





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al análisis de costos directos en la industria de la construcción, enfocándose en la importancia del estudio de materiales de construcción y los criterios de selección. Se explora la clasificación de materiales por uso y procedencia, así como la importancia de la mano de obra cualificada y no cualificada en el costo directo. También se incluyen fórmulas para calcular el costo directo de mano de obra y se analizan los equipos de trabajo y la integración de grupos.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conocer la importancia del estudio de los materiales de construcción y los criterios de selección de los mismos.
A. Enumerar los principales materiales de construcción. B. Estudiar la importancia de conocer las propiedades de los materiales de construcción basados en los principios de eficacia, eficiencia, efectividad, economía y durabilidad.
Algunos de los principales materiales de construcción son: cemento, acero, agregados, madera, plásticos, asfaltos, aluminio, arcilla, pintura, vidrios, entre otros.
El uso racional, adecuado, técnicamente aconsejable y económicamente viable de los materiales de construcción solo se alcanza con un conocimiento profundo de sus propiedades, ventajas y eventuales deficiencias. Esto permite comparar entre varias soluciones posibles y escoger la mejor tanto desde el punto de vista técnico como económico.
Las propiedades básicas de los materiales variarán de uno a otro, por lo que es fundamental que el ingeniero proyectista conozca los materiales disponibles y tenga dominio de sus propiedades básicas. Esto permitirá obtener una obra de apariencia agradable, solidez que garantice durabilidad y un costo económico.
En cada una de las etapas de un proyecto de ingeniería se deben conocer los materiales con los que se trabaja a fin de culminar el proyecto con éxito.
Toda construcción debe ser antecedida por una etapa de selección de materiales.
Los costos directos se integran por la suma de materiales, mano de obra y equipo utilizado, necesario para la realización de un proceso productivo, sin añadir ninguna utilidad. Existe una subclasificación entre costos directos preliminares (solo materiales) y costos directos finales (materiales, mano de obra, equipo y subproductos).
El costo de los materiales es el factor más importante, pues implica entre el 55% y 70% del costo total de la obra. Un adecuado control en la compra y en el consumo de los materiales marca la diferencia entre la rentabilidad y la pérdida.
Al escoger a los proveedores con quienes se trabajará, se debe considerar la garantía que pueden ofrecer, su disponibilidad de stock, unidades de transporte y posibilidad de financiamiento.
Las especificaciones son la descripción detallada de las características y condiciones mínimas de calidad que debe reunir un producto. Existen especificaciones generales y particulares de construcción, así como normas de calidad.
La investigación de mercado permite recopilar datos sobre cualquier aspecto que se desee conocer, para posteriormente interpretarlos y tomar decisiones adecuadas que satisfagan las necesidades del cliente.
Selección de Materiales de Construcción
El ingeniero debe evitar, en la medida de lo posible, experimentar directamente en la obra con materiales desconocidos, ya que esto casi siempre conlleva defectos en la obra. La experimentación es un excelente medio para verificar el comportamiento de los materiales bajo condiciones especiales, y debe ser fomentada en cualquier organización, pero debe llevarse a cabo con suficiente anticipación a la obra.
La gran mayoría de las veces, el ingeniero civil y el arquitecto son quienes proponen al dueño de la obra los materiales que se deben utilizar. Por lo tanto, estas personas deben tener los conocimientos suficientes para lograr
Es muy probable que en el transcurso de ejecución de una obra, los materiales que la integren sufran variaciones en el precio de compra, el cual, en caso de ser significativo, deberá provocar un nuevo análisis y valorar su consecuencia.
Los costos base deben considerarse puestos en obra, es decir, tendrán incluidos en su costo, los fletes y maniobras necesarias, esto nos permite, no repetir continuamente dichos conceptos en cada análisis.
Los materiales de la construcción se pueden clasificar en función de su uso y de acuerdo a su procedencia:
Clasificación por Uso
Materiales Permanentes: Son los que se incorporan y forman parte de los trabajos. Materiales Temporales: Son aquellos que se utilizan en forma auxiliar para realizar un trabajo específico y no forman parte integrante de los mismos.
Clasificación por Procedencia
Materiales Producidos: Son aquellos que se fabrican en el lugar de los trabajos de acuerdo a las normas y especificaciones establecidas. Materiales Naturales: Aquellos que son extraídos o recolectados directamente de la naturaleza. Materiales Adquiridos: Son aquellos producidos o comercializados por terceros, y que pueden ser entregados en obra o libre a bordo.
En el caso de que la descripción del concepto del precio unitario especifique una marca como referencia, debe incluirse la posibilidad de presentar productos similares, entendiendo por éstos, aquellos materiales que cumplan como mínimo con las mismas especificaciones técnicas, de calidad, duración y garantía de servicio que los de la marca especificada.
La forma en que se reflejará el desperdicio será en la cantidad de consumo del material que durante la ejecución del concepto de trabajo ya no es aprovechable, y se calculará como la suma de la pérdida y consumo de material adicional al realizar la actividad o concepto de trabajo.
La mano de obra incluye a todas las personas que hacen el trabajo en una empresa. El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y puede ser físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado.
La mano de obra se puede clasificar según el tipo de aporte que realiza al proceso de producción en:
Mano de Obra Directa: Son todos los trabajadores que directamente realizan la transformación de insumos y materias primas. Mano de Obra Indirecta: Son todos los trabajadores que dan apoyo o realizan tareas de dirección en la actividad productiva, pero no participan directamente en el proceso de producción de bienes y servicios.
Clasificación de la mano de obra según nivel
de capacitación
La mano de obra cualificada es aquella que posee ciertas habilidades de tipo profesional o técnico que son requisitos indispensables para realizar su tarea dentro del proceso productivo. Estos trabajadores realizan tareas muy especializadas, por lo que es ineludible que posean ciertos años de educación formal, plenamente certificados para desempeñarse en los puestos que se les han asignado. El pago de estos trabajadores especializados es más alto, porque esta mano de obra es más escasa. Sin embargo, por sus conocimientos y habilidades pueden aportar mejoras e innovaciones al proceso de producción, lo que puede representar una ventaja comparativa para la empresa.
La mano de obra no cualificada son las personas que no necesitan tener habilidades técnicas o profesionales para desempeñar una labor. Es la mano de obra más abundante dentro de un mercado y, por esa razón, su precio o el salario devengado en el mercado laboral es bajo. Esta mano de obra no requiere tener una educación formal, pero se vuelve una parte muy importante para las empresas porque les permite realizar su proceso de producción a bajo costo.
Costo unitario de trabajo
La depreciación y desgaste de la herramienta que usa en forma particular el operario representaría un estudio demasiado extenso y quizá poco significativo. El hábito ha consignado un rango de valores entre el uno y el cinco por ciento.
Donde: - DTA: Días Totales Anuales - DC: Días Calendario - DNLA: Días No Laborables Anuales
Sustituyendo los valores: DTA = 365.250 - 75.350 = 289.
La fórmula para calcular el FSBC es:
FSBC = DPA / DC
Donde: - FSBC: Factor de Salario Base de Cotización - DPA: Días Pagados Anuales - DC: Días Calendario
Sustituyendo los valores: FSBC = 372.750 / 365.250 = 1.
La fórmula para calcular el FDP es:
FDP = DPA / DTA
Donde: - FDP: Factor de Días Pagados Entre Días Trabajados - DPA: Días Pagados Anuales - DTA: Días Totales Anuales
Sustituyendo los valores: FDP = 372.750 / 289.90 = 1.
La fórmula para calcular el FSR es:
FSR = [(PS + OP) * FDP] + FDP
Donde: - FSR: Factor de Salario Real - PS: Prestaciones Sociales (en fracción decimal) - OP: Otras Prestaciones (en fracción decimal) - FDP: Factor de Días Pagados Entre Días Trabajados
Sustituyendo los valores: FSR = [(.2304 + .07)(1.286)] + 1.286 = [. 3004(1.286)] + 1.286 = .386 + 1.286 = 1.
Esto significa que cada salario del trabajador se debe multiplicar por 1. para obtener el Costo Real. Por ejemplo, si el salario es $425.00, el Costo Real sería $425.00 * 1.672 = $710.60, lo que representa una diferencia de $285.60 que debe ser considerada en el presupuesto de la obra.
Costo Directo Real de Mano de Obra
El Costo Directo Real de Mano de Obra (Mo) se calcula mediante la siguiente expresión:
Mo = Sr * R
Donde: - Mo: Costo por Mano de Obra - Sr: Salario Real del personal que interviene directamente en la ejecución de cada concepto de trabajo - R: Rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el personal por jornada de ocho horas
Para obtener el Salario Real (Sr), se utiliza la siguiente fórmula:
Sr = Sn * Fsr
Donde: - Sn: Salarios tabulados de las diferentes categorías y especialidades
El Factor de Salario Real (Fsr) se determina por:
Fsr = [(Ps + Tp) / Tp] + Fsr
Donde: - Ps: Obligaciones obrero-patronales derivadas de la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (en fracción decimal) - Tp: Días realmente pagados durante un período anual - Td: Días realmente laborados durante el mismo período anual utilizado en Tp
Integración de Grupos de Trabajo
Las empresas y organizaciones requieren integrar equipos y grupos de trabajo debido a que nadie puede poseer todas las habilidades y conocimientos necesarios para resolver los diferentes problemas que se presentan. Los grupos de trabajo se clasifican en:
Se definen por la estructura organizacional, con asignaciones de trabajo diseñadas que establecen tareas. Los comportamientos están estipulados y dirigidos hacia las metas organizacionales.
Son alianzas que no están estructuradas formalmente ni determinadas por la organización. Surgen de la necesidad de contacto social.
Determinado por el organigrama de la organización, compuesto por subordinados que se reportan directamente a un gerente.
Determinados por la organización, representan a los trabajadores encargados de una tarea laboral específica.