Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS AULARIO DE VIGO, Diapositivas de Arquitectura

algunas cosas sobre el aulario de vigo de Miralles

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 06/05/2025

camila-sensever
camila-sensever 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AULARIO UNIVERSIDAD DE VIGO
VISUALIZATION
Enric Miralles y Benedeta Tagliabue
Aproximaciones al edificio
Enric Miralles (1955-2000)
Enric Miralles fue un arquitecto español reconocido
por su enfoque innovador y experimental. Nació en
Barcelona y estudió en la ETSAB, graduándose en
1978. Fundó su estudio con Carme Pinós y luego con
Benedetta Tagliabue. Entre sus obras más
destacadas están el Parlamento de Escocia y el
Cementerio de Igualada. Su legado sigue siendo
influyente en la arquitectura contemporánea.
Benedetta Tagliabue (1963- Actualidad)
Benedetta Tagliabue es una arquitecta italiana
formada en el IUAV. Se trasladó a Barcelona en los
años 90 y colaboró con Enric Miralles, con quien
fundó el estudio EMBT. Tras su muerte, continuó su
labor, consolidando el estudio como referencia
internacional. Entre sus proyectos destacan el
Mercado de Santa Caterina y la sede del Parlamento
de Escocia.
El Aulario de la Universidad de Vigo,
diseñado por Enric Miralles en colaboración
con Benedetta Tagliabue, es una obra
arquitectónica que destaca por su integración
con el paisaje y su innovadora propuesta
espacial.Su diseño se adapta a la topografía
del campus, generando un edificio de formas
orgánicas que parecen emerger del terreno
en lugar de imponerse sobre él. La
fragmentación de los volúmenes y la
disposición irregular de los espacios crean
una sensación de movimiento y fluidez, en
contraste con la rigidez de la arquitectura
docente tradicional.
La materialidad del edificio refuerza esta
relación con el entorno natural, combinando
hormigón, madera y vidrio en una
composición que juega con la luz y las
sombras a lo largo del día. Las cubiertas
onduladas y las estructuras inclinadas
generan una percepción cambiante del
espacio, promoviendo una experiencia
dinámica para quienes lo transitan.
El recorrido dentro del aulario es no lineal,
invitando al descubrimiento y fomentando la
interacción entre los usuarios. Los pasillos y
conexiones entre los volúmenes nosiguen un
patrón convencional, sino que responden a
una lógica espacial más libre y experimental.
Espacio de estar/ espera
Umbral de acceso
Circulaciones interiores
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS AULARIO DE VIGO y más Diapositivas en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

A U L A R I O U N I V E R S I D A D D E V I G O

VISUALIZATION

E n r i c M i r a l l e s y B e n e d e t a T a g l i a b u e

A p r o x i m a c i o n e s a l e d i f i c i o

Enric Miralles (1955-2000)

Enric Miralles fue un arquitecto español reconocido

por su enfoque innovador y experimental. Nació en

Barcelona y estudió en la ETSAB, graduándose en

1978. Fundó su estudio con Carme Pinós y luego con

Benedetta Tagliabue. Entre sus obras más

destacadas están el Parlamento de Escocia y el

Cementerio de Igualada. Su legado sigue siendo

influyente en la arquitectura contemporánea.

Benedetta Tagliabue (1963- Actualidad)

Benedetta Tagliabue es una arquitecta italiana

formada en el IUAV. Se trasladó a Barcelona en los

años 90 y colaboró con Enric Miralles, con quien

fundó el estudio EMBT. Tras su muerte, continuó su

labor, consolidando el estudio como referencia

internacional. Entre sus proyectos destacan el

Mercado de Santa Caterina y la sede del Parlamento

de Escocia.

El Aulario de la Universidad de Vigo , diseñado por Enric Miralles en colaboración con Benedetta Tagliabue, es una obra arquitectónica que destaca por su integración con el paisaje y su innovadora propuesta espacial.Su diseño se adapta a la topografía del campus, generando un edificio de formas orgánicas que parecen emerger del terreno en lugar de imponerse sobre él. La fragmentación de los volúmenes y la disposición irregular de los espacios crean una sensación de movimiento y fluidez, en contraste con la rigidez de la arquitectura docente tradicional. La materialidad del edificio refuerza esta relación con el entorno natural, combinando hormigón, madera y vidrio en una composición que juega con la luz y las sombras a lo largo del día. Las cubiertas onduladas y las estructuras inclinadas generan una percepción cambiante del espacio, promoviendo una experiencia dinámica para quienes lo transitan. El recorrido dentro del aulario es no lineal, invitando al descubrimiento y fomentando la interacción entre los usuarios. Los pasillos y conexiones entre los volúmenes nosiguen un patrón convencional, sino que responden a una lógica espacial más libre y experimental.

Espacio de estar/ espera

Umbral de acceso

Circulaciones interiores

P R O P U E S T A

A U L A R I O U N I V E R S I D A D D E V I G O