



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la adicción a la comida desde la perspectiva filosófica de Aristóteles, entendiendo la adicción como una enfermedad crónica que afecta al cerebro y tiene implicaciones emocionales. Se discute cómo los factores emocionales desempeñan un papel importante en el desarrollo y transcurso de esta enfermedad, y cómo Aristóteles podría argumentar que la conducta adictiva es una consecuencia del incorrecto juicio del sujeto en su búsqueda de placer y felicidad. Se mencionan trastornos alimenticios relacionados con la adicción, como la bulimia y la obesidad, y se citan referencias para una mayor investigación.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis de la adicción al consumo excesivo de alimentos desde la concepción filosófica de alma de acuerdo con Aristóteles
La adicción a los alimentos es entendida como una enfermedad crónica y recurrente que tiene implicaciones en el cerebro, esto es, que tanto sus causas con sus consecuencias pueden ser rastreadas dentro del mismo.
La característica de esta enfermedad es la compulsiva necesidad de buscar y consumir alimentos sin pensar en las consecuencias nocivas que el resultado de dicho comportamiento ocasiona a la salud.
Si bien es hasta hace poco tiempo qué la adicción a los alimentos ha sido reconocida como un trastorno mental en los manuales de diagnóstico ya se habían elaborado escalas de evaluación para diagnosticar dicho trastorno ya que esté presenta síntomas, malestares y deterioros coincidentes con otro tipo de adicciones.
Trastornos alimenticios relacionados con este comportamiento adictivo son la bulimia y la obesidad y el trastorno por atracón. Esto quiere decir que si bien dicha adicción significa enormes cantidades de alimentos consumidos en periodos breves de tiempo no se encuentra relacionado forzosamente con obesidad.
El factor emocional juega un papel importante en el desarrollo y transcurso de esta enfermedad, tanto en sus orígenes, pues se usa como método de compensación ante emociones negativas como la tristeza o la ansiedad; como en sus repercusiones, por los sentimientos de culpabilidad enojo y baja autoestima que se generan tras los episodios de atracones.
La principal diferencia entre la adicción a la comida y otro tipo de adicciones químicas es que el cuerpo no puede prescindir de ella pues depende de ella
para sobrevivir. Sin embargo, los mecanismos neurobiológicos que se llevan a cabo en el cerebro funcionan de la misma manera. En todas ellas los sistemas de recompensa del cerebro, ubicados en el sistema nervioso central, se encargan de responder a las conductas y los factores placenteros a través de la producción de neurotransmisores cuyo efecto en el sistema límbico da como resultado una sensación de placer y bienestar. Las conductas y sustancias adictivas afectan los sistemas dopaminérgicos opioide serotoninérgico y el glutamato en el cerebro. En el caso de los alimentos se ha descubierto que particularmente los azúcares las grasas y la sal pueden causar estás reacciones adictivas (Agüera, Z. et al., 2015).
Como hemos dicho, factores emocionales, como la ansiedad, constituyen una de las causas que llevan a la persona a preferir los alimentos que contienen ingredientes altamente adictivos, lo cual desencadena una sensación de bienestar. Pero cuando la sensación desaparece después de poco tiempo, y pasan los sentimientos de tristeza culpa y baja autoestima, la ansiedad reaparece y con ella la necesidad de comer otra vez. Este es el mapa del círculo vicioso de la adicción a los alimentos.
Los síntomas de la adicción a la comida son:
(Griggs, S., 2016)
antecesores dieron, aunque en ocasiones contradictorias, aportaron las bases del conocimiento psicológico actual del alma.
Agüera, Z. et al. (2015) Adicción a la comida: Un constructo controvertido. Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace revista iberoamericana de psicosomática. Recuperado el 12 de abril de 2020 de www.dialnet.unirioja.es
Aguirre, E (2017) Aristóteles, la filosofía y la psicología. Recuperado el 12 de abril de 2020 de https://derechoareplica.org/index.php/filosofia/1089- aristoteles-la-filosofia-y-la-psicologia-desde-el-estudio-del-alma-a-la- colonizacion-de-subjetividades
Brennan, J. (1999) Historia y Sistemas de la Psicología. Pearson.
Griggs, S. (2016) La Psicologia de Todas las Adicciones (y Tratamiento). Ed. Smashwords.
" Los orígenes de la psicología " (2020) Historia y sistemas en psicología. ULA. México. Recuperado el 12 de abril de 2020 http://miportal.ula.edu.mx/vle/mod/page/view.php?id=