Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis audiovisual y narrativo de la película de Ficción: Åland, Monografías, Ensayos de Lenguaje Audiovisual

Análisis realizado en el curso de Taller de Realización de Vídeo, a cargo del profesor francés David Duponchel, en el cual se analizó la narrativa y el lenguaje audiovisual de la película de Ficción: Aland, del director Thomas Germaine, presentada en el festival Al Este de Lima.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

A la venta desde 11/10/2024

maria-jose-ramirez-vasquez
maria-jose-ramirez-vasquez 🇵🇪

4 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Diseño y Comunicaciones
Carrera Profesional de Comunicación Audiovisual y Cine
Análisis de la película de Ficción: Åland
Estudiante:
Maria Jose Ramirez
Docente:
David Duponchel
Curso:
Taller de realización de vídeo
Clase:
CC35
Ciclo:
Tercer ciclo
Fecha de entrega:
11 de junio
2019
Lima, Perú
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis audiovisual y narrativo de la película de Ficción: Åland y más Monografías, Ensayos en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity!

Facultad de Diseño y Comunicaciones

Carrera Profesional de Comunicación Audiovisual y Cine

Análisis de la película de Ficción: Åland

Estudiante:

Maria Jose Ramirez

Docente:

David Duponchel

Curso:

Taller de realización de vídeo

Clase:

CC

Ciclo:

Tercer ciclo

Fecha de entrega:

11 de junio

2019 Lima, Perú

Análisis de la película de Ficción Åland

Una noche, un hombre escapa de su propia casa después de asesinar a su esposa e hijo. En

la belleza de los paisajes de Åland, se dará cuenta del horror de su irreparable acto.

Director: Thomas Germaine. Guionistas: Thomas Germaine y Julie Lerat-Gersant. Productores: Amelie De Chassey y Pierre Kubel (CACTUS PROD). Géneros: Primera película, temas sociales y drama. País: Francia. Duración: 76 minutos. Año de producción: 2017. Año de estreno: 2018. Lugar donde se vio: Cine Olaya. Fecha en la que se vio: 07 de junio del 2019.

Además, al ser una provincia autónoma, Åland posee su propia bandera, con los colores azul, amarillo y rojo; y un escudo con los colores anteriores y el blanco. Åland posee un clima oceánico subpolar con inviernos fríos con abundantes heladas y veranos frescos y cálidos. Las precipitaciones, que en invierno suelen ser en forma de nieve, están repartidas equitativamente a lo largo del año. La temperatura media es de 11 °C. En invierno, las temperaturas son muy bajas, con una media de 0 °C en día y de - 4 °C en la noche. Los veranos son frescos, con una temperatura media de 14 °C, aunque ocasionalmente se pueden rebasar los 25 °C.

Narrativa:

- Exposición: Al inicio se muestra una secuencia de tomas que sitúa al espectador en el lugar de los hechos. - Detonante: El padre asesina a su esposa e hijo. Es el detonante porque marca el objetivo y conflicto del protagonista, pues es a partir de este hecho que debe definir sus emociones. - Peripecias: En el padre se genera una controversia emocional y debe decidir si escapa de sí mismo a asume su culpa. - Clímax: El padre se mete al lago dispuesto a suicidarse. Esta parte comienza con el padre caminando en dirección al lago, acompañado de la música, con pasos lentos e incrementando el suspenso en el espectador, hasta que llega al lago y se detiene (un momento de duda) para luego adentrarse al lago como si estuviera controlado. - Desenlace: El padre ve a su familia muerta cenando y se sienta a la mesa con ellos. Sin embargo, la familia continúa con sus acciones como si el padre nunca hubiera llegado. - Tema: La barbarie o la locura humana. - Premisa: De acuerdo a Thomas Germaine la premisa es: ¿Qué pasaría si se cometiera un crimen?

Dimensión plástica:

Estilo visual:Planos: Gran Plano General:

- Åland: Se muestra una serie de seis tomas en gran plano general que nos muestra el paisaje de Åland en invierno, de esta forma crea una expectativa en el espectador de que los hechos de la película pueden ocurrir en esta época.

Plano entero: Este plano aparece en algunos momentos especiales de la película y sobre todo cuando el personaje recorre los alrededores. Sin embargo, una de las escenas más importantes para este plano, es la primera, en la cual aparece el padre cargando el rifle; esta escena permite conocer la postura del personaje y establece una relación con el arma, pues al presentarlo de esta forma el espectador puede inferir que hará algo con el arma o que ya lo hizo. Plano americano: En este plano se ve al padre de espaldas abriendo la puerta del comedor y atrás podemos observar a su hijo sentado a la mesa. Este plano nos permite observar más allá del personaje; sin embargo, seguimos enfocados en el personaje porque al estar de espaldas se establece una conexión entre ambos elementos. Aquí el padre da la espalda a la cámara para descubrir a las víctimas de su pecado. El plano americano nos permite sentir el estado de ánimo del personaje. Al usar el plano americano, nos observar la posición de sus pies, de este modo se crea una sensación de cansancio, pues el personaje está apoyado sobre la encimera. Si en esta escena, se hubiera utilizado un plano medio, se hubiera recurrido a otras formas de expresar cansancio, pues no podríamos ver que está apoyado. Plano Medio: El uso del plano medio permite establecer una conexión interior con el personaje, porque nos permite concentrarnos en él y en el movimiento de sus manos que es uno de los principales acompañantes del habla.

Primer Plano: Este plano nos permite sentir las emociones del personaje, por ejemplo, en esta parte el protagonista pasa de un estado de preocupación a un momentáneo enojo o ira para volver a caer en su preocupación y miseria. Esto podría indicar un incremento en su falta de cordura. ● Ángulos: Normal:

- Åland: El uso del ángulo normal permite una mayor sensación de realidad, de esta forma el espectador siente que los lugares que se muestran existen y puede llegar a sentir curiosidad por conocer el lugar. - Cena familiar: El ángulo normal otorga una sensación de realidad. Pues para el espectador no tendría mucho sentido ver esta escena cuando el hombre ya había asesinado a su esposa y a su hijo un día anterior. Sin embargo al otorgarle verosimilitud, se puede inferir que es producto de la falta de cordura del padre cuya visión cree que es real para escapar de su pecado.

Movimientos de cámara: La película fue grabada con la cámara sobre el soporte steadycam, de este modo, se logra una estabilidad para aquellos momentos donde la cámara debe ser aparentemente fija, e inestabilidad para hacer los Track in y Track out. Solo al inicio de la película se grabó con cámara fija, ya que solo busca presentar el lugar a través de sus paisajes para que el espectador pueda situarse y concentrarse en ellos. Cámara fija: Permite concentrarnos en el movimiento interno del encuadre producido de forma natural y en los detalles que describen el ambiente como el mar, el hielo, árboles, rocas y nieve. Además al utilizar la cámara fija nos podemos percatar de que existe una desaturación de colores que da una sensación de soledad y tristeza, esto se incrementa al utilizar los planos generales, pues causa una sensación de lejanía y vacío.

Cámara en mano: Desde el momento en que aparece el protagonista comienza un seguimiento de sus acciones y desplazamientos para no perdernos de vista su desarrollo emocional. Por ciertos momentos la cámara pierde de vista al protagonista para presentar el espacio; sin embargo luego vuelve a retomar el seguimiento del padre. Hay una alternación en el uso de Track in y Track out a lo largo del desarrollo de la película, además también presenta travelling vertical y lateral, sobre todo cuando quiere mostrar las locaciones. Track in del padre ingresando a la habitación. Track out del padre corriendo. ● Puntos de vista: Se utiliza un punto de vista objetivo, que nos permite ver cómo se desarrolla el personaje dentro de su entorno cotidiano y como este cambia al mismo tiempo que cambian las emociones del personaje. ● Composición: o Encuadre dentro del encuadre: En ciertos momentos de las películas nos muestra al personaje dentro de otro encuadre, principalmente con ayuda de los marcos de las puertas. Esto produce una sensación de estar encerrado y oprimido, lo que guarda relación con las emociones del padre. Ya que se siente oprimido y agobiado por el sentimiento de culpa. ● Encuadre : Tiene un encuadre 16:9 ya que la imagen tiene una tendencia rectangular.

muestran desaturados y hay una distribución regular de la luz, por lo cual usa clave alta y luz difusa. Comedor: Al inicio, vemos que el comedor tiende una tendencia a clave baja con fuentes luminosas artificiales tangibles (lámpara) e intangibles (foco del techo). Se utiliza luz cálida que refleja la sensación del hogar; sin embargo, los hechos entran en controversia con el tipo de iluminación, y causa suspenso en el espectador. Al utilizar luz cálida en la primera escena en la que vemos al personaje se puede deducir que a pesar de sus acciones tiene sentimientos; en cambio, si se utilizaba una luz fría podríamos sentir que sus acciones le son indiferentes. ● Dirección de Arte: o Locaciones:

- Comedor: Es una locación de interior. Al inicio de la película nos muestran un comedor destrozado con las sillas caídas debido a la violencia que había ocurrido; caso contrario, al final de la película, este lugar está completamente ordenado, como si fuera una cena cualquiera. - Cocina: Es una locación de interior. Los muebles de la cocina son de color blanco, mientras que las paredes tienen una combinación del blanco y el verde pastel, este último está pintado desde el suelo hasta la mitad de la pared. En este lugar, podemos ver al padre con preocupación y en otras escenas lo podemos ver tomando leche. - Baño: Locación de interior. Al igual que la cocina, las paredes están divididas en dos colores, el blanco y el gris. Mientras el color blanco representa la pureza y lo inocencia, el color gris representa la imparcialidad e incluso la crueldad. Si suponemos que este es el baño de la habitación de los padre; entonces, podemos relacionar el color blanco como representación de la madre y el gris, al padre. Sin embargo, debemos recordar que en esta escena, el padre se despoja de su ropa y se limpia, lo que podría significar una liberación de la crueldad interna del padre reemplaza por la imparcialidad o la purificación como arrepentimiento. - Bosque: Es una locación de exterior realista. Durante el travelling, el padre recorre el bosque al huir, luego de escuchar unos sonidos extraños mientras cavaba un hoyo.

- Campo: Es una locación realista y natural. El padre camina por los alrededores de la casa en un intento de encontrarse a sí mismo. - Parada de autobús: Decorado expresionista que primero se muestra como una locación de exterior y luego como una locación de interior. La única vez que vemos este lugar es durante la noche. El padre sale de su casa y camina con la intención de huir, pero termina llegando a este pequeño lugar. Este espacio se relaciona con el encierro que siente el personaje debido a sus emociones. Granero: Es una locación de interior realista, además esta locación está ambientada con paja e instrumentos propios de granja. Choza de ramas: Es un espacio de decorado expresionista, ya que este espacio no existía, sino que se encargaron de construirlo especialmente para la película. Para la construcción utilizaron ramas que encontraron en el bosque, las amarraron con cintas para apilarlas y darle la estructura.

Rifle: Esta arma aparece junto al padre en el primer momento en que se lo muestra, además no suelta el arma hasta después de un tiempo. El hecho de mostrarnos el arma al inicio, crea suspenso y genera expectativas por saber qué sucedió. Juguetes: Los juguetes debajo del sofá al inicio de la película, le dice al espectador que en esa casa vive un niño, por lo que se puede relacionar que el personaje tiene un hijo, además genera intriga ya que se preguntará en dónde está y qué le pasó. Generando la expectativa de ver al niño en algún momento. Pala: Este elemento aparece por primera vez en el granero, cuando el padre la va a buscar para cavar un hoyo donde probablemente esté pensando enterrar a su familia. Sin embargo, nunca se ve a la familia enterrada. Bandera: La bandera aparece en cierta toma y hace referencia al lugar, de esta forma el espectador se sitúa inconscientemente. o Vestuario: El vestuario que se utiliza es simbólico, pues expresa el mundo interno de los personajes e incluso a través de este se puede evidenciar una diferencia entre el inicio y el final del padre. No se trata de cuidar mucho la estética del vestuario, es más, el protagonista tiene un aspecto descuidado.

- Camisa verde y pantalón marrón: Mientras el verde simboliza lo fresco, el marrón simboliza lo marchito, al incluir en el vestuario estos colores se genera una contraposición entre ambos ligado al desequilibrio emocional que experimenta el personaje.

  • Blusa y camisa blanca: Este color expresa la inocencia de la madre y el niño frente a la locura del padre, los establece como víctimas de la brutalidad existente del padre. Mientras que en el padre existe una controversia emocional, en la madre y el niño ya está definido su equilibrio emocional. o Maquillaje y peinado: Para la madre y el niño se utiliza un maquillaje neutro, de fondo, para adecuar el tono de piel a las condiciones lumínicas de la escena, y corrector porque busca disimular algunas imperfecciones de los personajes. Este tipo de maquillaje no deforma las características de los actores y se percibe de forma más natural, además al usar en la madre este tipo de maquillaje se establece una concordancia con las mujeres del campo que no suelen usar mucho maquillaje.

También se utiliza una caracterización para la sangre, para esto utilizaron una botella especial que costó 60 euros y pintaron la sangre en el piso y en la ropa de los personajes para aparentar las heridas del disparo.. ● Dirección de Actores:Padre: El actor es el mismo director; es decir, Thomas Germaine. Se muestran movimientos lentos que refuerza el estado de shock que transmite en su actuación. Se puede deducir que se recurrió al método Stanislavski para que el actor sienta en carne propia lo que experimenta el personaje; ya que debe lograr transmitir sin el recurso de la voz el estado emocional. Por ello, se utiliza una actuación dinámica ya que predominan las expresiones gestuales y ○ Madre: Marja Skaffari. Hijo: Gaspard Martin Laprade. Edición:

- Corte en seco: Durante la exposición del paisaje de Åland en invierno se utilizan cortes en seco para cambiar de escenas.

Marrón:

- Lo podrido y lo descompuesto: Al haber cometido asesinato, según un punto de vista religioso y moral, el alma del padre estaría podrida ya que ha cometido un pecado.

  • Brutalidad: Las sillas del comedor eran de un tono marrón, además estas estaban tiradas en el suelo y algunas estaban rotas. - Renovación: En el sentido religioso significa liberarse del pecado. El padre trata de liberarse de su pecado.
  • La muerte y la degeneración: Estos provocan la esperanza de un nuevo despertar. En conjunto con el punto anterior, el padre busca redimirse para continuar con su vida libre de pecado. - La represión emocional y el miedo al mundo exterior: El personaje oprime sus sentimientos, esto se refuerza con el uso del encuadre dentro del encuadre.

Discontinuidad:

  • La ambientación del cuarto en el cual se encuentra el televisor. Esto puede generar una confusión en el espectador; sin embargo, cumple un sentido dentro de la historia, dado que el padre se percata de esto y también se siente confundido.