


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
emplear algunos de los remedios terapéuticos. Con el tiempo se ha demostrado que no tiene gran resultado positivo sobre la salud ésta práctica, por eso algunas costumbres han ido desvaneciéndose y perdiendo interés en aquellos que se domincanisan y aceptan que esas prácticas son del pasado y con mucha deficiencia, algunos familiares cuentan como las madres de antes utilizaban el sistema médico empírico, basado en el uso de tés, infusiones y baños aromáticos
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombres y apellido/s: Pedro Santo Castillo Jiménez Código: Fecha: 16/04/ El trabajo consiste en desarrollar la siguiente actividad: Realice un análisis crítico acerca de los sesgos cognitivos, las actitudes y las motivaciones más comunes que afectan la salud de una colectividad en concreto. Para ello, puede tomar en cuenta su contexto geográfico (ej. su ciudad o país) o un contexto comunitario de su elección (ej. una comunidad indígena que usted conozca, o una subcultura claramente diferenciable sobre la que se pueda referir sus conductas, creencias y otras variables disposicionales). Introducción de la Comunidad: La comunidad haitiana ha tenido un repunte notorio en la cotidianidad dominicana, debido a la necesidad del mercado de trabajo de República Dominicana a lo largo de los últimos cien años aproximadamente, la presencia de un número significativo de trabajadores haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana ha ido en aumento en los últimos años debido a sus distintas situaciones ya sea de carácter económico, como por los diferentes acontecimientos producto de la naturaleza. La mano de obra haitiana empezó a ingresar al mercado laboral dominicano tras el despegue de la industria azucarera a principios del siglo pasado y desde entonces no se ha detenido el flujo migratorio. Explicación de los sesgos cognitivos, conductas saludables y motivaciones:
Como ya hemos sabido para los países del tercer mundo la cuestión de la salud no es muy prioritaria, como lo es la sobrevivencia y una fuente de trabajo para proveer alimentos a sus vástagos y dependientes. Sin embargo los haitianos que sobreviven en la República Dominicana, buscan alternativa de las costumbres ancestrales para curarse en tiempos de enfermedad, como su nombre lo indica, la medicina tradicional se fundamenta en las tradiciones en el arte de la curación que han pasado de una generación a otra. Durante la época de la colonia de La Española había ya ciertos médicos que reconocieron la eficacia de este sistema médico empírico y que mostraron sumo interés en emplear algunos de los remedios terapéuticos. Con el tiempo se ha demostrado que no tiene gran resultado positivo sobre la salud ésta práctica, por eso algunas costumbres han ido desvaneciéndose y perdiendo interés en aquellos que se domincanisan y aceptan que esas prácticas son del pasado y con mucha deficiencia, algunos familiares cuentan como las madres de antes utilizaban el sistema médico empírico, basado en el uso de tés, infusiones y baños aromáticos. Son según “Mónica” (persona consultada de ascendencia haitiana), muchos de los haitianos tienen por creencias las supersticiones en la salud, sus creencias dicen que las enfermedades no existen sino la maldad como la brujería, hechicería, trabajos pagos por otros con envidias, ella (Mónica), expresa que esas cosas que no tienen ningún tipo de validez sobre la salud, que son solo creencias de antigüedad y supersticiones ancestrales. Por eso los nacidos en R. D. tienen mayor conciencia sobre la búsqueda de un sistema sanitario que le provea solución a los males de salud que les aquejan.
Conclusiones: En términos generales podemos concluir que en la población de migrantes haitianos que vive en R.D. tienen distintas creencias sobre el aspecto salud –enfermedad y que los mitos sobre la salud-enfermedad se han ido desvaneciendo con el transcurso del tiempo, y sobre todo que el sistema de salud de República Dominicana está destinado más del 5% de su presupuesto para atender las demandas de una población extranjera, en su gran mayoría sin regularizar su estatus, de los cuales el 96% corresponde a ciudadanos procedentes de Haití. Los datos establecen que el Estado dominicano invierte alrededor de RD$5,000 millones cada año. Referencias: (Rosario, 2006) (México, 2018) (HAITI, s.f.) (elDinero.com, s.f.)