¡Descarga Ambientes de Aprendizaje y Mediaciones Innovadoras en Bogotá y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Política Agrícola solo en Docsity!
Instituto para la Investigación Educativa y elEDUCACIÓN Desarrollo Pedagógico
Ambientes de
aprendizaje y sus
mediaciones
En El contExto
Educativo dE Bogotá
Rita F lóREz RomERo
JaimE a lBERto castRo maRtínEz
d Eisy Johana g alvis vásquEz
luisa F ERnanda acuña BEltRán
licEd angélica zEa s ilva
Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones
En el contexto educativo de Bogotá
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
EDUCACIÓN
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP © Autor Rita Flórez Romero Jaime Alberto Castro Martínez Deisy Johana Galvis Vásquez Luisa Fernanda Acuña Beltrán Liced Angélica Zea Silva © IDEP Directora General Claudia Lucía Sáenz Blanco Subdirectora académica Juliana Gutiérrez Solano Asesores de Dirección Edwin Ferley Ortiz Morales Martha Ligia Cuevas Mendoza María Isabel Ramírez Garzón Coordinación académica y supervisión Luisa Fernanda Acuña Beltrán Coordinación editorial Diana María Prada Romero Universidad Nacional de Colombia Rector Ignacio Mantilla Prada Directora del Grupo de Investigación Rita Flórez Romero Cognición y Lenguaje en la Infancia ISBN impreso 978-958-8780-66- ISBN digital 978-958-8780-67- Primera edición Año 2017 Ejemplares 500 Edición y diseño Taller de Edición • Rocca® S. A. Impresión CI Warriors Este libro se podrá reproducir y/o traducir siempre que se indique la fuente y no se utilice con fines lucrativos, previa autorización escrita del IDEP. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Avenida Calle 26 No. 69D-91, oficinas 805, 806, 402A y 402B. Torre Peatonal - Centro Empresarial Arrecife Teléfono: (57-1) 263 0603
www.idep.edu.co - idep@idep.edu.co
Bogotá, D. C. - Colombia Impreso en Colombia
Agradecimientos 7
Presentación 11
Capítulo 1.
Balance analítico conceptual sobre el estado del arte a nivel
internacional, nacional y local, en ambientes de aprendizaje y
mediaciones en el contexto educativo 17
Liced Angélica Zea Silva
Luisa Fernanda Acuña Beltrán
Capítulo 2.
Referentes conceptuales sobre ambientes de aprendizaje y mediaciones 75
Rita Flórez Romero
Jaime Alberto Castro Martínez
Deisy Johana Galvis Vásquez
Capítulo 3.
Propuesta metodológica: Ambientes de aprendizaje
y sus mediaciones en la escuela 93
Rita Flórez Romero
Jaime Alberto Castro Martínez
Deisy Johana Galvis Vásquez
Contenido
Agradecimientos
A todas las personas que hicieron parte de esta aventura que nos llevó a
encontrar otras formas posibles de enseñar y aprender. A los niños, ni-
ñas, jóvenes, padres y madres de familia que contribuyeron con sus vi-
vencias y testimonios a una mejor comprensión de lo que significan los
ambientes de aprendizaje.
A los maestros y maestras que nos abrieron las puertas de su aula y de
su alma para aprender de ellos y hacer posible esta investigación:
Nombre del colegio Título del proyecto Nombres y apellidos Agustín Fernández IED Sinapsis (complementación y evaluación) Amilkar Brunal Katia Sofía Conrado Torres Gloria Pinto Instituto Técnico Industrial Piloto IED Las narraciones digitales como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la escritura y la alfabetización digital Germán Eudoro Bejarano Martín Claudia Marcela Cortés Umbarila Gabriel Betancourt Mejía IED Guardianes del planeta Ruth Esperanza Fagua Preciado Mi país cuenta… Un cuento de paz Blanca Lilia Medina Eucaris Garzón Losada Las Américas IED Heterotopías escolares de paz Andrés Santiago Beltrán Castellanos El encanto de lo sencillo Luis Carlos López Lozano Proyecto de paz Beatriz Loaiza Transformando nuestro pasado cultural violento Carmen Elisa Cárdenas Ruiz Vivenciando la diferencia María Teresa Silva Parra Sorrento IED Memorias barriales Cesar Pulga
Serie Investigación IDEP
Nombre del colegio Título del proyecto Nombres y apellidos Tomás Cipriano de Mosquera IED Implementación de una plataforma educativa para el fortalecimiento de la resolución de conflictos Luz Mery Casallas Charry IED Sonia Adriana Sánchez Perico Javier Antonio Rojas Higuera Ciudadela Educativa de Bosa IED Camicreando: una experiencia tecnomediada Doris Yolanda Rodríguez Castro Ana Fabiola Cifuentes Gaitán Tomás Rueda Vargas IED Eureka Karol Marcela Bogotá Albino Mary Luz Rua Ruiz Andrea Coral Blanco Luz Dary Valencia Pinzón Diana Marcela Fandiño Vanegas El Porvenir IED AA Para trasformar nuestro entorno Sandra Díaz-Granados Cifuentes Pedro Ramírez Julio Garavito Armero IED Resolución de problemas de proporcionalidad numérica Arturo Cárdenas Santa Martha IED En el rincón mágico: juego, me relaciono, me comunico y aprendo Diana Constanza Torres Ortega Marisol Rodríguez Silva Nelcy Rubiela Carrillo Bogotá Blanca Arely Sierra Fabio Lozano Simonelli IED Prácticas alternativas de enseñanza- aprendizaje desde la interdisciplinariedad Lady Carolina Achury Ríos Adriana Janneth Córdoba Triana Karin Angélica Gómez Sánchez María Rocío Herrera Torres Nancy Rubiela Osorio Rodríguez Jenny Liseth Rivera Córdoba Germán Arias Bernal Diana Pachón Carlos Albán Holguín IED El maíz pensante: “Quiero maíz pensamiento propio”: una propuesta de educación alternativa, para un aprendizaje colaborativo, creativo y en pro de una formación en liderazgo comunitario Miller Alfonso Díaz Parra Telésforo Lugo Fabio Díaz Ibarra
El Plan de Desarrollo 2016-2020 Bogotá Mejor para Todos y el Plan Sec-
torial de Educación hacen explícita su apuesta por garantizar el derecho a
una educación de calidad que brinde oportunidades de aprendizaje para
la vida. Para el logro de este propósito tanto la escuela como sus entor-
nos y contextos deben constituirse en escenarios que promuevan apren-
dizajes significativos para los niños, niñas y jóvenes, siendo entonces la
escuela un espacio de interacciones en donde cobran vida y sentido los
conocimientos y saberes. Así las cosas, la calidad educativa incluye una
amplia perspectiva de la educación en donde la escuela, su entorno, la
comunidad educativa y Bogotá como una ciudad educadora, ofrecen
condiciones que posibilitan aprendizajes con sentido a lo largo de la vida.
En este marco, el interés investigativo sobre la manera en que se de-
sarrollan y construyen los procesos de aprendizaje en la escuela es una
prioridad para el IDEP, por tratarse de uno de los temas que cobran ma-
yor importancia al indagar sobre la calidad de la educación, las prácticas
pedagógicas y los procesos de curriculares, entre otros. Así las cosas, el
IDEP, en alianza con el grupo de investigación Cognición y Lenguaje en
la Infancia, de la Universidad Nacional de Colombia, realizó un estudio
en el año 2016, orientado al análisis sobre los ambientes de aprendizaje
comprendidos como espacios, interacciones, circunstancias y recursos
desde donde ocurre el acto de aprender, así como de los tipos de media-
ciones que se constituyen en herramientas para generar y/o transformar
los aprendizajes. Los resultados de esta investigación se presentan en la
presente publicación.
El libro está conformado por cinco capítulos que dan cuenta de di-
versas perspectivas conceptuales y metodológicas de los ambientes de
Presentación
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y SUS MEDIACIONES En el contexto educativo de Bogotá
En general, el libro constituye un valioso aporte para la comunidad
académica, por cuanto visibiliza y caracteriza los ambientes de aprendi-
zaje desarrollados por docentes del Distrito, evidenciando rutas posibles
para otros maestros que quieran proponer nuevos ambientes de aprendi-
zaje que consoliden saberes significativos y aporten así a una educación
de calidad para todos.
Balance analítico conceptual sobre el estado del arte a nivel internacional, nacional y local, en ambientes de aprendizaje y mediaciones en el contexto educativo
Liced Angélica Zea Silva^1
Luisa Fernanda Acuña Beltrán^2
Este capítulo presenta resultados de un proceso de investigación docu-
mental, en el cual se identifican tendencias conceptuales, metodológicas
e investigativas, desde las que se asumen los ambientes de aprendizaje y
sus mediaciones; las concepciones, orígenes, características, así como la
identificación de ambientes que enfatizan en los que aprenden, en el co-
nocimiento, en la evaluación y en la comunidad. Dado que la incursión
1 Investigadora del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Peda-
gógico (IDEP), Bogotá, Colombia. Magíster en educación con énfasis en desa-
rrollo cognitivo del Instituto Tecnológico de Monterrey. Licenciada en matemáti-
cas de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
lazea26@yahoo.es
2 Investigadora del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Peda-
gógico (IDEP), Bogotá, Colombia. Magíster en Estructuras y Procesos del Apren-
dizaje de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Licenciada
en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Co-
lombia. Correo electrónico: lacuna@idep.edu.co
CAPÍTULO 1.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y SUS MEDIACIONES En el contexto educativo de Bogotá
Según Vélez & Galeano (2002) el estado del arte es una producción
investigativa acerca de un tema o fenómeno, para develar desde él, la ló-
gica, descripción, explicación e interpretación que hacen teóricos o inves-
tigadores. “Un estado del arte es una investigación documental a partir
de la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acu-
mulado sobre determinado objeto de estudio” (p. 1).
Ello implica, como lo señalan Vélez & Galeano (2002):
Aproximarse a través de fuentes documentales a un verdadero
laberinto de perspectivas epistemológicas, posturas ideológicas y
supuestos implícitos y explícitos. Así como a una variedad de me-
todologías descriptivas y analíticas, afirmaciones y propuestas fun-
dadas e infundadas que obscurecen el campo de la investigación
haciéndolo ininteligible a simple vista (Camargo, 1997, p. 23).
Así las cosas, en relación con el mapeo y rastreo sobre ambientes de
aprendizaje, eje temático que se abordará en una primera parte, se identi-
fican en las investigaciones sustentos teóricos, conceptuales y metodoló-
gicos a la luz “de la descripción, explicación, interpretación del fenómeno
en cuestión…, de-construirlo y re-construirlo para que, a partir de allí,
de esta nueva construcción, se originen nuevas preguntas, nuevas pro-
blemáticas y nuevas áreas sobre qué investigar” como lo menciona (Ca-
margo, 1997, p. 202).
Para la realización del estado del arte se realizó una revisión documen-
tal que hace referencia a un proceso dinámico, consistente en la recogida,
clasificación, recuperación y distribución de información, con relación
a un tema de investigación (Latorre, Rincón y Arnal, 2003) & (Ekman,
1989). Por su parte, desde Amador (1998), se propone este proceso de
revisión documental a partir de tres etapas, que también se efectuaron en
este proceso investigativo, como son la consulta documental, contraste
de la información y análisis histórico de la temática.
Según (Galeano, 2004), el proceso metodológico de la investigación
documental refiere comprender que los documentos según Mac Donald
y Tipton (1993, p. 188) “son cosas que podemos leer y se refieren a algún
Serie Investigación IDEP
aspecto del mundo social. Claramente esto incluye aquellas cosas hechas
con la intención de registrar lo social”.
De manera que, para la primera etapa de consulta documental, se
acudió a fuentes de información primarias, con textos completos que
hacen parte de los procesos directos de producción académica e investi-
gativa de autores relacionados con el tema de ambientes de aprendizaje;
y fuentes de documentación secundarias como RAES, repositorios ins-
titucionales y/o bibliotecas virtuales u otros segmentos escriturales que
referencian documentos de fuentes primarias, proceso con el cual se lo-
gra acceder a la información sobre ambientes de aprendizaje, para lo cual
la orientación está dada por la existencia-publicación de obras escritas
físicas y/o digitales.
Procedimentalmente, se realizó el mapeo y rastreo de 60 documentos,
resultados de investigaciones y experiencias en torno a los procesos de
ambientes de aprendizaje y mediación en la escuela. Para lo cual, se rea-
lizó una estructura de resúmenes analíticos RAE, insumos para recoger
la información. Una vez elaborados los RAE se hizo una clasificación de
los mismos, identificando en ellos categorías y tendencias conceptuales
similares. Como resultado de dicha clasificación, se elaboró una matriz
categorial. Particularmente, se indagó en los artículos producto de los
procesos investigativos, trabajos de grado, investigaciones, libros y me-
morias de ponencias de investigaciones.
Para el análisis de la información, resultado del rastreo efectuado en
diferentes fuentes y latitudes, se acudió al análisis de contenido que según
(Herrera & Rodríguez, 2011), se concibe como “Un conjunto de procedi-
mientos, que tienen como objetivo la producción de un meta-texto ana-
lítico en el que se representa el corpus textual de manera transformada”.
Este “metatexto” se refiere a la transformación de corpus, de acuerdo a
reglas que deben ser definidas y teóricamente justificadas por el investi-
gador a través de una precisa interpretación.
En el análisis de contenido, por supuesto las dimensiones comunica-
tivas se constituyen en el dominio pragmático y se reflejan en los nive-
les sintáctico y semántico. En este sentido, es necesario detectar a nivel
sintáctico el reiterado uso del modo verbal indicativo que depende de