










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analisis de un caso en psicologia juridica
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando hacemos referencia a la conducta antisocial nos referimos a una serie de comportamientos que infringen las normas o leyes establecidos en un determinado país; con una repercusión a nivel individual, clínico, familiar y a nivel social esto nos lleva a tener que poner mucho más empeño en poder poner de manifiesto la necesidad de estudiar aquellos factores de riesgo que está influyendo en dicha conducta, razón por lo cual nos parece muy importante analizar este tipo de caso en el marco de la psicología jurídica ,con esto buscamos establecer relaciones ,diferencias ,y juicios basados en lo que nos puede manifestar la psicología como ciencia ,a continuación veremos el análisis del caso de Richard Kuklinski nacido en Nueva Jersey (Estados Unidos) el 11 de abril de 1935,apodo el hombre de hielo ,por la manera tan fría de planear asesinatos en nombre de la mafia.
Tras diversas investigaciones de cromosomas se logró identificar que los hombres presentaban una anomalía cromosomática XYY, lo cual significa que aquellos varones que tengan esta alteración, tienen mayor probabilidad de mostrar una conducta más violenta y/o antisocial, la que es muy diferente en comparación con los hombres con el cromosoma XY. Marcados por el “cromosoma del crimen” (2006): […] sí existe cierta vinculación entre el XYY y un comportamiento antisocial. En un estudio publicado por la revista «American Journal of Medical Genetics», investigadores alemanes encontraron el «cromosoma criminal» en el 1,8 por ciento de los agresores sexuales que examinaron. Esta alteración era mucho más común en este colectivo que en el resto de los convictos seleccionados al azar […] Mediante este estudio dos de los tres hombres que nacieron con el cromosoma XYY, habían cometido diversos homicidios, además que los tres hombres habían sido catalogados por los psiquiatras forenses como sádicos sexuales y psicópatas. Más tarde se le denominó a esta anomalía cromosomática como el “cromosoma del crimen”; Factor que se presenta de suma importancia en el desarrollo de un asesino serial, no se puede predecir que aquella persona que tenga este gen podría ser un homicida, pero tiene mayor relevancia cuando el factor genético concurre con otros factores que incrementarían la conducta antisocial. Un claro ejemplo serían los tres hombres violadores que colaboraron en el estudio, quienes presentaron esta alteración cromosomática, además experimentaron traumas en la infancia (habían sido abusados sexualmente por sus progenitores). Es así como podemos notar como en el desarrollo de la entrevista con el psiquiatra doctor Park Deeds, psiquiatra y consultor del FBI, en julio de 2002. El experto en la mente humana visitó la prisión de máxima seguridad del estado de Trenton y durante cuatro días, pasó catorce horas con Kuklinski. Su objetivo: penetrar en su psique. En unos de sus apartados al responderle
la pregunta a Richards Kuklinski ,¿Por qué cree usted que yo soy así? él contesta ,es muy probable que existan predisposiciones genéticas ,en el sentido que usted no experimenta miedo, dolor, o sufrimiento, pero aunque existan personas que nazcan con estas mismas condiciones genéticas ,la mayoría de ellas se dedican a obra pro sociales, es decir le son útil a su entorno inmediato entre los cuales tenemos como ejemplo las personas que se dedican a desactivar bombas ,entonces vemos que aunque existen unas condiciones genéticas, hay otros factores que contribuyen al desarrollo de este tipo de conductas como es el caso de Richard Kuklinskin. 1-2-factores familiares. A través del aprendizaje se aplica el modelo del comportamiento, los asesinos enserie aprenden por modelamiento, quiere decir que imitan un modelo. La mayoría de ellos ha afirmado que en alguna etapa de su vida, han padecido de humillaciones o agresiones, haber sido victimizados por otros, justificando en aquellos actos su conducta delictiva. Al tener presente estos modelos, los cuales los retroalimenta y hacen que vayan perfeccionando su conducta, no establecen entonces una diferenciación entre el bien ya que al convivir con estos reforzadores creen que lo aprendido es sano e incluso lo categorizan como “normal”. También el comportamiento se puede adquirir por aprendizaje vicario, aprendiendo ya sea directa o indirectamente. Tapias, A. (2004): Al estudiar personalidades antisociales se encuentran cogniciones constantes entre las cuales está la justificación principalmente ellos se perciben a sí mismos como víctimas y creen que su padecimiento les justifica para hacer perecer a otros, como víctimas furiosas “que ellos actúan así porque también fueron víctimas y padecieron a manos de otros”. La figura que mayor peso tiene en el desarrollo del asesino serial, en la mayoría de los casos es la madre ya que a través de distintas biografías de los asesinos, ellos confirman que
En su entrevista con el Doctor Park Deeds, narra cómo empezó descargando toda esa ira y rabia contenidas: los gatos del barrio. Richard se dedicó a torturarlos y a estrangularlos mientras les miraba a los ojos, deleitándose con los estertores de la muerte. Como hemos visto con otros asesinos en serie, este factor es bastante común en todos ellos, la crueldad con los animales. Así, el muchacho se volvió “mortal”, como él mismo se describió. La población de mininos menguó y en muy poco tiempo dejaron de verse por el vecindario. Alrededor de los trece años Richard llegó al límite. Tras llevarse una paliza por parte de una banda callejera, cuando llegó a casa el padre también la emprendió a golpes con él. Era el modo en que el padre quiso enseñarles que no se podía dejar avasallar por nadie. De ahí en adelante Richard decide no dejarse de nadie, ya no aguantaba más episodios violentos. Ni hacia él ni hacia su familia. Y así se lo hizo saber a su padre cuando en otra ocasión volvió a pegar a su madre y pasar de los asesinatos de gatos u animales a las persona que según él le habían hecho daño, pero muy pronto pasaría esta línea pues ya se encontraba en un punto que mataba si razón alguna. Perfeccionando sus crímenes para no dejar rastro, es así cuando llama poderosamente la atención de la mafia, En 1960 conoció a la que sería su futura esposa y madre de sus tres hijos, Bárbara, que nunca supo a lo que realmente se dedicaba su marido. Por entonces, traficaba con pornografía que después revendía la familia mafiosa de los Gambino. De la pornografía se pasó al cobro de deudas y de ahí al asesinato a sueldo. Durante los siguientes treinta años, Richard asesinó de las formas más variadas. Cualquier cosa le servía: desde un martillo a un pica-hielos, pasando por cuchillos o pistolas. Todo utensilio podía ser un arma letal.
Pese a los asesinatos que cometía diariamente, s u esposa declaró en el juicio que vivía como la típica familia americana. Una casa lujosa, coche familiar y barbacoa los domingos. Aunque en ocasiones era sometida a la violencia doméstica, Pero Bárbara siempre le perdonaba sin embargo llama la atención que no fue maltratador con su hijos, Tras su encarcelamiento, la esposa declaró que fue toda una conmoción enterarse del trabajo real de su marido porque jamás hizo preguntas sobre sus viajes por razones laborales. 1-3-factores sociales. Para analizar los factores sociales podemos reunir varios causantes, como el contexto. Para dar un ejemplo, se puede notar en diferentes culturas, donde la violencia se vuelve algo común y por tanto los niños adoptan ciertos comportamientos distintivos. Hacemos referencia a estudios que han demostrado que los niños que se han desarrollado dentro de un contexto violento tienen mayor probabilidad de adquirir y desarrollar comportamientos de este tipo, así como un niño que se ha desarrollado en un contexto pacífico tiende a comportarse de esta manera; otros estudios nos muestra que estos comportamientos agresivos que adquieren los niños son muy estables durante toda la vida, con lo que podríamos sustentar el hecho de que “los niños más agresivos a los ocho años tienen una probabilidad mucho mayor de ser los más violentos cuando adultos”. (L. R. Huesmann, L. D. Eron, M. M. Leftvowitz y L.O. Walder, 1984, págs. 1120-1134), lleva a unirlos, y de esta manera generar el ciclo de la violencia: “los niños que viven en contextos violentos desarrollan con más facilidad comportamientos agresivos que tienen a su vez una alta probabilidad de convertirse en comportamientos violentos más tarde en la vida, contribuyendo así a la continuación de la violencia en el contexto”. (Chaux; 2003, pág. 48)
propósito. Este hecho hace que las personas aumenten la probabilidad de reaccionar agresivamente ya que tienden a pensar frecuentemente que las otras personas les están haciendo daño, y no deben reaccionar de alguna manera. Por otro lado, la agresión instrumental últimamente ha sido relacionada con el hecho de pensar que la aplicación de la agresión y de la violencia son maneras efectivas de obtener beneficios. Por ejemplo, cuando un niño piensa que actuando de manera agresiva va a obtener respeto por parte de los demás compañeros, y de esta manera evitar que otros lo molesten. Por esto, a veces la agresión instrumental puede ser tomada y acudida por diferentes personas como medio para conseguir lo deseado. Todo lo anterior dicho nos demuestra que la agresión reactiva y la agresión instrumental tienen importantes diferencias en los ámbitos sociales, emocionales y cognitivos, y en el caso de Richard kuklinski vemos como se da una predominancia de ambas en ciertos momentos de sus vida como respuesta a lo que se estaba generando en su entorno, lo cual le trajo complicaciones para establecer conexiones sociales y emocionales, sanas, este tipo de conducta y acciones son reproducidas por el como medio de defensa y agresión porque termina agrediendo sin motivos aparentes a sus víctimas ,y más adelante se convierte en algo de lo cual podía obtener unos beneficios en este caso económico ,dado que llego a ser una persona muy acomodada financieramente hablando, debido a su trabajo como asesino asueldo de la mafia. Por otro lado factores sociales como la pobreza, también intensifican este tipo de conductas, Los efectos generales de la pobreza sobre el desarrollo humano a menudo son graves. Más aún, los efectos de la pobreza no sólo son acumulativos sino también interactivos, ya que los efectos en una etapa pueden dificultar el desarrollo en etapas posteriores (Yoshikawa et al., 2012) y como vimos la infancia de Richards kuklisnki estuvo marcada por la pobreza y la falta de oportunidades, La naturaleza exacta de la relación entre pobreza y
violencia aún no se comprende muy bien. Esto se debe a que la pobreza se entrelaza con un gran número de influencias conocidas como cofactores de pobreza (Yoshikawa et al., 2012).digamos que se hizo un coctel de factores que generaron este tipo de conducta delincuencial. Durante la historia varios casos de psicópatas han resaltado entre demasiados, mostrando como principales causantes traumas y maltrato en la infancia, lo que conlleva a notar una gran influencia por parte del contexto en el desarrollo del niño. Se ven afectados por entornos familiares o sociales que desarrollaron en ellos traumas, los cuales se interiorizaron y se aferraron a su manera de pensar, lo que los llevó a incentivar y promover aún más sus actos. 2- Investigue dos teorías de criminología y explique la conducta de Kuklinski desde esas dos teorías. Una de las teorías que más asemeja a la conducta de este sujeto, es la teoría del etiquetamiento la cual establece que un delito es una desviación de la conducta de una persona, manifestándose el peso que tiene sobre el individuo el ser etiquetado negativamente ante la sociedad. Aquí se ve un comportamiento desviado en este caso reforzado por la sociedad. La conducta de Kuklinski pierde interés en las causas por la cual comete el delito, el estatus social selecciona discriminando así al delincuente, es entonces aquí donde se da un proceso de estigmatización y el individuo comienza a relacionar el rol del delincuente como consecuencia del etiquetado lo cual lo desvía aún más a cometer más crímenes.
Como bien vemos de forma explicada por el doctor Park Deeds donde le dice que clase de trastornos podría presentar y como se hacen esta clasificaciones, por lo cual realizando un análisis a los criterios del DSMV, Richard kuklisnki encaja en estos criterios. El Trastorno de Personalidad Antisocial (DSM V) se caracteriza por un patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad en forma de trastorno de la conducta. Según las clasificaciones diagnósticas actuales, se requiere esperar hasta la mayoría de edad para el diagnóstico de un trastorno de la personalidad antisocial. Según la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10), para diagnosticar un Trastorno Específico de la Personalidad (F60) se necesita detectar un trastorno grave del carácter y del comportamiento del individuo, al que se acompañan alteraciones personales y sociales considerables. F60.2 Trastorno disocial de la personalidad. Se trata de un trastorno de personalidad que, normalmente, llama la atención debido a la gran disparidad entre las normas sociales prevalecientes y su comportamiento; está caracterizado por:
El otro trastorno de la personalidad que nos habló el doctor Park Deeds, fue el trastorno de la personalidad paranoide pues kuklisnkin, le manifestaba como se sentía amenazado en varias ocasiones por persona que el pensaba que lo estaban minado mal, o tenían algo contra él, Trastorno de la personalidad paranoide 301.0 (F60.0) A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
Sumado a esto estaría el factor genético que predispone a estos individuos a actuar de esta forma que en un entorno violento se convierten en lo que llamaríamos un coctel definitorio para que se establezcan este tipo de comportamiento como es el caso de Richard Kklisnkin, quien presenta de cada uno de estos factores una porción considerable por lo cual lo consideramos inimputable, con sugerencia a una remisión en un hospital psiquiátrico.
Collazos Soto, M. (2015).Criminología III. Psicópatas y asesinos en serie. Licenciatura Criminología UMU. Marisol Collazos Soto. Marisolcollazos.es. Retrieved 25 June2017, from http://www.marisolcollazos.es/Criminologia-III/Crimi-III-1.htmlCordero, S. & Quirós, D. (2009). Asesinos En Serie: Un Acercamiento Al Perfilado Psicológico. Estudio Del Primer Caso Documentado De Un Psicópata Serial En Costa Rica. BARTOL, CURT R. & BARTOL, ANNE M. Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2017 American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (