






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis crítico de las principales teorías del desarrollo económico, incluyendo la teoría de la modernización, la teoría de la dependencia, la teoría neoinstitucional, la teoría de la globalización y la teoría del sistema mundo capitalista. Se enfatiza que el desarrollo es un concepto multidimensional que va más allá del mero crecimiento económico, abarcando aspectos sociales, políticos, culturales, espirituales y ambientales. Además, se subraya la importancia de las instituciones y la acción política adecuada para promover el desarrollo humano y social, así como la necesidad de reducir la desigualdad y la pobreza. El documento también analiza la relación entre el derecho, el desarrollo económico y las instituciones, y destaca la importancia de la coordinación de los agentes de desarrollo económico por parte del estado.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen Analítico Análisis Crítico De Las Teorías Del Desarrollo Económico Saudith Veronica Franco Abuabara Teorias y Enfoque Del Desarrollo Maria Lucia Sierra Sierra Administración Pública Territorial, Escuela Superior de Administración Publica San Gil – Santander Sexto Semestre 16 De Abril Del 2024
Nos proporciona una visión integral del concepto de desarrollo, destacando su multidimensionalidad y su implicación en diversos aspectos de la vida humana. Se enfatiza que el desarrollo va más allá del mero crecimiento económico y abarca aspectos sociales, políticos, culturales, espirituales y ambientales. Además, se subraya la importancia de las instituciones en la configuración del desarrollo, así como la necesidad de una acción política adecuada para promover el desarrollo humano y social. En la lectura también hace hincapié en la importancia de reducir la desigualdad y la pobreza como parte del proceso de desarrollo, así como en la necesidad de promover la equidad, la democracia y la estabilidad en la búsqueda del desarrollo. TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO: El texto destaca que el desarrollo es un concepto multidimensional que va más allá del crecimiento económico, involucrando aspectos humanos, sociales, políticos y culturales. Se enfatiza que el desarrollo busca enriquecer la libertad de los individuos en la búsqueda de sus propios valores. Además, se menciona que el desarrollo implica cambios en las conductas y actitudes individuales que impactan las estructuras institucionales de los sistemas económicos, sociales y políticos. Esto sugiere que el desarrollo no se limita a aspectos económicos, sino que también abarca cambios en la sociedad y en la vida de las personas. En cuanto a las teorías del desarrollo económico, se mencionan varias, incluyendo la teoría de la modernización, la dependencia, la neoinstitucional, la globalización, los sistemas
El enfoque estructuralista de la modernización acepta los costos sociales como exigencias de la implementación del modelo y apuesta a la gobernabilidad que acota la subjetividad. Las corrientes neoliberales y neoestructuralistas de la modernización alcanzaron un cierto nivel de consenso en sus propuestas sobre las funciones del mercado y del Estado en la década de los noventa del siglo pasado, reconociendo que son elementos complementarios capaces de desarrollar una relación armónica facilitadora de procesos de desarrollo. TEORIAS DE LA DEPENDENCIA: La teoría de la dependencia se basa en la idea de que la pobreza del Tercer Mundo se debe a las corporaciones multinacionales y sus gobiernos protectores, así como a la herencia colonial que marcó las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de los pueblos colonizados. Esta teoría considera que la globalidad se está utilizando para una reconversión de la dependencia y aborda la desigualdad en la división internacional del trabajo, donde algunas regiones y países concentran los recursos tecnológicos, la manufactura, la educación y la riqueza, mientras que otras regiones y países periféricos solo son proveedores de mano de obra y materia prima barata. La teoría también analiza la política de industrialización de regiones de la periferia capitalista, denominado como el Tercer Mundo, bajo el modelo de sustitución de importaciones, y su relación con la dependencia tecnológica, financiera, etc.
La CEPAL recomienda que para subsanar las deficiencias de los procesos de globalización, estos se deben orientar hacia el trabajo en mejorar las relaciones de interdependencia entre las naciones y los niveles de equidad. Además, se sugiere concentrarse en tres objetivos fundamentales: garantizar el adecuado suministro de bienes públicos globales, construir el sistema mundial sobre la base de una ciudadanía mundial y los derechos humanos, y superar las asimetrías del actual sistema económico global. Por otro lado, Soros argumenta la necesidad de reformar el sistema económico global, fortaleciendo la función del FMI como prestamista de último recurso para los países que no pueden obtener crédito del sector privado y animando a los países en desarrollo a buscar un crecimiento más orientado a su mercado interno y reducir así su dependencia del crecimiento dirigido por Estados Unidos. plantea que la globalización está profundizando las relaciones de dependencia y desarrollo entre los pueblos del mundo mediante procesos que son de saqueo, rapiña y devastación de recursos naturales, humanos y financieros Como solución para romper la relación de dependencia en Latinoamérica, sepropone el desarrollo de un capitalismo proteccionista dentro de un bloquecomercial que facilite la formación de empresas transnacionales bajo diferentes regímenes de propiedad y nuevas formas de governance
comprende el liberalismo como ideología global va de sus inicios en 1789 a su derrumbe en 1989, es decir, doscientos años como doctrina e ideología de centro que sirvió de pilar al sistema mundial moderno. La teoría propone la separación de las superestructuras políticas y culturales conectadas por una división internacional del trabajo. Impacto de la Teoría del Sistema Mundo Capitalista La teoría del sistema mundo capitalista ha tenido un impacto significativo en la comprensión de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales a nivel mundial. Ha permitido analizar la evolución del capitalismo de producción y su influencia en la distribución desigual de la riqueza entre los Estados nacionales que integran el sistema mundo. Además, ha contribuido a la predicción de tendencias y eventos a nivel global, así como a la comprensión de la evolución del sistema global actual y su impacto en las naciones, incluyendo aquellas del tercer Mundo. LA TEORÍA NEOINSTITUCIONAL El neoinstitucionalismo estudia las características de las estructuras institucionales económicas que facilitan el desarrollo de las sociedades. El diseño institucional de un país es crucial para su progreso económico, social y político, y condiciona las consecuencias del sistema político. Este enfoque se caracteriza por nuevos valores, estructuras mentales, reglas y tipos de relaciones entre los diferentes actores. El capital institucional abarca todas las instituciones relevantes para el análisis de los procesos de desarrollo económico y, en general, para las actividades económicas. El neoinstitucionalismo económico analiza las deficiencias e
incapacidades del Estado como mecanismo de gobernabilidad y coordinación que garanticen los acuerdos y compromisos sobre la propiedad. Recomienda un Estado fuerte pero limitado en sus funciones. Además, enfatiza las instituciones que definen el comportamiento de los actores frente a su medio social y pretende ordenar la esfera pública bajo un esquema de instituciones orientadas más al ordenamiento privado que aniquila toda pretensión de igualdad económica, social y política, a partir del supuesto de que ya han sido obtenidas por el régimen democrático. Importancia de las Instituciones en el Desarrollo Económico y Social El neoinstitucionalismo destaca la importancia de las instituciones en el desarrollo económico y social. Se argumenta que la evolución de las estructuras de gobernabilidad de las instituciones políticas y económicas genera ambientes que contribuyen al aumento de la productividad y el crecimiento económico. Asimismo, se sugiere que las instituciones políticas son fundamentales para el desarrollo económico y social, y que el Estado de Derecho de un país es crucial para crear un conjunto de incentivos que incidan en el desarrollo económico a través de un marco institucional para el control y la accountability del poder público. Además, se establece una relación de influencia recíproca directa entre el Estado de derecho y los niveles de desarrollo económico, social y político. Enfoque en el Cambio Institucional y el Papel de los Valores El neoinstitucionalismo se centra en el cambio institucional, determinando cómo se reemplazan o transforman prácticas legítimas cognoscitivamente y cómo se terminan los supuestos que se consideran existen. Se fundamenta en el razonamiento deductivo y se expresa en dos grandes enfoques: en la elección de las estructuras de governance de los actores privados en un determinado medio ambiente que se convierte en el objeto de análisis económico, y en el
expandir el comercio internacional, la producción y el consumo. Además, se destaca que la globalización económica impulsa la competencia abierta de los mercados globales bajo el modelo neoliberal de desarrollo, desafiando las formas de gobernabilidad institucional de los estados nación y presionando para la liberalización y desregulación de los sistemas económicos y financieros. DESARROLLO SUSESTANBLE El desarrollo sustentable es un concepto que aborda la relación entre la actividad económica y el impacto en el medio ambiente, así como la equidad intergeneracional. Se preocupa por la expansión económica mundial y su efecto en el planeta, así como por la relación entre el ingreso per cápita y la contaminación, conocida como la "Curva ambiental Kuznets". Este modelo sugiere que, a bajos niveles de ingreso per cápita, las emisiones tienden a incrementarse a menor ritmo, pero a cierto nivel de ingreso per cápita, la contaminación comienza a disminuir. El desarrollo sustentable busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. El concepto de sustentabilidad se amplía para incluir la eficiencia dinámica y la equidad intergeneracional, buscando un desarrollo eficiente que no disminuya la utilidad en el tiempo. Se considera que un desarrollo sustentable es aquel que preserva los recursos naturales para las futuras generaciones y que no se centra únicamente en el crecimiento económico, sino en la equidad y el bienestar humano.
Sin embargo, se ha argumentado que la teoría del desarrollo sustentable ha fracasado, ya que no ha logrado evitar problemas como el hambre, la deforestación, el deterioro de la capa de ozono y otros impactos ambientales negativos. CONCLUSIÓN: estaca la importancia del equilibrio entre actores políticos y sociales, así como agentes económicos a nivel global para el desarrollo económico, político y social. Se enfatiza que los procesos de democratización son fundamentales para resolver problemas en estas áreas, ya que implican cambios profundos que definen los límites entre los sectores público y privado, así como los principios y procesos de las funciones del Estado. Además, se menciona que la promoción de los procesos de democratización debe considerar las condiciones locales y asegurar su cumplimiento con actividades que beneficien a los ciudadanos. El texto también resalta la importancia de la relación entre democracias consolidadas, confianza en las instituciones y desarrollo económico y social. Se menciona que el crecimiento económico requiere de un orden político que puede ser establecido de diversas formas, y que la capacidad de respuesta de los gobiernos locales está asociada a las capacidades de formulación e implantación de políticas públicas que promuevan el desarrollo económico. Además, se discute la importancia de la estructura institucional, la formulación de políticas sociales y la necesidad de un sistema de información para el desarrollo económico y social local. Se destaca la importancia de la coordinación de las interacciones de intercambio y la movilización de los agentes de desarrollo económico de la sociedad por parte del Estado.