Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

analisis de informacion, Diapositivas de Epidemiología

espero y te sirva para tu materia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 08/05/2025

ximena_gonzales.reyes8823
ximena_gonzales.reyes8823 🇲🇽

4 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Canal endémico y
estudio
epidemiológico
Facilitador: Guillermo Ruiz
Navarro
Estudiante: Sandoval Salas Elena
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga analisis de informacion y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Canal endémico y

estudio

epidemiológico

Facilitador: Guillermo Ruiz

Navarro

Estudiante: Sandoval Salas Elena

Canal endemico

Zona de éxito Zona de seguridad Zona de alarma Zona de epidemia

Por lo que se llego a la siguiente interpretación

  • (^) En la semana uno se encontraba en la zona de alarma
  • (^) En la semana 2 los casos fueron aumentando, entrando en la zona epidemiológica por lo que se declara brote de tuberculosis pulmonar
  • (^) En la semana 3 los casos siguieron aumentando, durante la semana 4 los casos bajaron, pero aun en la zona epidémica, pero durante la semana 5 volvieron a subir los casos, en la semana 6 los casos disminuyeron, pero todavía en zona epidémica
  • (^) En la semana 7 y 8 los casos fueron aumentando hasta que en la semana 9 bajo a la zona de alarma
  • (^) En las semanas 10 a 13 los casos volvieron a aumentar hasta llegar a la zona epidémica
  • (^) De la semana 14 a 15 los casos bajaron hasta llegar a la zona segura, en la semana 16 aumentaron los casos y en la semana 17 bajaron manteniéndose en la zona segura
  • (^) En la semana 18 bajo a la zona de éxito, pero en la semana 19 aumentaron subiendo a la zona segura
  • (^) Semana 20 bajo al limite de la zona de éxito subiendo a la zona segura en la semana 21
  • (^) Los casos bajaron en la semana 22 y 23, aumentando en la 24 manteniéndose en la zona de éxito, para bajar y volver a subir a la zona segura en la semana 26, bajando a la zona exitosa en la 27 y subió en la 28 donde entra en la zona segura, bajando en la 29 y 30, subiendo el la 31 y bajando en la 32 y 33. (manteniéndose en la zona segura)
  • (^) Sube en la 34, bajando en la 35 y 36, subiendo en 37 y bajando en la 38, volviendo a subir en la 39, bajando en 40 y volviendo a subir en el 41, en la semana 42 y 43 los casos bajaron manteniéndose en la zona segura.
  • (^) En la semana 44 y 45 los casos subieron entrando en zona de alarma bajando en la semana 46 y 47 volviendo a entrar en zona segura, subiendo en la semana 48 a la zona de alarma y bajando de la 49 a la 52 en la zona segura

Estudio epidemiológico

CERCO EPIDEMIOLÓGICO

¿Cuándo se debe llevar a cabo? Se deberá realizar inmediatamente después de conocerse el caso de tuberculosis Y se repetirá al menos 3 o 6 meses, durante el tratamiento del enfermo.

PREVENCIÓ N Quimioprofilaxis: indicada en contactos, particularmente menores de 18 años, con enfermos activos de TB. Vacuna BCG: de carácter obligatorio y debió ser aplicada o debe durante el primer año de vida y niños que tengas un resultado negativo en la prueba de detección de tuberculosis y que estén expuestos en forma continua.

Promoción de la Salud:

  • (^) Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, de acuerdo con las posibilidades y características de las regiones.
  • (^) Es importante ventilar los ambientes para evitar la concentración de gérmenes y lavarnos las manos adecuadamente.
  • (^) Proporcionar información respecto a qué es la tuberculosis, reconocer los factores de riesgo que facilitan su aparición, el modo de transmisión, las acciones para prevenirla y tratarla, así como su impacto social y económico en la salud individual, familiar y comunitaria.
  • (^) Sensibilizas al personal de salud y a la población sobre la importancia de la vacuna BCG.
  • (^) Garantizar que la persona con tuberculosis tenga toda la información que requiere para seguir su tratamiento en forma interrumpida, hasta terminarlo.
  • (^) Promover la participación de la comunidad para que colaboren en la localización de tosedores en su comunidad.

Gracias

Bibliografía

  • (^) Secretaría de Salud. (Febrero, 2019). Manual de Procedimientos

Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Micobacterias

(Tuberculosis y Lepra). Recuperado de:

file:///C:/Users/arqui/AppData/Local/Packages/microsoft.windowscommunica

tionsapps_8wekyb3d8bbwe/LocalState/Files/S0/4143/Attachments/18_Manu

al_Micobacteriosis[5656].pdf

  • (^) Department of Health. (Enero, 2003). Tuberculosis (TBC). Recuperado de:

https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/tuberculosis/fact_sheet

.htm

  • (^) Organización Mundial de la Salud. (Octubre, 2020). TUBERCULOSIS.

Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

  • (^) INSP. (2019). Día Mundial de la Tuberculosis 2019. Gobierno de MÉXICO.

Recuperado de:

https://www.insp.mx/avisos/4904-tuberculosis-dia-mundial.html

  • Carolina Sánchez G. (Noviembre, 2011). Tuberculosis: epidemiología y

actualización en métodos diagnósticos. Medwave. Recuperado de:

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/5223?ver=sindiseno