La Guardia, persisten diferencias en torno al tramo II de la carretera, con la Gobernación buscando incluir una cláusula suspensiva para realizar un nuevo estudio antes de su construcción. 22 de agosto de 2023 La Terminal Bimodal reporta pérdidas por más de Bs 1,4 millones debido a bloqueos en Santa Cruz La vía conecta el departamento de Santa Cruz con el occidente del país, y los viajes se han visto afectados, registrando una disminución del flujo de pasajeros de hasta un 60%. Aunque la carretera antigua está habilitada para los viajes al occidente, la demanda es baja debido a que el trayecto es más largo y costoso, lo que ha generado preocupaciones para las empresas de transporte interdepartamental. Consecuencias Económicas 22 de agosto de 2023 Cochabamba pierde un promedio de $us 4 millones por día en exportaciones por bloqueo en Santa Cruz El bloqueo en Buena Vista, que conecta Santa Cruz con el occidente de Bolivia, ha generado pérdidas significativas, y ahora Cochabamba se suma a las quejas, Conflicto