Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la Normativa Internacional en la Educación Universitaria y el Medio Ambiente, Apuntes de Salud Pública

Este documento analiza la relación entre la normativa internacional, el crecimiento poblacional y su impacto en la educación universitaria y el medio ambiente. Se abordan temas como el diseño universal, el crecimiento industrial, el crecimiento poblacional de urbanizaciones y su impacto ambiental, y se proponen soluciones para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios. Una guía útil para estudiantes de educación universitaria, especialmente en materias relacionadas con la accesibilidad, el ambiente y la salud, la gestión de recursos naturales y la planificación urbana.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/02/2024

ynelis-aguilar
ynelis-aguilar 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UPTNM Ludovico Silva
Caripito- Estado Monagas.
PNF Fisioterapia
Accesibilidad
Ambiente y Salud
Profesora: Integrantes:
Veruska Pastrano Marianny matos
María Díaz
Ynelis Aguilar
Alina Carrera
Sección: 01
Noviembre - 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la Normativa Internacional en la Educación Universitaria y el Medio Ambiente y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

UPTNM “Ludovico Silva”

Caripito- Estado Monagas.

PNF Fisioterapia

Accesibilidad

Ambiente y Salud

Profesora: Integrantes:

Veruska Pastrano Marianny matos

María Díaz

Ynelis Aguilar

Alina Carrera

Sección: 01

Noviembre - 2023

1. NORMATIVA INTERNACIONAL

Existe una relación de interdependencia entre la democracia y otros conceptos tales como los derechos humanos, el Estado de Derecho, la paz y el desarrollo sostenible. Los postulados democráticos y los derechos de participación figuran explícitamente en numerosos tratados y convenios internacionales. Las dos normativas fundamentales son: La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General en 1948, que glosa un elemento esencial de la democracia, al proclamar que “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público”, y que garantiza a todas las personas los derechos esenciales para una participación política eficaz. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea General en 1966, que confiere categoría jurídicamente vinculante al derecho de las personas a participar en la dirección de los asuntos públicos y refuerza aún más la protección concedida a los derechos y las libertades relativos a la participación.

2. Según la ONU los requisitos en el diseño de entornos accesibles

Se considera diseño universal, también llamado diseño para todas las personas, a la actividad por la que se conciben desde el origen, siempre que sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas posibles sin necesidad de realizar una adaptación ni un diseño especializado De esta forma, el diseño de productos, servicios, entornos, aplicaciones…, deberá ser:  Adecuado para la mayoría de usuarios sin ninguna modificación.  Fácilmente adaptables a los distintos usuarios.  Qué permitan la interacción con las ayudas técnicas. Tradicionalmente, se tiende a ligar este concepto al de persona con discapacidad y barrera arquitectónica y, por ende, se acaba llegando a la conclusión de que los beneficiarios de estas medidas son un colectivo muy reducido, el de personas con discapacidad y dentro de ellos, los usuarios de silla de ruedas. Si bien es verdad que el diseño universal, favorece en gran medida al colectivo de personas con discapacidad, es necesario puntualizar que: Aunque las barreras arquitectónicas son parte de las barreras que nos podemos encontrar y, que se engloban dentro de las físicas, hay otros tipos de barreras que pueden llegar a dificultar la participación, como las barreras comunicativas y las actitudinales. El colectivo de personas con discapacidad abarca un abanico muy amplio, caracterizado por la

 Impactos positivos:

  • Provisión de viviendas: Los urbanismos proporcionan viviendas para las personas, permitiendo la satisfacción de una necesidad básica.
  • Mejora de infraestructuras: El desarrollo de urbanizaciones suele ir acompañado de la construcción y mejora de infraestructuras, como calles, aceras, servicios básicos (agua, electricidad, alcantarillado), que benefician tanto a los residentes de la urbanización como a la comunidad circundante.
  • Generación de empleo: La construcción y operación de urbanizaciones pueden crear puestos de trabajo en sectores como la construcción, el mantenimiento y la gestión de servicios.
  • Generación de ingresos: Las urbanizaciones pueden atraer negocios y comercios, lo que a su vez genera ingresos para los residentes y la economía local.
  • Mejora de la calidad de vida: Los urbanismos suelen estar diseñados para proporcionar una mejor calidad de vida, con espacios verdes, áreas recreativas, seguridad y acceso a servicios.  Impactos negativos:
  • Presión sobre los recursos naturales: El crecimiento poblacional de los urbanismos puede aumentar la demanda de recursos naturales, como agua y energía, poniendo presión sobre los sistemas de suministro y el medio ambiente.
  • Congestión y problemas de movilidad: El aumento de la población en los urbanismos puede resultar en congestión del tráfico y problemas de movilidad, especialmente si no se planifican adecuadamente las infraestructuras viales y de transporte público.
  • Fragmentación del paisaje y pérdida de áreas naturales: La expansión de urbanizaciones

puede implicar la pérdida de áreas naturales y la fragmentación del paisaje, lo que puede

tener un impacto negativo en la biodiversidad y los ecosistemas locales.

  • Desigualdad socioeconómica: Algunas urbanizaciones pueden dar lugar a la segregación

socioeconómica, creando barreras y desigualdades entre diferentes grupos de población.

Para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios del crecimiento

poblacional de los urbanismos, es importante adoptar enfoques sostenibles y

planificación adecuada. Esto incluye considerar factores como la eficiencia energética, la

gestión de los recursos naturales, la movilidad sostenible, la inclusión social y la

participación ciudadana en el proceso de planificación y desarrollo.

 Impacto ambiental

El crecimiento poblacional puede tener un impacto significativo en el medio ambiente. A

medida que la población aumenta, se generan mayores demandas de recursos naturales,

se incrementa la producción de desechos y se intensifica la presión sobre los

ecosistemas. Algunos de los principales impactos ambientales relacionados con el

crecimiento poblacional son:

 Uso de recursos naturales: El aumento de la población implica un mayor consumo

de recursos naturales, como agua, energía, alimentos y materiales. Esto conlleva la

extracción y explotación de recursos naturales a un ritmo acelerado, lo que puede

agotar los recursos y afectar los ecosistemas.

 Contaminación y calidad del aire: El incremento de la población implica un

aumento de la actividad industrial, el transporte y el consumo energético. Esto

genera emisiones contaminantes, como dióxido de carbono (CO2), óxidos de

nitrógeno (NOx) y partículas finas, contribuyendo a la contaminación del aire y al

cambio climático.

 Gestión de residuos: Con un mayor número de personas, se generan más residuos

sólidos, como plásticos, papel, vidrio y productos electrónicos. La gestión

inadecuada de estos desechos puede provocar la contaminación del suelo, del

agua y afectar la salud humana y la biodiversidad.

 Pérdida de biodiversidad y degradación de los ecosistemas: La expansión de las

áreas urbanas y agrícolas para satisfacer las necesidades de una población en

crecimiento conlleva la destrucción de hábitats naturales y la fragmentación de los

ecosistemas. Esto puede resultar en la pérdida de biodiversidad y la degradación

de los servicios ecosistémicos.

 Escasez de agua: El aumento de la demanda de agua debido al crecimiento

poblacional puede poner presión sobre los recursos hídricos disponibles. En áreas

con escasez de agua, esto puede agravar la situación y afectar a los ecosistemas

acuáticos y la biodiversidad.

Es fundamental abordar estos impactos ambientales a través de enfoques sostenibles en

la planificación y gestión del crecimiento poblacional. Esto implica promover prácticas de

conservación de recursos, eficiencia energética, gestión adecuada de residuos, uso

responsable del agua y la adopción de tecnologías limpias. También es importante

fomentar la conciencia ambiental y la educación para incentivar cambios de

comportamiento en la sociedad y garantizar una transición hacia un modelo de desarrollo

más sostenible.