Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ámbito gestaltica visiomotor , Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

El test es para evaluar el ámbito visiomotor en niños y adultos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 05/05/2024

naomi-matos-cauich
naomi-matos-cauich 🇲🇽

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ámbito gestaltica visiomotor y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

GUIA PARA LA APLICACION DEL B. 6. por JAIME BERNSTEIN EL TEST Noticia histórica: La célebre psiquiatra norteamericana Lauretta Ben- der realizó las investigaciones para su test especiilmento en el “Bell- evue Hospital” de New York. A partir del año 1932 empezó a publicar sus resultados en la prensa especializada, y en el año 1938 la American Orthopsychiatrie Association lo dio a conocer en conjunto. El Test Guestúltico de Bender fue bien aceptado por la crítica científica y bien pronto pasó a ocupar un puesto de importancia en toda batería psico- métrica contemporánea. Se lo lamu, brevemente, B.G. Objetivo: Examen de la función guestáltica visomotora, su desarrollo y regresiones. Funcionamiento: Se le presenta al sujeto, en forma sucesiva, una co- lección de Y figuras geométricas para que las reproduzca teniendo el modelo a la vista. Caracterización: Test visomotor, mo verbal, neútro e inofensivo. Aplicaciones: Exploración del retardo, la regresión, la pérdida de función y defectos cerebrales orgánicos, en adultos y en niños (F, Curran, P. Sehilder), así como de las desviaciones de la personalidad, en especial cuando so manifiestan fenómenos de regresión (M. L. Hut, H. Spiegel, J, Shor, $, Fischman). En detallo: a) Determinación del nivel de maduración de los niños y adultos deficientes. L) Examen de la patología mental infantil: demencias, oligofrenia, Deurosis, £) Examen de la patología mental de los adultos: retrasados globales de la maduración, incapacidades verbales específicas, disociación, desórdenes de la impulsión, desórdenes percéptuales, desórdenes confusionales, Estudio de la afasia, de las demencias paraliticas, aleoholismo, sindromes postraumáticos, psicosis maníaco-depresiva, esquizofrenia. Empleos: a) En las clínicas psicológicas. — b) En los serviciós neu- rológicos y psiquiátricos, — e) En los gabinetes de orientación pro- fesional, — d) En las clínicas psicopcdagógicas escolares. — ej En el Ejército, para diagnóstico y control de neurosis de combatientes. (El “Mason General Hospital" de los EE. UU, lo utilizó en la última guerra. Margen: Es aplicable a sujetos de 4 uños hasta Ja adultez. Fundamentos: Está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la per- cepción, particularmente en las investigaciones realizadas por Werthei- mer, en 1932, sobre lua leyes de percepción, También los dibujos pa- trones, que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes guestálticas do la percepción, Para mayor información vénse el Manval y consúl- tese: Koffka: Principios de psicología de la farma, Buenos Aires, Paidús 1955; Guillaume: La psicología de la forma, Buenos Aires, Ar- ges 1947; Kóhler; Psicología de la forma, Buenos Aires, Argonauta 1948; Kntz: Psicología de la forma, Madrid, Espasa Calpe 1945; Kóhler, Kofíka y Sandor: Psicologia de la: forma. Buenos Aires, Puldós, 1969. Material de Pruoh complejas, Extas tarjetas están z (aj Juego de Y figoras lapresas en nogro, en sondan identificadas coméótricas, más o menos misas de cartulina blanes, ln primera Cintroductoría o de mues- tra), con da letra A, y las rostántes numeradas en el dorso con los uamoros 1 a 8 (en cato equipo se brindan doutro de un sobro, justo on el Afuaual), (bj) Protocolos de Prueba: Hojus de papel tamaño carta, (0) 1 lipiz, (4d) 1 goma. Administración de la Prueba: So administra en forma Puedo emplearso como test introductorio. Baoesración: La prueba se inicia con ln figura A y s0 contigan e una a una, con las 8 figuras de ario, e individa el orden estan a Eli de que el wujeto ina vaya doplanas om ol modelo e de vista. Las tarjetas pe muestran, pues, una por vez, eoloendas sobra el margen superior del Protocolo le prueba, en mu posición correcta. El, como muelo ocurrir, el examinado prefiere tener 6l juego de tarjetas en 6 manos pare examinarias a fín de orientar adécundamente la tata. lad de los dibujos en el Protocolo de prueba, se permite. colo de Prueba; Se utilizan hojna de papel blaxeo común, limon, do tamaño carto menudo ba sou un Proterolo, pero los mujetos jvel intelectual inforior, confusos suelen necaxitar a perturbados, Consigna: Digase al examinado: Aqui hay algunas figuras (o dibujos) para que los copie. pielas tul como Da. lor ve. e esidarse que cuniquier otra indiención que sen preciso hneorle ni sujoto no 20n ougeridora, Por ejemplo, si el mujeto progunta debe contar los puntos, respóndasel o es necesario; pero haga como le paresca. De manera somojanto debe eontestarse a sunlquier ctra pregunta que el sujeto formule. Manejo de la Prueba: Alién: sujero a colocar la figura A corea de la esquina superior 1, Paro si no nompta ln suges tión de inmediato, no se ito intenta girar da de clarin on sigues atm posición, debe domientérecio. Él p hacerlo, y nótese el hecho en el Protocolo de registro. — Su aceptan todo los ensayos que el examinado eoalico con ra ANÁLISIS Y Lo valornelón del tont as realisn sobre los «¿stos obtenidos por el aná: lísio de los figuras reproducidas, relaciones recíproca el fonda espacial, la tommnción, de patrones en el llempo, ele, y don datos clínico se somete n doble mud entoración: evalilativos y onantita establecer las pautas esisiconiras a dos finos pa ANALISIS Y EVALUACION CUALITATIVOS Análisis: El análisis cualitativo es el fundamental, En ente paro deben observarse Jos onrncteristicas de organisneión de las figuran nobre el Sepnelo disponible Ceopia reducida, copia extendida sobre tado al Papel, superpostelones), arado de claridad do la reproducción, la adheión o desvio do los modelos Comirionas, adornos ex- luz caracteristicas de Jos contornos difusos, repnan- los trazados Ceontinuan, “Praga repúsados, correzidos, los. olemonto4 repradueblos (lamaño, posición, orientació número, duplicación ustitucionos, ctoj; la colocación perisental o vertical correcta o incorrecta, la orientación hacia la derceha surrorta o el grado EN atorrolnción de Tas Ciguras cla di parecian, ñMfluencins, perseveración, tendencia a elasitlene 10m Jos, agrupación uras similares —horizontales, a base de ate — independencia 6 conexión de Ins figurae ontro 2), el afán de porfceción, formalismo, tendencia a las respuestas abstractas a com erctas, auxilio mecánico Cbrazadon de lineas huxiliares de goma), etectera. E ol (Térnicas proyectivas. Iuenoa Aires, Paidón, 2% ed, 1064) de los siguientes criterios para el análisis del DG. Según: f2] ADMINISTRACIÓN una figura — Proporcióness al sujeto lápiz y goma. Se permite que el examinñdo borre a fín de mejorar mus trazon, pero no sa lo estimu- lará en este sentido. No se adm empleo de iuxiliares £regla, monedas, vto.) para, re irvo de orientación n la conducta genera la pormí El BG. es un teni elinleo y us deba manejársolo, on censo con tal rígidas que porjudigio nu objetivo: establecer la en del examinado pura experimentar relación espacial y temporal. Tiempo: No se fija ai limita ol tiempo: no deben retirarao ins lúminns hasta que el examinado las haya reproduvido. No obstante, puede enlcu- Inpes que, de hecho, lu prueba toma por lo regular un lapso de 19 2 30 Registro de la Prueba: Ropístrese la rencetón del sujeto a la situación de prueba, su eompertamiento n lo largo de ella y, on esper tada conducta que en ol curso del tent sc descie de las sormás señalo —= En ningún eamo (por mucho que el sujeto se desríe de las normas establecidas) no considerará que el hn fraennado. — Si el exami mado estó fatigado, registrens de tenorlo en cuenta en el diagnóstico (la isude a exagerar las porturbaciones de la función ¿guestáltica, las ¡estalton visomotoras en test ndo las tondonclks perseverntivas, o pro: voca otros procesos derivados dol deseo de economizar nergias o de las tendensins regrezivas). Estas anotaciones se hnren en el “Proto. colo de Registro”. Protocolo de Registro: En este equip el registro y evaluación de la prueba por nosotros. En la porteda se anotan sujeto CPilació prueba un “Protonalo para , Osposialmente sonfeccionado los datos de identifieación «del edad. escolaridail, pesfesión), Ina circúnotaneins do la otivos, fecha, duración, premimados? 7 la conducta del sujeto. vo de las reproducciónes, discs alenirientivos (pautas con Sirve también para proceder al análisis cunlitn de ne pra a una. a Pin discriminar Lon í , Fo le pág done procedo a ln ecaluesión mtaje) del nivel de maduración segán Ins técniens de Santueci y Gulifrot-Granjon. runntita ti; Bender y la Aanval, cap, VII, pág. 122 | Ea po alón guentaiticn. Hegreslón = ru de Cosrunión Compecinimento an la mala orlenteción de la sobre su fondo). Quando la obnubiiación y el euadeo crónico de DMkoff demparecen, puede o no haber perturimeiones en la porcop ción y en la cunción guesáltica. danos en qua el Erqumeniamo POrcos Mer importante sr estad asiciado con signes de perterpaciones meiroláricas: mmogos de Horsakorí an el parrón vinomotori sstención de Ja configura: ón comp tota pero con tna Livos y osigooa dad y adoouada orientación de ln figura sobre au fondo, y de tendencia ola rospuentas primitiv: q pee PATA muociriención o sustitución de parten de la figuen sin interferir la extrue: tura guemtáltica. IEA AAA | Estados Confusionales Amudon: 1 La rrurbasión on integrar partes de la figura son rempouto ml todo, y del todo ea relación fondo, En comparación con esta «Mificulta maria, Da remrosión m mi volea ' primitivos tiene Empertancia sel ria. Eventual micrografía asociada = pobreza Tasgos confusionales: vas; bh) algunas dificul dentro «de la gestalt mal la figura en un espejo, Gltímo tórm din impulsos (easos de Jetargo o enfbor a) moderada regresión n respuestas su alos en la integración total; e) una enal bre mu fondo: desviada on o parece ser el más enractoristico. nm orientar vertida, como del [FW areamor, cap. VII, pám. 133] Esquiroeneena: Ln la esquicofrenia «e obrero mortal de la fanrión guestálcicn: disuciamón de con distorsión hámica Y resquebrajamiento de los principios ¡ue Se distorsiona la forma de Jna unidades y la En du la ao guestáltica, on especial on los entaténicos preocupación. Enfermos sintegeación y mepuración de funciones que a totalidad acuda de inenpacidas tocar A perturbación funda- las figuras, a mer de- ciones que tienden mienerse demnsiado juntas. Pactentes e lesa típicos: nás plánticas, estes roturas en Ins (ao se logra una “gute Cenialt"), Inuaual solmsión entro todas" 2 y aumento »n el movimiento do las Figurms sobre 0) fomdo menudo, intentos de emplear Ins figuras como matrices para erenr ras nuevas, fantásticas o confabulatorias, mediante miornos con de unión que destruyen la gontalt original. Niño esquizofrénico. 2ifos exquinofrónicos muestras tondoncias simiinros, Tendensin a emplene viejas respuestas primitivas entreinandas con otras más maduras taritos cmmplas excesivo del smuvimiento vertical, inclusive perfectas del rombo. Figuras sobre un plano horizontal unidas pe formar una figura vertical. Bordon de circulo inseguros y reiteradamente repasados, Contros de les circulos no blica definidos, ee lugar «Je puntos, muchos efrculos pequeños; frogmentación de las formos angulares y cruendas. Figuras muy elaboradas, agrandadas y de un rápido «control. Producto total: un modelo do on mn movimienta vertical. Complaconcia y coherencia lieviten de don objetos, Esfuerao para explorar y fijar o las terceras y cuartos dimensiones, En una matriz Fw bay áreas en Ins cunlen el modelo entá roto; parte separada del todo y gira más rápidamente; por ejemplo, pequeños clreulos. Cial líncas Los un grupo de [++=:_Manuat, cop. TX, vás. 158 | Peicosis marisco bernesiva: Fronto a la prueba 4 deprimirse mus cho auFrir fuertes inhibiciones que len imponibilitan responder; 0 también, mostrarse demasiado Írcitables o cxritados como para prestar atención tot. Depresiones moderados: de ordinario, reproduccione oxaetos y de gran limpieza, que sugieren minuciosidad compulales. Entos parientes borran n menu. se esmeran por lograr la corrección; sin quedan susatcchos con dos remullados. Dianins mprerados Ebro, mo. el mismo tipo de copia, pero en tiempo menor, y los enfermos se mues iran complaciass nl término de mu tacon. II EN | DEPICIRNCIA MENTAL: Menor rencinción,. Deficiencia de grado leve, un sintoma más unificado, unn gestalt de mayor Vigor y alempleza, ecos jante n la producción «Je los niños normales de menor edad: por lo común purccen denunciar al deficiente constitucional hereditario. Pera nun en ellos po se halla un almplo retardo «e todos los principios le EDITORIAL PAIDOS Buenos Airos BIBLIOTECÁ DE PSICOMETRIA TECNICA DE EVALUACION DE “SALUD-ENFERMEDAD” DE PASCAL Y SUTTELL Figura 1 1, Línea ond. (2) 2. Puntos, rayas y círculos (3) |. Rayas (2) . Círculos (8) NO de puntos (2 cada uno) Pila doble (8) Repaso (2) Intentos (3 cada uno) Rotación (8) . Omisiones (8) >w pera 3 Total Figura 2 1. Línea ond. (2) 2. Raya o puntos (3) 3. Círculos deformados (3) 4. Número de círculos (3) 5. Círculos que se tocan (5) 6. Desviación, inclinac. (3) 7. NO de columnas (2 cada uno) 8. Figura en dos filas (8) 9. Liscas guías (2) 10. Repaso (2) 11. Intentos (3 cada uno) 12. Rotación (8) 13. Omisiones (8) Total Figura 3 1. Asimetría (3) 2. Puntos, rayas y círculos (3) 3. Rayas (2) 4. Círculos (8) 5. Número de puntos (2) 6. Fila adic. (8) 7. Obius. (8) 8. Distorsión (8) 9. Líneas guías (2) 10. Repaso (2) 11 Intentos (3 cada uno) 12. Rotación (8) 13 Omisiones (8) Total Figura 4 + Curva asimétrica (3) |. Curva descentralizada (1) .. Rizos (4) . Desunión (8) .. Curva rotada (3) |. Temblor (4) |. Líneas guías (2) + Intentos (3 cada uno) . Rotación (8) , Omisiones (8) Curva rota (4) Adiciones (8) Distorsión (8) Figura 5 - Asimetría (3) . Puntos, rayas y círculos (3) . Rayas (2) . Círculos (8) |. Recta rotada (3) . Número de puntos (2) . Distorsión (8) |. Kepaso (2) + Intentos (3 cada uno) . Omisiones (8) Recta unida a punto (2) Líncas guías (2) Rotación (8) Total... Figura 6 + Asimetría (3) .. Añadiduras (8) . Temblor (4) . Distorsión (8) . Rotación (8) . Omisiones (8) Angulos (2) Punto de cruce (2 cada uno) Curva agreg. (8) Doble línea (1 cada uno) Líneas guías (2) Repaso (2) Intentos (3 cada uno) Total cromo. PUNTAJE TOTAL Figura 7 - Extremos separados (8) . Angulos adicionados (3) Angulos omitidos (3) . Punt, lín, dispersos (3) Doble línea (1 cada uno) . Temblor (4) . Distorsión (8 cada uno) . Líneas guías (2) . Intentos (3 cada uno) . Rotación (8) - Omisiones (8) OS Figura 8 1. Extremos separados (8) 2. Angulos adicionados (3) 3. Angulos omitidos (3) 4. Punt. lín. dispersos (3) 5. Doble línca (1 cada uno) 6 7 8 9, |. Temblor (4) . Distorsión (8 cada uno) neas guías (2) |. Renaso (2) 1u. Intentos (3 cada tino) 11, Rotación (8) 12. Omisiones (8) Total. CONFIGURACION . Ubic, de A (2) . Superposición (2 cada uno) . Compresión (3) Líneas de separación (8) Orden (8) . Desorden (8) . Tam. rela, (8) SS Total .. TEST GUESTALTICO VISOMOTOR Protocolo de Registro y Evaluación Modelo Bernstein FORMA DE ADMINISTRACION .coonoocancnocunociccccicconos Motivos de la Apl.-...ooooococnco. Fecha de hoy.... Duración: ... sae A Fecha de Nac.: A Escolúridad:..ooomiiciininnniciónn Profesión cocinar ANALISIS CUALITATIVO ADAN o Síntesis Eprror1aL PAiDós BIBLIOTECA DE PsICOMETRÍA