Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS DE CASO DERECHOS HUMANOS, Ejercicios de Ética

EL DOCUMENTO ESTA BASADO EN UN VIDEO SOBRE LA EXPLOTACION DE MUJERES EN EL TRABAJO DOMESTICO , IDEAS SOBRE QUE DERECHOS SE ESTAN VIOLANDO RESPECTO A LAS EXPERIANCIAS QUE SE MENCIONAN EN DICHO VIDEO ASI COMO UNA PROPUESTA PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 26/12/2024

mariano-70
mariano-70 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de caso: Derechos humanos y laborales
Menciona los derechos humanos que se están violando en las
experiencias contadas por las mujeres trabajadoras domésticas del
video.
El relato de Clarivett Palacios y las experiencias compartidas por
otras trabajadoras domésticas en Colombia revelan una alarmante
violación de diversos derechos humanos fundamentales.
Derecho al trabajo digno: Las trabajadoras domésticas suelen
enfrentar condiciones laborales precarias, con jornadas excesivas,
salarios mínimos o nulos, falta de seguridad social y ausencia de
contratos formales. Esto contraviene el derecho al trabajo digno,
que garantiza condiciones justas y equitativas.
Derecho a la igualdad y no discriminación: La discriminación
racial, de género y socioeconómica es evidente en las experiencias
relatadas. Las trabajadoras domésticas, especialmente las mujeres
afrodescendientes y de bajos recursos, son sometidas a trato
desigual, lo que vulnera su derecho a la igualdad y a no ser
discriminadas.
Derecho a la integridad física y psicológica: Los casos de acoso
sexual, maltrato psicológico y violencia física denunciados
constituyen una grave violación a la integridad física y psicológica
de las trabajadoras.
Derecho a la libertad y seguridad personal: La situación de
muchas trabajadoras domésticas se asemeja a la servidumbre, con
restricciones a su libertad de movimiento y de decisión.
Derecho a la educación: El caso de Clarivett, quien fue privada de
su derecho a la educación, es un ejemplo de cómo el trabajo
doméstico puede convertirse en una barrera para el desarrollo
personal y profesional.
2. Menciona los ejemplos que pudiste observar que NO dignifican
la vida de las mujeres trabajadoras del video.
1.Cuando Claribed tuvo que lavar nuevamente el baño, únicamente
porque se le había caído 1 cabello.
2- Cuando le dijeron a Claribed que no agarra ningún trapo para
proteger sus manos de las ollas calientes, porque era negra.
3- Flora Inés Perea fue a trabajar a casa de una familia adinerada a
cambio de que le pagaran sus estudios, y posteriormente fue
víctima de abuso sexual por su jefe.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS DE CASO DERECHOS HUMANOS y más Ejercicios en PDF de Ética solo en Docsity!

Análisis de caso: Derechos humanos y laborales

Menciona los derechos humanos que se están violando en las experiencias contadas por las mujeres trabajadoras domésticas del video. El relato de Clarivett Palacios y las experiencias compartidas por otras trabajadoras domésticas en Colombia revelan una alarmante violación de diversos derechos humanos fundamentales. Derecho al trabajo digno: Las trabajadoras domésticas suelen enfrentar condiciones laborales precarias, con jornadas excesivas, salarios mínimos o nulos, falta de seguridad social y ausencia de contratos formales. Esto contraviene el derecho al trabajo digno, que garantiza condiciones justas y equitativas. Derecho a la igualdad y no discriminación: La discriminación racial, de género y socioeconómica es evidente en las experiencias relatadas. Las trabajadoras domésticas, especialmente las mujeres afrodescendientes y de bajos recursos, son sometidas a trato desigual, lo que vulnera su derecho a la igualdad y a no ser discriminadas. Derecho a la integridad física y psicológica: Los casos de acoso sexual, maltrato psicológico y violencia física denunciados constituyen una grave violación a la integridad física y psicológica de las trabajadoras. Derecho a la libertad y seguridad personal: La situación de muchas trabajadoras domésticas se asemeja a la servidumbre, con restricciones a su libertad de movimiento y de decisión. Derecho a la educación: El caso de Clarivett, quien fue privada de su derecho a la educación, es un ejemplo de cómo el trabajo doméstico puede convertirse en una barrera para el desarrollo personal y profesional.

  1. Menciona los ejemplos que pudiste observar que NO dignifican la vida de las mujeres trabajadoras del video. 1.Cuando Claribed tuvo que lavar nuevamente el baño, únicamente porque se le había caído 1 cabello. 2- Cuando le dijeron a Claribed que no agarra ningún trapo para proteger sus manos de las ollas calientes, porque era negra. 3- Flora Inés Perea fue a trabajar a casa de una familia adinerada a cambio de que le pagaran sus estudios, y posteriormente fue víctima de abuso sexual por su jefe.

4- En el momento en que se hace referencia a su color de piel, ningún ser humano debería de ser tratado de manera distinta por el color de su piel.

  1. ¿Qué cambios harías en las características del trabajo doméstico de dichas mujeres para que sea digno y con derechos humanos y laborales? Por ejemplo, sueldo, horario, días laborales, actividades a realizar, entre otros. Para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las trabajadoras domésticas, proponemos las siguientes medidas: Formalización laboral: Impulsar la formalización de las relaciones laborales a través de contratos escritos que especifiquen claramente las condiciones de trabajo, el salario, las prestaciones y los derechos de las trabajadoras. Establecimiento de salarios mínimos: Definir salarios mínimos específicos para el sector del trabajo doméstico, considerando las tareas realizadas y las condiciones laborales. Limitación de la jornada laboral: Establecer una jornada laboral máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales, con descansos remunerados. Garantías de seguridad social: Asegurar el acceso de las trabajadoras domésticas a la seguridad social, incluyendo salud, pensiones y riesgos laborales. Concientización: Es necesario llevar a cabo campañas de concientización para cambiar la percepción social sobre el trabajo doméstico y promover el respeto por los derechos de estas mujeres. Luchas contra la discriminación: Implementar políticas públicas y programas de sensibilización para combatir la discriminación racial, de género y socioeconómica hacia las trabajadoras domésticas. Protección legal: Fortalecer el marco legal para garantizar la protección de los derechos de las trabajadoras domésticas, incluyendo medidas para prevenir y sancionar el acoso, la violencia y la explotación laboral.