




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este ensayo, se analiza el papel del arte como herramienta social a lo largo de la historia, examinando cómo las prácticas artísticas han contribuido a la creación de conciencia, la movilización social y la expresión de las luchas y aspiraciones de diferentes grupos. Además, se exploran las teorías sociológicas que han proporcionado marcos conceptuales para entender el impacto del arte en la sociedad y viceversa.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este ensayo se verá todo lo visto en clase, sobre la unidad 4 y como la sociología ha remontado desde cosas que no se podrían creer como el arte y como se relaciona con la actualidad y en nuestro entorno del dia a dia. La sociedad humana es un complejo tejido de interacciones, normas y estructuras que influyen en la vida de las personas de múltiples maneras como el arte que es lo que más abordara este ensayo. La alternancia en la sociología se refiere a los cambios y desplazamientos en los enfoques dominantes a lo largo del tiempo. A medida que la sociedad evoluciona, también lo hacen las preguntas que los sociólogos buscan responder y los marcos conceptuales que utilizan para abordar estas cuestiones. Por ejemplo, desde los primeros días de la sociología con figuras como Auguste Comte y Émile Durkheim, hasta los enfoques más contemporáneos influenciados por teorías críticas y postmodernas, la disciplina ha experimentado varias transiciones y cambios de paradigma. Contamos con que la sociología, como disciplina académica, se dedica a analizar y comprender estas dinámicas sociales. En este ensayo, nos sumergimos en un análisis profundo de lo visto durante las clases y que conforme avanzan entendemos más el por qué las personas actúan de diversos modos en diversas situaciones A través de un enfoque sociológico del arte, también examinaremos cómo las prácticas artísticas pueden ser instrumentos de cambio social, contribuyendo a la creación de conciencia, movilizando a la sociedad y sirviendo como medio para la expresión de las luchas y aspiraciones de diferentes grupos. Al mismo tiempo, consideraremos cómo las teorías sociológicas pueden proporcionar marcos conceptuales para entender el impacto del arte en la sociedad y viceversa.
LOS APORTES DE LA ESCUELA ALEMANA La Escuela Alemana de Sociología ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la disciplina sociológica, marcando una huella indeleble en el pensamiento social y contribuyendo a la comprensión profunda de las complejidades de la sociedad moderna. Aunque no existe una única entidad homogénea denominada "Escuela Alemana", la influencia combinada de destacados pensadores alemanes ha dado forma a corrientes teóricas distintivas y enfoques metodológicos que han perdurado a lo largo del tiempo.
encontrado expresión en el pensamiento sociológico alemán. Alfred Schutz y Harold Garfinkel son dos figuras destacadas que han influido en el estudio de la construcción social de la realidad y en la interpretación fenomenológica de la vida cotidiana. En conjunto, estas aportaciones han contribuido a la riqueza y diversidad del pensamiento sociológico, proporcionando marcos teóricos y metodológicos que continúan influyendo en la investigación y el análisis sociológico en la actualidad. EL ARTE Y SU CONDICIONN La voluntad de hacer y apreciar el arte es común a todas las sociedades humanas en todos los tiempos. Es una de las características que nos distinguen de los animales, ya que el arte, propiamente dicho, no tiene ninguna utilidad evidente y no persigue ningún fin práctico o utilitario. En otras palabras, el arte es algo que existe por existir. Las primeras manifestaciones artísticas del ser humano datan de la prehistoria, cuando las primeras tribus del Homo sapiens decoraron el interior de las cavernas en que vivían con mezclas de pigmentos y grasa animal. Esas primeras formas de arte rupestre fueron dibujos de animales totémicos, escenas de cacería o impresiones de sus propias manos, quién sabe si con fines narrativos, chamánicos o rituales. Muchas de esas pinturas se conservan hasta hoy. En primer lugar, el arte emerge como una expresión inigualable de la subjetividad humana. A través de pinturas, esculturas, música, literatura y diversas formas de expresión artística, los individuos encuentran un medio para comunicar sus emociones, pensamientos y perspectivas más íntimas. De esta manera, el arte se convierte en un lenguaje universal que trasciende las barreras lingüísticas y culturales, conectando a las personas a través de la experiencia compartida de la expresión creativa. El arte, en su esencia, trasciende las fronteras físicas y temporales para convertirse en una manifestación única de la condición humana. A lo largo de la historia, el arte ha sido un reflejo, una crítica y una celebración de la complejidad de la existencia. Su condición, en términos filosóficos y sociológicos, abarca diversas dimensiones que ilustran la conexión profunda entre la creatividad artística y la experiencia humana. La estética idealista consideraba que el arte era el vehículo adecuado de expresión del yo en sus aspectos más privados, tales como la memoria experiencial o la emoción. Sin embargo, la consideración del carácter lingüístico, público y culturalmente mediado de toda expresión ha conducido al escepticismo
sobre la posibilidad de una comunicación de la subjetividad ni aunque sea a través del arte. Al relativismo cultural en la relación entre productos de diferentes grupos le corresponde dentro del grupo una determinación cultural de toda producción individual. El arte, decía Oscar Wilde, es profundamente inútil. Es decir, no cumple con funciones explícitas ni es aplicable a nada. Pero al mismo tiempo puede cumplir funciones involuntarias: documento de una época, testimonio personal, adorno o embellecimiento de un espacio o una ciudad, o vehículo de transmisión de valores culturales, éticos o espirituales. En resumen, el arte y su condición representan una exploración multifacética de la experiencia humana. Desde la expresión individual hasta la crítica social, desde la documentación histórica hasta la innovación creativa, el arte se erige como un testimonio único de la diversidad y complejidad de la condición humana, proporcionando un espacio para la reflexión, la conexión y la transformación LA EXPRESION SOCIAL EN EL ARTE “El arte es para consolar a los que están destrozados por la vida.” Vincent Van Gogh Los seres humanos somos por naturaleza artistas, por ende, el origen del arte comienza con el origen de la humanidad. Desde la pintura rupestre hasta la última pieza contemporánea creada, el arte ha servido como medio, forma y fuente de expresión. Sin embargo, no se limita a una mera manifestación estética, sino que nace como una necesidad de provocar emociones fuertes que queden grabadas en el recuerdo de todo individuo y de los pueblos. Al mismo tiempo la expresión social en el arte constituye un fenómeno fascinante que refleja, interpreta y, a veces, desafía los aspectos más profundos de la realidad social. A lo largo de la historia, las obras artísticas han sido vehículos poderosos para transmitir mensajes, contar historias y participar en el diálogo social. Esta expresión social en el arte se manifiesta de diversas maneras, destacando la capacidad única del arte para capturar la complejidad de la experiencia humana y su entorno social. El arte es sinónimo de creatividad, y, por lo tanto, es fundamental para el desarrollo de habilidades y conocimientos. Además, desempeña un papel mediador en la comunicación, ya que la finalidad del artista es la de expresar sentimientos o problemas existenciales a través de su creación. Desde esta perspectiva, el arte se ha convertido en una herramienta social capaz de cambiar o educar a una sociedad. El arte tiene distintas funciones se utiliza como medio de comunicación y de crítica; la palabra artivismo indica precisamente un grupo de actividades artísticas que intentan impulsar un cambio en la sociedad. En dicho caso, los representantes de esta forma de arte son artistas callejeros, que tratan de comunicar cuestiones sociales, ocupando grandes espacios públicos. Hoy en día, es un fenómeno muy extendido, y se manifiesta a través de instalaciones
discriminación y la solidaridad, ofreciendo una representación rica y matizada de las relaciones humanas. Música y Letras de Canciones: La música, con sus letras y composiciones, puede expresar sentimientos y narrativas que reflejan las experiencias sociales. Desde canciones de amor hasta protestas sociales, la música actúa como un medio para transmitir emociones, contar historias y, a menudo, comentar sobre la vida personal Fotografía Documental y Fotoperiodismo: La fotografía ha desempeñado un papel crucial en la documentación de relaciones sociales. Las imágenes capturadas por fotoperiodistas y fotógrafos documentales a menudo muestran momentos íntimos y públicos que revelan las emociones de las personas y como se relacionan La importancia de expresar las relaciones sociales a través del arte radica en su capacidad única para ofrecer una ventana a la complejidad de la experiencia. El arte sirve como un espejo de la sociedad, capturando y representando aspectos fundamentales de la vida humana. A través de imágenes, sonidos y narrativas, el arte ofrece una representación de las relaciones sociales, permitiendo a las personas ver y comprender mejor su entorno. Las relaciones sociales expuestas en obras artísticas pueden tener un impacto significativo en nuestro entorno y en la sociedad en general. Estas influencias se manifiestan de diversas maneras, contribuyendo a la formación de identidades culturales, la construcción de significado y la reflexión crítica sobre las dinámicas sociales. Las representaciones detalladas de relaciones interpersonales en el arte pueden fomentar la empatía al permitir a los espectadores conectarse emocionalmente con las experiencias de los demás. Esta empatía puede contribuir a una mayor comprensión y solidaridad entre individuos y comunidades El arte que representa relaciones sociales ofrece un reflejo de las identidades culturales presentes en una sociedad. Puede contribuir a la construcción y afirmación de la identidad colectiva al mostrar cómo las personas se relacionan entre sí dentro de un contexto cultural específico. Obras de arte que abordan cuestiones sociales, como la desigualdad, la injusticia o la discriminación, pueden generar conciencia y promover la reflexión crítica en la sociedad. Estas obras pueden actuar como catalizadores para el cambio social y la movilización.
o Yumpu.com. (s. f.). La sociologia alemana y su aporte al desarrollo de esa disciplina. yumpu.com. https://www.yumpu.com/es/document/read/5562404/la-sociologia-alemana-y- su-aporte-al-desarrollo-de-esa-disciplina o Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero). Arte: concepto, historia, disciplinas y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/arte/#:~:text=Se %20denomina%20arte%20o%20artes,de%20materiales%20de%20diversa%20naturaleza. o Null. (2019, 11 junio). El arte y su función social. elperiodico. https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/el-arte-y-su-funcion-social- 192190 o Director, C. A. (2023, 4 abril). El arte como herramienta social. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2022/05/29/el-arte-como-herramienta-social/ o Director, C. A. (2023, 4 abril). El arte como herramienta social. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2022/05/29/el-arte-como-herramienta-social/ o