



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la relación entre la normativa internacional, el crecimiento poblacional y su impacto en la educación universitaria y el medio ambiente. Se abordan temas como el diseño universal, el crecimiento industrial, el crecimiento poblacional de urbanizaciones y su impacto ambiental, y se proponen soluciones para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios. Una guía útil para estudiantes de educación universitaria, especialmente en materias relacionadas con la accesibilidad, el ambiente y la salud, la gestión de recursos naturales y la planificación urbana.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Existe una relación de interdependencia entre la democracia y otros conceptos tales como los derechos humanos, el Estado de Derecho, la paz y el desarrollo sostenible. Los postulados democráticos y los derechos de participación figuran explícitamente en numerosos tratados y convenios internacionales. Las dos normativas fundamentales son: La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General en 1948, que glosa un elemento esencial de la democracia, al proclamar que “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público”, y que garantiza a todas las personas los derechos esenciales para una participación política eficaz. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea General en 1966, que confiere categoría jurídicamente vinculante al derecho de las personas a participar en la dirección de los asuntos públicos y refuerza aún más la protección concedida a los derechos y las libertades relativos a la participación.
Se considera diseño universal, también llamado diseño para todas las personas, a la actividad por la que se conciben desde el origen, siempre que sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas posibles sin necesidad de realizar una adaptación ni un diseño especializado De esta forma, el diseño de productos, servicios, entornos, aplicaciones…, deberá ser: Adecuado para la mayoría de usuarios sin ninguna modificación. Fácilmente adaptables a los distintos usuarios. Qué permitan la interacción con las ayudas técnicas. Tradicionalmente, se tiende a ligar este concepto al de persona con discapacidad y barrera arquitectónica y, por ende, se acaba llegando a la conclusión de que los beneficiarios de estas medidas son un colectivo muy reducido, el de personas con discapacidad y dentro de ellos, los usuarios de silla de ruedas. Si bien es verdad que el diseño universal, favorece en gran medida al colectivo de personas con discapacidad, es necesario puntualizar que: Aunque las barreras arquitectónicas son parte de las barreras que nos podemos encontrar y, que se engloban dentro de las físicas, hay otros tipos de barreras que pueden llegar a dificultar la participación, como las barreras comunicativas y las actitudinales. El colectivo de personas con discapacidad abarca un abanico muy amplio, caracterizado por la
Impactos positivos: