






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado del concepto de cadena de valor, introducido por Michael Porter. Se explica que la cadena de valor es una herramienta analítica que permite identificar las actividades que generan valor, con el objetivo de encontrar fuentes de ventaja competitiva. Se detallan las actividades primarias y de apoyo que conforman la cadena de valor. Además, se propone un método de análisis en cuatro pasos. El documento enfatiza la importancia de este análisis para detectar fortalezas y debilidades, y así poder tomar decisiones estratégicas que mejoren la posición competitiva.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
M.A.O. Miriam Rodríguez Ayala
Objetivo: El/la estudiante determinará un diagnóstico empresarial formulando estrategias empresariales a través de los diferentes modelos analíticos.
Se inicia la etapa 1 del proceso de la planeación estratégica, en esta etapa se aporta información que se va descubriendo a lo largo de la investigación, análisis y diagnósticos de los entornos de la empresa. El análisis y diagnóstico organizacional se realizan a través de una serie de modelos analíticos que se estudiaran a lo largo de esta unidad. Las organizaciones siempre deben estar realizando análisis de sus ambientes internos y externos, los cambios constantes en los entornos obligan a las empresas a estar a la vanguardia, por lo que deben aplicar herramientas de análisis y diagnóstico que apoyen sus decisiones estratégicas, esto será una base fundamentada para elaborar y formulara un plan de acción que las lleven al éxito y sean empresas rentables y posicionadas en el mercado a largo plazo.
Las organizaciones manejan dos ambientes el interno o microentorno y el externo o macroentorno.
El Microentorno son los factores y variables cercanos a la organización y que puede controlar , dentro de estos factores se encuentran las fortalezas y debilidades, ¿En qué son buenas?, ¿Qué hacen bien?, ¿Qué hacen mal?, ¿Cómo esta su comunicación interna?, ¿Cuáles son los aspectos en donde necesitan mejorar o reforzar?, ¿Cuáles son sus ventajas competitivas?, entre otros. El microentorno se compone de factores como:
M.A.O. Miriam Rodríguez Ayala
El macroentorno son todos aquellos factores que la empresa no puede controlar, lo único que puede hacer es conocerlos, enfrentarlos y manejarlos en función a sus intereses. En el macroentorno la empresa se pregunta, ¿Qué quiere el mercado?, ¿Qué nuevas tecnologías existes?, ¿Cómo impactan las leyes, la inflación, los gobiernos, el ambiente, etc.?, ¿Qué amenazas enfrenta?, ¿Qué oportunidades se le presentan? El macroentorno se compone de los siguientes factores:
M.A.O. Miriam Rodríguez Ayala Por lo tanto , la generación de valor es un flujo de valores de manera directa e inversa que mantienen a la cadena de suministro y que a su vez contribuye a la rentabilidad de todos los participantes de esta. De esta generación de valor surge entonces el término cadena de valor , que se conceptualiza como todas las actividades generadoras de valor agregado y los márgenes que aporta. La cadena de valor esta incrustada a un campo más grande de actividades al que Porter denomina “Sistema de valor”
El sistema de valor está compuesto por todas las cadenas de valor de cada uno de los participantes de la cadena de suministro. El sistema de valor se define como “ todas las empresas son un sistema, compuesto de varios subsistemas, cada sistema recibe entradas, los procesos ofrecen salidas a otros sistemas.” Cada subsistema ya sea proveedor, fabricante, distribuidor compone su cadena de valor de la siguiente forma.
o Proveedor o Fabricante o Distribuidor o Cliente
M.A.O. Miriam Rodríguez Ayala hasta el almacén del distribuidor)
Este método analítico tiene por objetivo, identificar las actividades que se realizan en una organización, las cuales se encuentran inmersas en el sistema de valor.
M.A.O. Miriam Rodríguez Ayala Actividades de apoyo Factores Variables Aprovisionamiento o abastecimiento Materias primas o productos de calidad Financiamiento Información Transacciones Trazabilidad del producto o insumo Equipo Desarrollo tecnológico Innovaciones Equipo y plataformas Sistemas de información Base de datos Procesos Know how Patentes Administración de recursos humanos Capacitación y desarrollo Competencias del talento humano Administración de sueldos y salarios Oportunidad de vida y carrera Bienestar y calidad Infraestructura Sistemas de control Equipos e instalaciones Estructura organizacional Gestión de calidad Filosofía Cultura organizacional Sistemas de comunicación Las actividades de apoyo facilitan las actividades primarias. Contribuyen a la reducción de costos, tiempos, trabajo de calidad y entregas de valor al cliente final. Para iniciar el análisis debemos entonces comprender que tanto las actividades primarias y de apoyo
y por lo tanto no genera ventajas competitivas.
El proceso se realiza por un equipo de trabajo interdisciplinario, que tenga conocimiento pleno de todas las actividades que se realizan en la empresa. El proceso se trabaja colaborativamente bajo una dinámica de lluvia de ideas y que de manera objetiva
Para este proceso se usan matrices que se conformarán con las actividades primarias y de apoyo y su evaluación.
M.A.O. Miriam Rodríguez Ayala
Para este paso se realiza la siguiente pregunta:
Para este paso se deben identificar aquellas actividades de apoyo que integran la cadena de valor y se debe realizar la misma pregunta.
En este paso las preguntas son:
Para responder estas preguntas se va a evaluar cada actividad bajo los siguientes criterios: Criterio Es una actividad adecuada Es una actividad que genera valor y puede ser una ventaja competitiva potencial Es una actividad que No genera valor y es una posible desventaja
M.A.O. Miriam Rodríguez Ayala Factores y variables por analizar Criterio de evaluación Actividades De apoyo Variables Actividad que genera valor posible ventaja competiti va Actividad que NO genera valor posible desventaj a Activi dad adec uada Aprovisionamien to o abastecimiento Desarrollo tecnológico Administración de recursos humanos Infraestructura Ventaja en costos Diferenciación ACTIVIDADES QUE GENERAN VALOR
M.A.O. Miriam Rodríguez Ayala ACTIVIDADES QUE NO GENERAN VALOR Estas matrices ayudan al equipo de análisis y evaluación a detectar de manera puntual, concreta y clara las variables y de esta forma entregar interpretaciones y conclusiones asertivas, precisas y confiables. Además, estas matrices serán utilizadas en conjunto con otros métodos analíticos para realizar más adelante la formulación de estrategias.
En general el análisis de la cadena de valor ofrece una visión de aquellos factores y variables que pueden considerarse como ventajas competitivas y por lo tanto fortalezas para la empresa, también ayuda a visualizar aquellas variables que se pueden convertirse en desventajas o debilidades que a la larga le pueden llegar a ocasionar problemas, costos y actividades innecesarias a la organización. Este análisis apoya a la planeación estratégica, aportando información del entorno interno a la organización, considerando que puedan existir variables favorables o desfavorables que a largo plazo ayuden o perjudiquen, estas variables se considerarán y serán base de análisis para otros métodos analítico.