


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el caso de una trabajadora de 50 años que laboró como visitadora médica en un laboratorio farmacéutico desde el 15 de mayo de 2000 hasta el 27 de mayo de 2012. Durante su trabajo, debía levantar y cargar un maletín pesado, manejar un vehículo por carretera y realizar movimientos de torsión, lo que le generó problemas de salud en la columna vertebral. Después de varias intervenciones quirúrgicas, le fue calificada la pérdida de capacidad laboral en un 53.30% de origen común, pero posteriormente la junta regional de calificación de invalidez de bolívar determinó que su enfermedad era de naturaleza laboral. El documento analiza la normativa legal vigente en colombia relacionada con accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y describe el proceso que debió seguir la trabajadora para la calificación del porcentaje de pérdida de capacidad laboral.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La presente elaboración en español tiene como objetivo analizar el caso de la enfermedad laboral de una visitadora médica, de acuerdo con la normatividad legal vigente en Colombia. Se abordará el contexto del caso, la normativa aplicable y el proceso de calificación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) de la trabajadora.
Realizar un análisis detallado del caso de enfermedad laboral de una visitadora médica, a la luz de la legislación colombiana en seguridad y salud en el trabajo.
Identificar el contexto y las características relevantes del caso de la trabajadora. Examinar la normatividad legal vigente en Colombia relacionada con accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Describir el proceso de calificación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) de la trabajadora, incluyendo las entidades participantes, las prestaciones económicas y los recursos disponibles.
El caso se refiere a una trabajadora de 50 años, quien laboró como visitadora médica en un laboratorio farmacéutico desde el 15 de mayo de 2000 hasta el 27 de mayo de 2012. En el ejercicio de sus funciones, la trabajadora debía levantar y cargar un maletín pesado con diferentes elementos, manejar un vehículo por carretera y realizar movimientos de torsión al sacar el maletín del vehículo para realizar las visitas médicas.
En el año 2005, la trabajadora fue operada de una "DISECTOMÍA HERNIA C5 -C6", y se le recomendó la sustitución del maletín manual por uno de ruedas y alternar posturas de pie y sentada, recomendaciones que no fueron cumplidas por la empresa. Posteriormente, la trabajadora presentó dolor intenso en la región lumbar, por lo que fue intervenida nuevamente en 2009 y 2010.
Después de las intervenciones, se recomendó la limitación de la jornada a un máximo de 8 horas, evitar levantar objetos de más de 5 kg de peso y posiciones forzadas o flexión del tronco, así como efectuar capacitación en higiene postural, evaluación del puesto de trabajo y supervisión por salud ocupacional. Estas recomendaciones tampoco fueron cumplidas por la empresa.
Normograma normatividad legal vigente en
Colombia
La normatividad relacionada con accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia incluye:
Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, incluyendo las responsabilidades de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Establece disposiciones y define responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
Reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
Recurso de apelación: Si el recurso de reposición es negado, puede interponer el recurso de apelación ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación de la decisión.
Bibliografía
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 1401 de 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 2346 de 2007: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
Ministerio de Trabajo. (2013). Decreto 1352 de 2013: Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
Ministerio de Trabajo. (2012). Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1507 de 2014: Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional.
Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014: Por la cual se expide la tabla de enfermedades laborales.
Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.