

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis Conductual, Modificación de Conducta
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- Que es un reforzador Positivo? Es un acontecimiento que, presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. El término reforzador positivo, es sinónimo de premio o recompensa. 2.- Porque es necesario ser especifico al seleccionar una conducta para el programa de reforzamiento? Las conductas que se quieren reforzar deben ser antes identificadas específicamente. Si se empieza con una categoría general de conducta (p.ej., ser más simpático), habrá que proceder a identificar aspectos específicos (p.ej., sonreír) que caractericen esa categoría. Este grado de concreción:
Constituye la fase de observación previa al programa de reforzamiento. Es la serie de observaciones o mediciones a lo largo del tiempo, que se realizan antes de introducir una contingencia que intervenga directamente con la modificación de la conducta. En esta fase, no se aplica ninguna intervención. Ejemplo : Un niño no quiere dormir en horas de la tarde. Se le ofrece montar bicicleta después de dormir y el niño todos los días duerme en horas de la tarde para poder montar bicicleta al despertar. 5.- ¿Debería decirle a la persona a quien está aplicando un programa de en qué consiste, antes de ponerlo en marcha? ¿Por qué? Si, se le debe contar el plan a la persona antes de empezar. Porque esto podría efectuar cambios deseables en su comportamiento. 6.- Describa un ejemplo de reforzamiento Contingente y uno de reforzador no Contingente. Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado, se dice que el reforzador es contingente a esa conducta. Ejemplo: Le doy a mi perro una galleta cada vez que obedece mi orden “siéntate”. Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente, se dice que el reforzador es no contingente. Ejemplo: Le voy dando galletas a mi perro cuando me parece. CAPITULO IV 7.- Explicar que es un reforzador incondicionado y comentar dos ejemplos. Los seres humanos contamos con la capacidad de ser reforzados por algunos estímulos sin necesidad de que medie aprendizaje. Este tipo de estímulos o acontecimientos, habitualmente importantes para la supervivencia o el funcionamiento biológico, se denominan reforzadores incondicionados, es decir, estímulos que refuerzan sin necesidad de haber sido previamente condicionados. También se les denomina reforzadores primarios o no aprendidos. Ejemplos: