Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y evolución del juicio de amparo en México: colonial y independiente - Prof. Rodr, Diapositivas de Derecho concursal

Este documento analiza la historia del juicio de amparo en méxico, desde la época colonial hasta la independencia. Se explica cómo este instrumento legal ha evolucionado a lo largo de los siglos, reflejando las transformaciones políticas y sociales del país. Se detalla cómo el juicio de amparo se consolidó durante el periodo independiente y se estableció como un mecanismo legal para proteger los derechos de los ciudadanos.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 23/02/2024

denisse-baez
denisse-baez 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DENISSE ALEJANDRA BAEZ MENDOZA
0
ANTECEDENTES DEL
JUICIO DE AMPARO EN
MEXICO EN LA EPOCA
COLONIAL Y EN LA EPOCA
INDEPENDIENTE
ALUMNA: Báez Mendoza Denisse Alejandra.
DOCENTE: Lic. José Márquez Sánchez.
MATERIA: Amparo I.
GRADO Y GRUPO: 8º B
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y evolución del juicio de amparo en México: colonial y independiente - Prof. Rodr y más Diapositivas en PDF de Derecho concursal solo en Docsity!

ANTECEDENTES DEL

JUICIO DE AMPARO EN

MEXICO EN LA EPOCA

COLONIAL Y EN LA EPOCA

INDEPENDIENTE

ALUMNA: Báez Mendoza Denisse Alejandra. DOCENTE: Lic. José Márquez Sánchez. MATERIA: Amparo I. GRADO Y GRUPO: 8º B

Introduccion La historia del juicio de amparo en México tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial y se consolidan durante el periodo independiente. El juicio de amparo, como instrumento legal para la protección de los derechos individuales frente al poder estatal, ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los siglos, reflejando las transformaciones políticas y sociales del país. En la época colonial, el sistema legal en México estaba fuertemente influenciado por las leyes españolas. La corona española otorgaba ciertos derechos y privilegios a sus subditos, pero también imponía restricciones y arbitrariedades. En este contexto, surgieron las primeras formas de protección jurídica que buscaban limitar el poder del monarca y sus representantes en la colonia. Durante el periodo independiente, tras la lucha por la independencia de México, se gestó un nuevo marco legal que buscaba establecer los principios fundamentales de la nación. La Constitución de 1824 fue un hito importante, pero la inestabilidad política y las luchas internas llevaron a la abolición y reinstauración de la carta magna en varias ocasiones. En resumen, los antecedentes del juicio de amparo en México en la época colonial y en la época independiente reflejan la constante lucha por establecer un equilibrio entre el poder del Estado y la protección de los derechos individuales.

Este artículo establece que:

  • "Toda persona tiene derecho a interponer el juicio de amparo, a través de un escrito presentado ante un juez de distrito, contra actos de las autoridades que estime violatorios de sus derechos fundamentales." Casos en que procede el Juicio de Amparo según los Artículos 105 y 107 de la Constitución Artículo 105: El juicio de amparo procede contra leyes o actos de cualquier autoridad que violen las garantías individuales o los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales.
  • Leyes federales o locales: Cuando estas leyes vulneren derechos humanos o garantías individuales reconocidos en la CPEUM.
  • Tratados internacionales: Cuando las autoridades mexicanas violen derechos humanos o garantías individuales reconocidos en tratados internacionales suscritos por México.
  • Actos de las autoridades federales o locales: Cuando estos actos vulneren derechos humanos o garantías individuales reconocidos en la CPEUM, incluso si se basan en leyes o tratados.
  • Resoluciones judiciales: Cuando estas resoluciones vulneren derechos humanos o garantías individuales reconocidos en la CPEUM. Artículo 107: El artículo 107 establece que el juicio de amparo no procede contra:
  • Resoluciones de los tribunales federales en materia de amparo: Estas resoluciones son definitivas e inatacables.
  • Sentencias definitivas dictadas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo: Estas sentencias solo pueden ser impugnadas mediante los recursos ordinarios previstos en la ley.
  • Actos del Congreso de la Unión en materia electoral: Estos actos solo pueden ser impugnados mediante los recursos y procedimientos previstos en la ley electoral.
  • Actos del Presidente de la República en materia de política exterior: Estos actos solo pueden ser impugnados mediante los recursos y procedimientos previstos en la ley. Es importante destacar que:
  • La lista de casos en que procede el juicio de amparo no es exhaustiva. El artículo 107 de la CPEUM establece una cláusula de generalidad que permite interponer el amparo contra cualquier acto de autoridad que vulnere derechos humanos o garantías individuales, incluso si no está expresamente previsto en la ley.
  1. Principio de la trascendencia: El juicio de amparo solo procede cuando el acto reclamado tenga un efecto real y actual en la esfera jurídica del quejoso.
  2. Principio de la tutela efectiva: El juicio de amparo debe ser un medio eficaz para proteger los derechos fundamentales. Otros principios importantes:
    • Principio de la exacta aplicación del derecho
    • Principio de la igualdad
    • Principio de la imparcialidad
    • Principio de la publicidad
    • Principio de la verdad Bibliografía Fernández Fernández, V., & Samaniego Behar, N. (2011). El juicio de amparo: historia y futuro de la protección constitucional en México. Revista ius , 5 (27), 173-200. Pelayo, J. D. J. G. (2002). Introducción al amparo mexicano. Editorial Limusa.