Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AMBIENTE EN ENTORNOS RURALES DE COLOMBIA, Resúmenes de Psicobiología

AMBIENTEAMBIENTE EN ENTORNOS RURALES DE COLOMBIA

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 19/05/2025

natalia-piza
natalia-piza 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cuáles son los aportes teóricos y reflexivos de la temática del evento que aportan
a su propia práctica?
Teniendo en cuenta que la exploración del medio es el recurso más activo para que se dé
un dominio sensorial y perceptivo donde exploran el cuerpo los movimientos de manera
cognitiva y física adquiriendo mayor autonomía permite actuar y relacionarse en el tiempo
y en el espacio con las personas los objetos las situaciones y en contexto con todo lo que
lo rodea creando un proceso de construcción de sentido de lo que es el mundo para lo
que sirven las cosas y las diferentes usos que pueden darse a lo que ellos perciben en la
que intervienen capacidades con las que se nacen que es un proceso recíproco en las que
dan sentido a lo que se vive y conforman un mundo a partir de lo que reciben de él Como
lo menciona Malaguzzi (2001: 58) El niño aprende interaccionando con su ambiente,
transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de
los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en
la construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros.
Ahora bien teniendo en cuenta el contexto en el que se realizan las prácticas se puede
rescatar que es uno de los ambientes que más aporta a la exploración del medio ya que
siendo un espacio rural permite la identificación de ambientes ecológicos tranquilos y con
capacidad de exploración abierta para la construcción de conocimientos de manera
amplia así como recursiva, Por otra parte se puede decir que los niños nacen con esa
capacidad de darle sentido al mundo Por lo cual requieren de entornos tranquilos lo cual
permite que se impulse y se hace viva la curiosidad es lo que permite Los entornos Rurales
en este caso la escuela que también poseen grupos pequeños en las que pueden
interactuar de manera Más directa logrando compartir conocimientos y mejorar
potencialidades siempre acompañados de los del maestro reconociendo el rol consciente
acompañar y fortalecer la curiosidad e iniciativa en la que se crean actividades que ayudan
a la exploración. Para María Montessori: libertad7e7independencia.7El primero,7que se
refiere7a la libertad de moverse y actuar, de explorar en un entorno que7cree7un7entorno
con propósito donde7las niñas y los niños tomen decisiones quién .El
segundo7estaba7relacionado con la independencia o7el derecho a la
autodeterminación7para7experimentar7sin guía como7con7actividades7independientes7que
permitan7el cumpliendo requisitos7básicos como comer,7vestirse y cuidar7(Montessori,
1937).Piaget y sus discípulos7enfatizan7estos principios y7sugieren7que es necesario:
Animarlos7a7explorar7por sí mismos,7tomar7sus propias decisiones y creer7en sus propias
ideas, considerando7los errores como parte de7una7actividad constructiva7( Fairstein7y
Carretero, 2001: 190).
¿De qué manera la temática del evento constituye o no, una transformación sobre
su práctica pedagógica?
En cuanto a la transformación que se da de la exploración del ambiente en una
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AMBIENTE EN ENTORNOS RURALES DE COLOMBIA y más Resúmenes en PDF de Psicobiología solo en Docsity!

 ¿Cuáles son los aportes teóricos y reflexivos de la temática del evento que aportan a su propia práctica? Teniendo en cuenta que la exploración del medio es el recurso más activo para que se dé un dominio sensorial y perceptivo donde exploran el cuerpo los movimientos de manera cognitiva y física adquiriendo mayor autonomía permite actuar y relacionarse en el tiempo y en el espacio con las personas los objetos las situaciones y en contexto con todo lo que lo rodea creando un proceso de construcción de sentido de lo que es el mundo para lo que sirven las cosas y las diferentes usos que pueden darse a lo que ellos perciben en la que intervienen capacidades con las que se nacen que es un proceso recíproco en las que dan sentido a lo que se vive y conforman un mundo a partir de lo que reciben de él Como lo menciona Malaguzzi (2001: 58) El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros. Ahora bien teniendo en cuenta el contexto en el que se realizan las prácticas se puede rescatar que es uno de los ambientes que más aporta a la exploración del medio ya que siendo un espacio rural permite la identificación de ambientes ecológicos tranquilos y con capacidad de exploración abierta para la construcción de conocimientos de manera amplia así como recursiva, Por otra parte se puede decir que los niños nacen con esa capacidad de darle sentido al mundo Por lo cual requieren de entornos tranquilos lo cual permite que se impulse y se hace viva la curiosidad es lo que permite Los entornos Rurales en este caso la escuela que también poseen grupos pequeños en las que pueden interactuar de manera Más directa logrando compartir conocimientos y mejorar potencialidades siempre acompañados de los del maestro reconociendo el rol consciente acompañar y fortalecer la curiosidad e iniciativa en la que se crean actividades que ayudan a la exploración. Para María Montessori: libertad e independencia. El primero, que se refiere a la libertad de moverse y actuar, de explorar en un entorno que cree un entorno con propósito donde las niñas y los niños tomen decisiones quién .El segundo estaba relacionado con la independencia o el derecho a la autodeterminación para experimentar sin guía como con actividades independientes que permitan el cumpliendo requisitos básicos como comer, vestirse y cuidar (Montessori, 1937).Piaget y sus discípulos enfatizan estos principios y sugieren que es necesario: Animarlos a explorar por sí mismos, tomar sus propias decisiones y creer en sus propias ideas, considerando los errores como parte de una actividad constructiva ( Fairstein y Carretero, 2001: 190).  ¿De qué manera la temática del evento constituye o no, una transformación sobre su práctica pedagógica?  En cuanto a la transformación que se da de la exploración del ambiente en una

práctica y sobre todo en la que se está desarrollando se puede decir que permite la promoción del desarrollo integral de los niños y las niñas en lo que va relacionado con el papel afectivo en lo que logra la construcción de vínculos que van con el maestro con los compañeros que permiten y ofrecen seguridad y contención y por otro lado a lo que se tiene que ver con el entorno educativo mediante la selección y preparación de materiales que pueden permitir ser recursivos adaptativos y de exploración inmediata para que no siempre tengan que ser guiados sino puedan Hallar las facilidades dentro de su entorno que se da en lo rural ahora bien lo anterior relacionado con un papel como el organizador el planificador que permite generar esas rutinas de experiencia pedagógica en el reconocimiento de contexto que atraviesan en los diferentes entornos no solamente de la escuela sino también de su vivienda ellos van en busca de acompañar la autonomía la toma de decisiones y las intervenciones de acompañamiento a las soluciones de las diferentes dinámicas que se pueden trabajar a nivel académico y sensorial además que reconociendo el papel fundamental del conocimiento de la integridad de la familia como características propias del contexto social y específico permite promover las propuestas pertinentes de interacción familiar que puedan realizar los niños desde sus hogares analizando la participación y reconocimiento de condiciones humanas sociales generando intereses sobre las expectativas y las vivencias del día a día logrando una interacción, Jackson (1968) demostró en sus investigaciones que no sólo conocen a todas las niñas y niños, sino que el progreso de cada uno es quizás una de las mayores satisfacciones que les brinda. Tu papel como observador e investigador en la investigación de niñas y niños te brinda, por un lado, la oportunidad de recopilar conocimientos sobre su proceso de desarrollo y guiar tu diseño. en el futuro.  ¿Cómo contribuye la temática del evento, en su práctica pedagógica, para que en sus diseños de experiencias pedagógicas se realicen interacciones desde el cuidado, acompañamiento y provocación? La temática de exploración del medio permite el diseño de experiencias pedagógicas donde la expresión verbal del lenguaje permiten un acompañamiento de observación en la que los niños interactúan de manera más segura y bajo su curiosidad y en la que se puede tener mayor información para los diseños y planeaciones de los diferentes estrategias haciendo referencia a la acción de escuchar con profundidad y detenimiento los objetos y características de cada una de las expresiones involucrando más interés creando ambientes enriquecedores y entusiastas de una tarea compartida.  ¿Qu é́ tan importante considera que un maestro lleve un diario de campo y como se fomenta su desarrollo y aprendizaje?