Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANÁLISIS AL CONSUMIDOR FINANCIERO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Análisis Financiero

EJERCICIO DE ANÁLISIS FINANCIERO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 19/11/2023

karent-daniela-mendez-parra
karent-daniela-mendez-parra 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASESORIA AL CONSUMIDOR FINANCIERO
INFORME FINANCIERO DEL CLIENTE. AA3-EV01
1. Teniendo en cuenta la información de los clientes, indagar por medio de fuentes
secundarias, la situación económica del sector en la cual se encuentra cada uno; la
cual deberá calificar de la siguiente manera:
Crecimiento: 10 puntos.
Decrecimiento 3 puntos.
La información del estado económico se debe presentar en el informe de la
necesidad del cliente.
SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO: El sector agropecuario, que se ha
destacado por ser uno de los pilares de la economía colombiana, repuntó para el primer
trimestre del 2023 con el crecimiento de 0,3 %, una diferencia de 3,2 puntos porcentuales
con el mismo periodo del 2022, ya que en ese momento la variación del PIB agro fue de –
2,9 %.
Es importante el comportamiento de la producción de algunos productos agrícolas y
pecuarios como arroz (34,4 %), leguminosas frescas o secas (27,1 %), caña panelera
(7,8 %), porcicultura (5,6 %), café pergamino (3,4 %), aves de corral (2,9 %), semillas y
frutos oleaginosos (2,9 %), así como ganado bovino (1,4 %).
Los huevos en cáscara frescos (–0,9 %), cacao en grano (–6,1 %), frutas y nueces frescas (–
6,9 %), leche sin elaborar (–9,4 %), plantas vivas y flores (–9,6 %) y caña de azúcar (–
11,1 %) disminuyeron entre enero y marzo del 2023.
SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR CONSTRUCCION: El sector de la construcción
continuará la senda de reactivación en el 2022. El Producto Interno Bruto del sector
edificador crecerá 17,7% el próximo año, consolidando su segundo año como motor de la
reactivación económica y social del país.
“Con el excelente desempeño comercial del último año y medio, nuestro equipo técnico
está proyectando un crecimiento de 17.7% en el PIB del sector edificador para el 2022,
cifra que significa crecer 3.5 veces más que la economía en su conjunto y será la actividad
productiva de mayor dinamismo el próximo año”, aseguró Forero. Según el análisis de
Coordenada Urbana, en 10 regiones del país, la valorización del mercado de vivienda
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANÁLISIS AL CONSUMIDOR FINANCIERO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Análisis Financiero solo en Docsity!

ASESORIA AL CONSUMIDOR FINANCIERO

INFORME FINANCIERO DEL CLIENTE. AA3-EV

  1. Teniendo en cuenta la información de los clientes, indagar por medio de fuentes secundarias, la situación económica del sector en la cual se encuentra cada uno; la cual deberá calificar de la siguiente manera: Crecimiento: 10 puntos. Decrecimiento 3 puntos. La información del estado económico se debe presentar en el informe de la necesidad del cliente. SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO: El sector agropecuario, que se ha destacado por ser uno de los pilares de la economía colombiana, repuntó para el primer trimestre del 2023 con el crecimiento de 0,3 %, una diferencia de 3,2 puntos porcentuales con el mismo periodo del 2022, ya que en ese momento la variación del PIB agro fue de – 2,9 %. Es importante el comportamiento de la producción de algunos productos agrícolas y pecuarios como arroz (34,4 %), leguminosas frescas o secas (27,1 %), caña panelera (7,8 %), porcicultura (5,6 %), café pergamino (3,4 %), aves de corral (2,9 %), semillas y frutos oleaginosos (2,9 %), así como ganado bovino (1,4 %). Los huevos en cáscara frescos (–0,9 %), cacao en grano (–6,1 %), frutas y nueces frescas (– 6,9 %), leche sin elaborar (–9,4 %), plantas vivas y flores (–9,6 %) y caña de azúcar (– 11,1 %) disminuyeron entre enero y marzo del 2023. SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR CONSTRUCCION: El sector de la construcción continuará la senda de reactivación en el 2022. El Producto Interno Bruto del sector edificador crecerá 17,7% el próximo año , consolidando su segundo año como motor de la reactivación económica y social del país. “Con el excelente desempeño comercial del último año y medio, nuestro equipo técnico está proyectando un crecimiento de 17.7% en el PIB del sector edificador para el 2022, cifra que significa crecer 3.5 veces más que la economía en su conjunto y será la actividad productiva de mayor dinamismo el próximo año”, aseguró Forero. Según el análisis de Coordenada Urbana, en 10 regiones del país, la valorización del mercado de vivienda

nueva supera el promedio nacional y el 80% de las regiones del país registra ventas superiores a los niveles pre-pandemia del año 2019. En los dos últimos años, la vivienda nueva ha logrado mantener su senda de valorización: 4,5% anual. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR TEXTIL: Cabe señalar que el sector textil es el octavo segmento con mayor consumo en el país, pues pese a que decreció un 2,9% en el número de prendas vendidas durante los primeros cuatro meses del año, aumentó el gasto de los colombianos un 5,4% frente al mismo periodo de 2022, alcanzando los $2,38 billones. Con un incremento en el tamaño del mercado de 5,8%, jalonado por la compra de prendas cómodas, según datos de Inexmoda.

  1. Realizar el análisis de los indicadores financieros de cada cliente. INDICADORES FINANCIEROS LIQUIDEZ O SOLVENCIA Sector agropecuario Sector construcción Sector textil capital de trabajo reto $ 530.000.000 $ 4.350.200.000 $ 1.285.000. Índice corriente 6,3 5,14 14, Prueba acida 5,8 4,29 14 INDICADORES FINANCIEROS ENDEUDAMIENTO Sector agropecuario Sector construcción Sector textil Endeudamiento total 9,26 % 11,83 % 6,50 % Endeudamiento financiero 22,86 % 37,5 % 160 % Apalancamiento a corto plazo 10,20 % 0,13 % 6,39%