Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Clínico: Niño con Trastorno del Desarrollo - Antecedentes y Diagnóstico, Monografías, Ensayos de Derecho Administrativo

Exposición de un caso clínico de un niño de 6 años que ha asistido a consultas de salud mental desde los 3 años y medio. Presenta agresividad, problemas de comunicación y conductas restringidas. Antecedentes familiares y personales, antecedentes médicos y psiquiátricos, diagnósticos recibidos y evolución del tratamiento. Recomendaciones para escuelas, padres y terapias.

Qué aprenderás

  • ¿Qué recomendaciones se hacen para mejorar el comportamiento del niño en el hogar y en la escuela?
  • ¿Qué síntomas presenta el niño en este caso clínico?
  • ¿Qué diagnósticos ha recibido el niño a lo largo de su historia clínica?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 22/10/2021

marian-carolina-cuadrado-gomez
marian-carolina-cuadrado-gomez 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXPOSICIÓN DEL CASO
Niño de 6 años que acude a consulta de psiquiatría para revisión. Conocido
desde los 3 años y medio. No le ha ido bien la Unidad de Salud Mental
Infantil. Persiste agresividad, se golpea y se muerde, agrede a los profesores,
no para quieto y en ocasiones se enfrenta a la madre. Duerme irregularmente.
Explora objetos (llaves, artilugios, cajones...). No habla.
Antecedentes familiares
Madre soltera.
Padre poco sociable, introvertido. No había visto al niño a los 21 meses.
Una hermana del padre y el abuelo paterno con problemas psiquiátricos.
Abuela materna fallece de epilepsia a los 33 años.
Antecedentes personales
Embarazo a término. Problemas psicológicos maternos al ser madre soltera.
Entre los 5-6 meses de gestación sufrió irritación vaginal química.
Parto difícil con dos vueltas de cordón, cefálico, espontáneo. Rotura de
membranas intraparto, líquido meconial teñido.
Peso al nacer: 4020 gr. Apgar 9/10. No reanimación. Pruebas metabólicas al
nacer normales. No ictericia.
Antecedentes médicos
Otitis de repetición.
ITU a los 4-5 meses.
Catarros con hiperreactividad bronquial.
Luxación congénita de cadera.
Fractura de clavícula.
Antecedentes psiquiátricos
Visto por primera vez en consulta de neuropediatría a los 21 meses. El niño
mostraba desinterés por el entorno, indiferente ante las muestras de cariño, no
atendía a su nombre, no trastornos del sueño. La emisión de sonidos guturales
la realizó a los 4-5 meses y los monosílabos a los 8-9 meses. Desde los 9
meses empieza con regresión de los hitos del lenguaje adquirido, emitiendo
gemidos y cuando le disgustaba lloraba. El niño empezó a caminar a los 13
meses. Nunca tuvo convulsiones. Fue diagnosticado deTrastorno
generalizado del desarrollo.$ Autismo.
A los 3 años y 4 meses es visto de nuevo en consulta externa de
neuropediatría. El niño no es nada colaborador a la exploración y se irrita a la exploración.
Destacar que el estudio bioquímico, enzimas musculares (CPK y LDH),
hormonas tiroideas, Anion GAP, cariotipo, estudio oftalmológico, PEV auditivos
y TAC cerebral fueron normales, y que lo único que llama la atención en la
exploración física es que no hace pinza en la prehensión manual radio-cubital.
Fue diagnosticado deTrastorno madurativo del desarrollo con afectación
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Clínico: Niño con Trastorno del Desarrollo - Antecedentes y Diagnóstico y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

EXPOSICIÓN DEL CASO

Niño de 6 años que acude a consulta de psiquiatría para revisión. Conocido desde los 3 años y medio. No le ha ido bien la Unidad de Salud Mental Infantil. Persiste agresividad, se golpea y se muerde, agrede a los profesores, no para quieto y en ocasiones se enfrenta a la madre. Duerme irregularmente. Explora objetos (llaves, artilugios, cajones...). No habla. Antecedentes familiares Madre soltera. Padre poco sociable, introvertido. No había visto al niño a los 21 meses. Una hermana del padre y el abuelo paterno con problemas psiquiátricos. Abuela materna fallece de epilepsia a los 33 años. Antecedentes personales Embarazo a término. Problemas psicológicos maternos al ser madre soltera. Entre los 5-6 meses de gestación sufrió irritación vaginal química. Parto difícil con dos vueltas de cordón, cefálico, espontáneo. Rotura de membranas intraparto, líquido meconial teñido. Peso al nacer: 4020 gr. Apgar 9/10. No reanimación. Pruebas metabólicas al nacer normales. No ictericia. Antecedentes médicos Otitis de repetición. ITU a los 4-5 meses. Catarros con hiperreactividad bronquial. Luxación congénita de cadera. Fractura de clavícula. Antecedentes psiquiátricos Visto por primera vez en consulta de neuropediatría a los 21 meses. El niño mostraba desinterés por el entorno, indiferente ante las muestras de cariño, no atendía a su nombre, no trastornos del sueño. La emisión de sonidos guturales la realizó a los 4-5 meses y los monosílabos a los 8-9 meses. Desde los 9 meses empieza con regresión de los hitos del lenguaje adquirido, emitiendo gemidos y cuando le disgustaba lloraba. El niño empezó a caminar a los 13 meses. Nunca tuvo convulsiones. Fue diagnosticado de Trastorno generalizado del desarrollo. Autismo. A los 3 años y 4 meses es visto de nuevo en consulta externa de neuropediatría. El niño no es nada colaborador a la exploración y se irrita a la exploración. Destacar que el estudio bioquímico, enzimas musculares (CPK y LDH), hormonas tiroideas, Anion GAP, cariotipo, estudio oftalmológico, PEV auditivos y TAC cerebral fueron normales, y que lo único que llama la atención en la exploración física es que no hace pinza en la prehensión manual radio-cubital. Fue diagnosticado de Trastorno madurativo del desarrollo con afectación

de la motricidad fina, adaptación al entorno y lenguaje de origen prenatal y probablemente determinada por factores genéticos, en el momento actual sin determinación. Sociopatía familiar. Fue visto en una clínica privada de Psiquiatría y Psicología infantil por primera vez a los 4 años. Se presenta en estado de agitación, negativismo, llanto explosivo, intensa excitación siendo imposible tranquilizarlo, imposible acceder al diálogo con él ni realizar una historia clínica adecuada. Se prescribe EEG informado que aunque realizado en condiciones no óptimas por la colaboración del niño muestra “signos evidentes de irritación cerebral de tipo focal a nivel de región temporal derecha”. Diagnóstico; Trastorno desintegrativo infantil. Visto por otro neuropediatra a los 5 años y 7 meses que los diagnosticó de Trastorno generalizado del desarrollo. Tras todo esto es remitido para valoración por psiquiatra del hospital de referencia. A los 6 años persistía importante alteración de la interacción social manifestada por:

  • Importante alteración del contacto ocular, de la expresión facial y de los gestos reguladores de la interacción social.
  • Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel de desarrollo.
  • Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos.
  • Falta de reciprocidad social o emocional. Hay una alteración importante de la comunicación, manifestada por:
  • Ausencia total del lenguaje oral.
  • Ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo. Patrones de comportamiento, intereses y actividades muy restringidos. Hasta ahora, sigue en revisión y valoración por psiquiatra de hospital de referencia. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Trastorno generalizado del desarrollo. TRATAMIENTO ACTUAL Diazepam 10; 0 - 0 - 2 Haloperidol 10; 0 - 1 - 1 Akineton; 0 - 1 - 0 Seroquel 300; 1 - 1 - 1 - 2 Dorken 25; 0 - 1/2 - 1 Etumina; 0 - 1 - 1 Objetivo médico del tratamiento: mantener el Seroquel e ir disminuyendo los demás.

Recomendaciones para escuelas. Para las escuelas que tienen niños con trastorno espectro autista, necesitan una atención y un servicio mucho más integrado, que acoja las necesidades como estudiante y brinde una ayuda en el bienestar del niño y sus familiares, así como lo indica la ley 1751 en el artículo 5. Recomendaciones para la mejora de la conducta del paciente Una de las terapias más recomendadas en escuelas y principalmente en Colombia es el Análisis Aplicado de la Conducta (ABA). Es un método individualizado y certificado científicamente que busca identificar comportamientos desafiantes e indeseables al inicio de los servicios, así mismo tratar a los niños mediante un plan de intervención especializado. El objetivo es que la calidad de vida del alumno y su independencia como tal mejoren. Recomendaciones para padres Para los padres no está demás recalcar que es importante asistir a las capacitaciones brindadas por las escuelas y otros entes profesiones del tema, tener el apoyo científico es de vital importancia para digerir las conductas del niño y tratar de responder bien Otra recomendación es utilizar y sacarle el provecho a las tecnologías, juegos y aplicaciones que mejoren la concentración del niño. Ayude a su hijo en las interacciones sociales, hacer que se presente ante los demás y tratar que haga un compañero de juego, todo esto sin sobrecargarlo ya que no estaría contribuyendo. La actividad física es fundamental para el niño, hay tratamientos que lo llevan a ganar peso y si no se contrarresta puede caer en obesidad infantil, además de esto, el ejercicio puede contribuir a disminuir las conductas violentas. Comprenda a su hijo apóyelo cuando esté en momentos de tristeza. Conceptos Ley estatutaria de salud (Ley 1751 del 16 de febrero de 2015) estableció en su artículo 5° que le corresponde al Estado “Formular y adoptar políticas que propendan por la promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas, mediante acciones colectivas e individuales”, así como también: “Realizar el seguimiento continuo de la evolución de las condiciones de salud de la población a lo largo del ciclo de vida de las personas”. Minsalud ""