

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lo básico sobre los aminoácidos, sus funciones en el organismo, los tipos esenciales y no esenciales, su síntesis a partir de cetoácidos precursores y el uso de proteínas para obtener energía. Además, se mencionan las enzimas que favorecen la transaminación y el papel de la glutamina en este proceso.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para empezar alguien sabe que son los aminoácidos? Son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas, que son indispensables para nuestro organismo, sus funciones, son ayudar a descomponer los alimentos, al crecimiento o a reparar tejidos corporales, también pueden ser una fuente de energía y son encargados de permitir la contracción muscular o mantener el equilibrio de ácidos y bases en los organismos. Existen cerca de 250 aminoacidos pero solo hablaremos de 20 los esenciales y no esenciales. Tabla aminoácidos Los aminoácidos esenciales son necesarios dentro de la dieta porque el organismo no los puede sintetizar (Crear un compuesto químico mediante la combinación de elementos o simples componentes, o bien, por la descomposición de un componente más complejo) De donde obtenemos estos aminoácidos cerdo, pollo, salmón, atún, sardina, pavo, conejo, bacalao, la leche y sus derivados y huevo Los aminoácidos no esenciales son sintetizados es decir nuestros cuerpos lo producen aun cuando no lo obtengamos de los alimentos que consumimos Transaminación Su síntesis de los aminoácidos no esenciales va a depender de la formación de cetoácidos pertinentes, precursores de los aminoácidos. Por ejemplo vemos que el acido pirúvico (que se produce en la glucolisis) es el cetoacido precursor del aminoácido Alanina. Y mediante la Transaminación en el cual tienen como proceso el de transferir un grupo/radical amino a un cetoacido mientras el oxigeno cetónico pasa aquien fue donador del grupo aminoácido. Y se observa que el amino que fue cedido al acido pirúvico proviene de otro aminoácido, La glutamina que es el aminoácido más abundante en los grupos musculares, en el plasma sanguíneo, la médula espinal y el líquido cefalorraquídeo, y desempeña funciones imprescindibles en el organismo. De hecho, participa en el 60 por ciento de los procesos. Varias enzimas, entre las que se encuentran las aminotransferasas, derivadas de la piridoxina, una de las vitaminas B (B6), favorecen la transaminación. Sin la vitamina B6, los aminoácidos se sintetizan solo escasamente y la formación de proteínas no prosigue con normalidad. Uso de las proteínas para obtener energía Ya que las células han alcanzado su límite de almacenamiento de proteínas, lo restante de los aminoácidos de los líquidos orgánicos se degradan y se aprovechan para obtener energía o se almacenan de nuevo ya sea como grasa o, de modo secundario, como glucógeno este se encuentran mayormente en el Higado, pero también se encuentra en musculos, Cerebro, riñones, sangre y globulos blancos. Esta degradación para obtener energía ocurre casi por completo en el hígado y comienza con la desaminación Desaminación La desaminación sucede principalmente por medio de la transaminación, es decir, la transferencia del grupo amino a una sustancia receptora, el proceso es inverso a la transaminación. En el esquema se observa que el grupo amino del aminoácido se transfiere al ácido α- cetoglutárico, que se convierte luego en ácido glutámico. El ácido glutámico (que es un aminoácido no esencial) puede transferir entonces el grupo amino a otras sustancias como seria un cetoacido, o puede liberarlo en forma de amoníaco (NH3). Entonces ya que tuvo una
perdida de un radical amino, el ácido glutámico se convierte de nuevo en ácido α- cetoglutárico, de esta manera es que el ciclo se repite una y otra vez. Para iniciar este proceso, el exceso de aminoácidos de las células, sobre todo de los hepatocitos (que son células del hígado y forman aprox el 80% de este órgano), induce una activación cuantiosa de aminotransferasas, enzimas que comienzan casi siempre la desaminación. Formación de urea en el hígado El amoníaco liberado durante la desaminación de los aminoácidos desaparece de la sangre casi por completo y se transforma en urea (Es el residuo resultante final es decir la orina del metabolismo de las proteínas y a mayor ingesta de proteínas, mayor niveles de urea). Para ello, dos moléculas de amoníaco y una de dióxido de carbono se unen El hígado sintetiza casi toda la urea formada en el cuerpo humano. Y cuando el hígado falla, o en personas que sufren una enfermedad grave, el amoníaco se acumula en la sangre. Y la acumulación resulta extremadamente tóxica, en especial para el cerebro, y a menudo puede inducir un estado llamado coma hepático. Fases de la formación de la urea Bueno no voy a tratar de explicar estas fases ya que no le entendí del todo bien, bueno tenemos que el bióxido de carbono con el amoniaco se juntan para formar la urea, y bueno no se porque este ahí el –h2O pero esto crea una síntesis junto con la ornitina formando la citrulina que es aminoácido no proteico, y desecha el amoniaco creando la arginina un aminoácido esencial, posteriormente se desecha en forma de urea Oxidacion de los aminoácidos desaminados Ya que han sido desaminados los aminoácidos, entonces los cetoacidos sobrantes pueden, en la mayoría de los casos oxidarse y asi liberar energía con fines metabólicos. Esta oxidación implica dos procesos sucesivos: 1 el cetoacido se convierte en una sustancia química apropiada para poder ingresar al ciclo de Krebs 2 la sustancia se degrada después en este ciclo y se utiliza para obtener energía, de la misma manera que la acetil coenzima A (acetil-CoA) que se deriva del metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos. Solo que en este proceso la cantidad de trifosfato de adenosina (ATP) sintetizada por gramo de proteína oxidada, es menor que la formada por gramo de glucosa. Gluconeogenia y cetogenia Algunos aminoácidos desaminados se asemejan a los sustratos utilizados por las células hépaticas para sintetizar glucosa o acidos grasos. Por ejemplo cuando la alanina esta desaminada es ácido pirúvico y se puede convertir en glucosa o glucógeno a este proceso de La conversión de los aminoácidos en glucosa o glucógeno se llama gluconeogenia Por otro lado cuando la Alanina se convierte en acetil-CoA para polimerizarse entonces en ácidos grasos o dos moléculas de acetil-CoA se pueden condensar para generar ácido acetoacético, y dicha conversión de los aminoácidos en cetoácidos o ácidos grasos,se llama cetogenia. Dieciocho de los 20 aminoácidos desaminados pueden, por su estructura química, convertirse en glucosa y 19, en ácidos grasos.