Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

amaláis del estudio propuestos en la fase 3 de la universidad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Análisis funcional

No hay mucho que decir ees una guia altamente estructurada por la universidad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/05/2025

maiber-castrillo
maiber-castrillo 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Pedagogía Propia e Intercultural
Código: 517012
Guía de aprendizaje Tarea 3 Aportes para la construcción del
Sistema Educativo Indígena Propio
1. Datos de la Fase
Tabla 1. Tabla de descripción
Aspecto
Descripción
1. Tipo de actividad
Colaborativa
2. Momento de la evaluación
Intermedio
3. Unidad gestora
Escuela de Ciencias de la
Educación ECEDU
4. Puntaje de la/el Fase
120 puntos
5. La actividad inicia el:
lunes, 17 de marzo de 2025
6. La actividad finaliza el:
lunes, 14 de abril de 2025
7. Horas de trabajo
independiente del estudiante
40 horas de trabajo
independiente 6 horas de
acompañamiento docente
2. Descripción detallada de la actividad de aprendizaje
Con el desarrollo de esta actividad se espera que se alcance el siguiente
resultado de aprendizaje:
Resultado de aprendizaje 1: Analizar al comprender los modelos
educativos históricos fundamentados en la epistemología eurocéntrica en
relación a las epistemologías del sur que sustentan las pedagogías “casa
adentro” o “propias” permitiéndose así interpretar las concepciones y prácticas
educativas de los grupos étnicos para desarrollar una actitud de dinamizador y
transformador social en su contexto.
La actividad consiste en:
Trabajo independiente
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga amaláis del estudio propuestos en la fase 3 de la universidad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Análisis funcional solo en Docsity!

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Curso: Pedagogía Propia e Intercultural Código: 517012 Guía de aprendizaje– Tarea 3 Aportes para la construcción del Sistema Educativo Indígena Propio

1. Datos de la Fase Tabla 1. Tabla de descripción **Aspecto Descripción

  1. Tipo de actividad** Colaborativa **2. Momento de la evaluación Intermedio
  2. Unidad gestora** Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU 4. Puntaje de la/el Fase 120 puntos 5. La actividad inicia el: lunes, 17 de marzo de 2025 6. La actividad finaliza el: lunes, 14 de abril de 2025 7. Horas de trabajo independiente del estudiante 40 horas de trabajo independiente 6 horas de acompañamiento docente 2. Descripción detallada de la actividad de aprendizaje Con el desarrollo de esta actividad se espera que se alcance el siguiente resultado de aprendizaje: Resultado de aprendizaje 1 : Analizar al comprender los modelos educativos históricos fundamentados en la epistemología eurocéntrica en relación a las epistemologías del sur que sustentan las pedagogías “casa adentro” o “propias” permitiéndose así interpretar las concepciones y prácticas educativas de los grupos étnicos para desarrollar una actitud de dinamizador y transformador social en su contexto. La actividad consiste en: Trabajo independiente

Cada estudiante deberá leer y apropiarse de los contenidos del (Resultado de aprendizaje del curso) RAC 1 , posteriormente leer el Sistema Educativo Indígena Propio de manera individual SEIP de manera reflexiva con la finalidad de establecer 3 razones por las cuales se considera un proyecto no terminado sino un proceso en constante revisión y fortalecimiento finalmente debe resolver tres preguntas relacionadas de manera argumentada y deberá publicar en el foro los avances de la actividad. Trabajo Colaborativo De manera grupal leer los documentos del (Resultado de aprendizaje del curso) RAC 1 y diligenciar el cuadro anexo 1 políticas educativas, para establecer en que consiste cada uno de los planteamientos como política educativa para la atención a población indígena en Colombia. Para el desarrollo de esta actividad se requieren los siguientes materiales y recursos: Buenahora, M. (2022). Desafíos de la interculturalidad crítica. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/ Castillo Guzmán, E., & Rojas Martínez, A. A. (2005). Educar a los otros: estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40028.pdf Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de Educación para Pueblos Indígenas (CONTCEPI). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio. Bogotá 2012. comisionnacional.pdf Trujillo Campo, A. N., & Gómez Ruiz, L. C. (2015). Educación popular y educación propia: ¿alternativas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia? Revista FORUM, 8/9, 53– 74.https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72342/ 68710 Para el desarrollo de esta actividad debe seguir los siguientes pasos: Paso 1 : De manera individual leer el Sistema Educativo Indígena Propio de manera individual SEIP el cual contiene marco normativo,

  • Avances que se lograron con el reconocimiento y oficialización de la propuesta.
  • Limitaciones que la propuesta generó.
  • Papel de los planes de Vida dentro de la política educativa para pueblos indígenas Paso 3: De manera colaborativa concretar 3 conclusiones precisas y pertinentes como fruto de la actividad grupal sobre las políticas educativas. Paso 4: Generar un enlace de presentación interactiva, puede ser en Google sites, donde recopila el trabajo individual pero también colaborativo. Una sección para cada estudiante y otra que recoja la producción colaborativa. Paso 5 : Presentar avances de la actividad individual y colaborativa en el foro de discusión. 3. Indicaciones para el desarrollo y entrega de las evidencias de aprendizaje. Las evidencias de aprendizaje son las acciones, productos o procesos observables que se realizan y/o entregan para manifestar las capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes adquiridas, y que, a su vez, servirán al docente para verificar y evaluar su desempeño. Las evidencias a desarrollar independientemente son:
  • Presenta avances significativos en el foro sobre el desarrollo de la actividad individual.
  • Presentar las 3 razones por las cuales es un proyecto no terminado.
  • Respuesta a las preguntas de formas sustentada Las evidencias a desarrollar colaborativamente son: Documento en PDF con normas APA Séptima edición, el cual debe contener:
  • Portada
  • Introducción
  • Enlace de una página Google sites donde haya una sección para cada estudiante y una sección para el trabajo colaborativo.
  • Conclusiones.
  • Referencias bibliográficas Para su desarrollo y entrega tenga en cuenta las siguientes orientaciones:
  1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo de la actividad.
  2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.
  3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
  4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para la actividad. Tenga en cuenta que todos los productos escritos independientes o grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se hayan definido. En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe cumplir con las normas APA En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual. 4. Situaciones de orden académico Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como