Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alteraciones de las condiciones generales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Clínica Medica

Sintomatologia General y alteraciones de las condiciones generales

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 27/06/2025

ricardo-camacho-22
ricardo-camacho-22 🇻🇪

2 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Investigacion 1er Seminario de Practica Medica I
Integrantes: Bianka Bermudez, Jose Briceño y Ricardo Camacho.
Sintomatologia General Inespecifica
Malestar
Lasitud
Astenia
Apetito
Variaciones del peso corporal
Fiebre
Al referirnos a sintomatologia general inespecifica, hacemos alusión a todos aquellos
signos y síntomas que aparecen en la fase podromica de una enfermedad y que no van a ser
propios o caracteristico de la misma.
Malestar:
Considerado como uno de los síntomas mas frecuente junto con el dolor, el malestar es un
estado afectivo desagradable, no dolorosa, que causa en el paciente una sensación incomoda o
contraria a la sensación placentera de bienestar, que no goza de un gran valor diagnostico porque
generalmente es una manifestación accesoria y no principal.
Esta se debe a una alteración o modificación que se produce en el interior del organismo y
que va a alterar la sensibilidad general del mismo, mas precisamente propioceptiva y
enteroceptiva, aunque también puede haber malestar por sensaciones exteroceptivas, o sea,
visuales, auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y térmicas. Existen una cantidad considerable de
formas de malestares, pero los que tienen mayor significancia medica son los siguientes:
Molestias: De las formas mas frecuentes y variables de malestares. Consiste en una
sensación anormal de perturbación local, no dolorosa pero si desagradable, que puede llegar
a tener cierto tinte doloroso (molestia dolorosa) y aun transformarse en un verdadero dolor.
Seminario 1: alteraciones generales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alteraciones de las condiciones generales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Investigacion 1er Seminario de Practica Medica I Integrantes: Bianka Bermudez, Jose Briceño y Ricardo Camacho. Sintomatologia General Inespecifica  Malestar  Lasitud  Astenia  Apetito  Variaciones del peso corporal  Fiebre Al referirnos a sintomatologia general inespecifica, hacemos alusión a todos aquellos signos y síntomas que aparecen en la fase podromica de una enfermedad y que no van a ser propios o caracteristico de la misma. Malestar: Considerado como uno de los síntomas mas frecuente junto con el dolor, el malestar es un estado afectivo desagradable, no dolorosa, que causa en el paciente una sensación incomoda o contraria a la sensación placentera de bienestar, que no goza de un gran valor diagnostico porque generalmente es una manifestación accesoria y no principal. Esta se debe a una alteración o modificación que se produce en el interior del organismo y que va a alterar la sensibilidad general del mismo, mas precisamente propioceptiva y enteroceptiva, aunque también puede haber malestar por sensaciones exteroceptivas, o sea, visuales, auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y térmicas. Existen una cantidad considerable de formas de malestares, pero los que tienen mayor significancia medica son los siguientes:  Molestias : De las formas mas frecuentes y variables de malestares. Consiste en una sensación anormal de perturbación local, no dolorosa pero si desagradable, que puede llegar a tener cierto tinte doloroso (molestia dolorosa) y aun transformarse en un verdadero dolor. Seminario 1: alteraciones generales

Las molestias pueden hacerse presente en cada parte del cuerpo humano, pudiendo mencionar algunas como: la molestia a la luz o fotofobia; la molestia e imposibilidad de beber agua o hidrofobia; la sensacion de cuerpo extraño en la conjuntiva; la jaqueca o meningitis; la tirantez o aspereza de las fauces por inflamacion, el atoramiento retroesternal por deglución de un bolo alimenticio voluminoso o estenosis esofagica, etc. Pueden producirse algunas molestias que sigue a ciertos dolores, como puede ser en el caso de la angina de pecho; y otras que solo son la extereorizadion de psiconeurosis, por ejemplo, la sensacion opresiva de casquete en la cabeza, la molestia precordial, particularmente en decubito lateral izquierdo, con o sin cardiopatia organica concomitante, la molestia epigastrica con o sin enfermedad organica alguna, etc.  Lasitud : Es la sensación general de falta de energía física localizado en el sistema locomotor y que puede conllevar también la falta de iniciativa y voluntad para realizar alguna actividad física, que puede llegar a ser descrito por el paciente como: cansancio, debilidad, decaimiento o fatiga. Es una alteración de la sensibilidad propioceptiva, pero su causa misma se ignora, sin embargo, puede simplemente deberse a un agotamiento de las reservas metabólicas (hidratos de carbono, metabolitos, oxigeno). Hay dos tipos de lasitud:  Lasitud Fisiológica: Aquella que se produce luego de realizar una actividad fisica o mental intensa o prolongada, un estado natural de fatiga  Lasitud Patológica: Son aquellas que persisten no obstante el reposo. Se puede observar en enfermedades infecciosas como la gripe y la hepatitis por virus, enfermedades consuntivas como la tuberculosis y las neoplasias, por ciertas intoxicaciones endogenas (uremia, acidosis diabetica) o exogenas (morfinomania, barbiturismo, bromismo), carencias minerales (beriberi) y enfermedades de las glándulas de secreción interna, también puede deberse a enfermedades mentales como estados depresivos de diversas psicosis, en delirios como el misticismo.  Nerviosidad : Es un estado de inquietud mental y física, controlable o no con un esfuerzo de voluntad, que puede llevar hasta la turbulencia y la agitación, el cual se debe a la perdida del complejo mecanismo de adaptacion. Generalmente es producida por enfermedades mentales como estados de confusión (involución senil, uremia), alucinaciones, y en otras como las encefalitis, parkinsonismo y pacientes con fobias (claustrofobia)

Se puede observar en una vasta gama de enfermedades orgánicas, agudas y crónicas que pueden producir astenia, en especial enfermedades infecciosas y consuntivas. Por lo que, muchas veces y a excepcion de investigar enfermedades poco aparentes, la astenia es un síntoma inespecifico de reducida utilidad diagnostica.  Astenia Psiquica o funciona l: Mas acentuada en las mañanas, el sueño no alivia el cansancio, se sienten mejor en las ultimas horas del dia, no guarda una relacion con la actividad fisica o mental, no se acompañan de otros sintomas y no existe perdida de peso. Se observa en pacientes con alteraciones emocionales o diversas enfermedades psiquiatricas. Se puede asociar a otros sintomas como nerviosidad, irritabilidad, ansiedad, insomnio, dificultad para concentrarse, etc. Etiologia de la Astenia: Entidades organicasEnfermedades Cardiovasculares Insuficiencia Cardiaca Valvulopatias  Enfermedades Neoplasicas Tumores Solidos Leucemias y linfomas  Enfermedades Infecciosas Tuberculosis Sepsis y endocarditis Virosis cronicas Parasitosis Cronicas: paludismo,leishmaniasis

Enfermedades inflamatorias no infecciosas Colagenopatias Fibromialgia Fibrositis Enfermedad Inflamatoria Intestinal  Enfermedades endocrino-metabolicas Hipertiroidismo e hipotiroidismo Insuficiencia anterohipofisiaria Diabetes Mellitus Trastornos Hidroelectricos  Enfermedades Neurologicas Esclerosis Multiple Enfermedad de Parkinson Trastornos del Sueño Efecto de farmacos  Enfermedades psiquiatricas Sindromes depresivos Trastornos de ansiedad  Trastornos Psicosociales Problemas familiares Sobreexigencia psicologica y social

Entre las enfermedades relacionadas se encuentran: la ulcera gástrica o duodenal, el hipertiroidismo, la diabetes y la insuficiencia cardíaca.  Perversiones : Común en las enfermedades mentales como la esquizofrenia y la idiocia donde una persona puede ingerir alimentos que pueden tener consecuencias graves para la salud. Excremento, tierra. Se denomina Pica o alotriofagia a la perversion del sentido del gusto. Variaciones del peso corporal: Las variaciones de peso se encuentran estrechamente relacionadas con la talla, edad y el sexo de cada paciente, nos informa el estado relativo de nutrición de un paciente, pero tambien depende de su constitución corporal. El peso corporal es una variable dependiente sus constituyentes: 70% de agua, proteínas, carbohidratos, grasas y minerales. Como resultado el peso pueda variar dependiendo de si se altera la cantidad de liquidos o solidos dentro del organismo.  Perdida de peso : Es un motivo de consulta frecuente en la practica clinica diaria, y de significancia medica cuando la perdida de peso no es intencional o es involuntaria. Esta se define como la perdida del 5% del peso habitual en 6 a 12 meses. Se considera que una perdida de peso mayor al 10% habitual representa una malnutricion proteica-energetica que altera la funcion fisiologica sobre todo la fuerza y la resistencia muscular. Mayor a 20% debe considerarse una malnutricion proteica-energetica grave que provocará alteraciones importantes en la mayoria de organos. Los mecanismos de perdida de peso son:  Disminucion del aporte o los ingresos caloricos  Aumento de las perdidas caloricas (mala absorcion)  Aumento del gasto calorico  Aumento del ejercicio

Las causas de la perdida de peso de forma involuntaria son muy variadas, pero siempre se debe descartar que no exista fiebre o causas claras que aumenten el gasto energetico e indagar sobre la ingesta del paciente. Una perdida progresiva indica una enfermedad orgánica crónica o una enfermedad psiquiatrica. Entre las causas mas frecuentes de perdida de peso tenemos: Enfermedades Malignas (15-40%) Tumores del tracto gastrointestinal Cancer de pulmon Linfomas Tumores en el riñon Tumores en la prostata. Enfermedades intestinales no malignas (10 - 20%) Enfermedades del esofago y ulceropeptica Celiaquia Enfermedad intestinal inflamatoria Isquemia Intestinal Fistulas Causas psiquiatricas (10-23%) Depresion Anorexia / bulimia Paranoias Hiperactividad

Accidente cerebrovascular  Aumento de peso: Ocurre aumento de peso cuando las calorías ingeridas excenden las necesidades corporales con el resultado de incremento de tejido adiposo. Tambien puede ser causada por incremento de la masa liquida, particularmente intersticial, depositada en forma de edema. El aumento de peso, con la consiguiente acumulacion de tejido graso puede generar que una persona tenga una mayor predisposcion a ciertas patologias, por ejemplo, la grasa intraabdominal es importante en cuanto al riesgo cardiovascular; la grasa depositada ectopicamnete en el higado y en el musculo puede aumentar el riesgo de diabetes Entre las principales causas de aumento de peso están: Causas Iatrogenicas Farmacos Cirugia hipotalamica La dieta Neuroendocrina Sindrome de cushing Hipotiroidismo Hipogonadismo Deficiencia de hormona del crecimiento Factores Socioculturales Etnia Estado Socioeconmica Factores psicologicas

Sindrome de comidas nocturnas Sedentarismo Inactividad Forzada Envejecimiento Factores geneticas Ligadas al X Alteraciones cromosomicas Fiebre: Es la elevación anormal de la temperatura (mas de 36.9 axilar o 37.2 bucal) debido a una causa patológica que ocasiona una excesiva producción de calor. Difiera de la hipertermia, la cual es producida por una respuesta inadecuada del organismo para mantener la temperatura normal del organismo; en que la fiebre se produce por una reprogramacion de los centros termorreguladrores hipotalamicos, en respuesta a sustancias pirogenas, tanto de origen exogeno (agentes microbianos) como de origen endogeno (tejidos del huesped) Es indispensable confirmar y cuantificar la fiebre con un termómetro Semiología General de la fiebre:Síndrome Febril : En ausencia de un termómetro, se puede diagnosticar la fiebre por los síntomas y signos que refiere el paciente y que constituyen un síndrome febril. Ademas, palpando con el dorso de la mano, la frente, la espalda o el precho se puede saber si se esta en presencia de fiebre o no. El Paciente febril presenta una facies rubicunda y sudorosa, en un comienzo con la piel seca y pálida, y luego húmeda y roja, presenta taquicardia, cuya cuantia se relaciona con la intensidad de la fiebre, aumentando la frecuencia en 10 a 15 pulsaciones por grado de fiebre, igualmente existe un aumento de la frecuencia respiratoria en 4 a 5 respiraciones por cada grado de fiebre.

Fiebre intermitente : Las variociones diarias de la temperatura llegan por momentos a lo normal Fiebre hectica , septica o en agujas: Fiebre intermitente en que la variacio entre el acme y el nadir de la fiebre es muy acentuado

Fiebre recurrente : Aquella en que alternan varios dias de fiebre con otros tantos de temperatura normal. Causas de la fiebre:

Pulmonar Cerebral Trastornos metabolicos agudos Porfiria Gota Crisis Tiroidea Crisis Addisoniana

INSPECCION GENERAL

Este tema tiene como finalidad la identificación y descripción del tipo de facies, actitud, marcha, estado nutricional y biotipología de un paciente asignado. A su vez, dar a conocer la etiopatogenia y características clínicas del Edema, cianosis, ictericia y palidez. La inspección general es uno de los cuatro procedimientos de la exploración clínica, y esta el sentido de la vista toma protagonismo. A su vez la inspección como técnica se puede realizar de manera inmediata (de manera directa) ó mediata, con el uso de instrumentos.

SEMIOTECNIA: Obtenida una buena iluminación, debemos desnudar al enfermo, respetando,

sin embargo, los mandatos del pudor, especialmente si se trata de una mujer, en la que solo lo haremos parcialmente y con la mayor delicadeza. El enfermo se colocará de pie, sentado o acostado, y el observador se situará frente a este, de espaldas a la luz, y procederá a recoger los datos de inspección en orden riguroso.

FACIES:

La expresión facial o fisonómica es, extraordinariamente rica, en datos valiosos para el diagnóstico. La importancia de estos datos y el número casi infinito de facies descritas harían inabordable su estudio, si no nos limitáramos a estudiar las facies patológicas más importantes, clásicamente descritas, entre las que destacan:

1. Facie adenoidea: Es muy característica. Se presenta por lo

general en los niños que sufren de vegetaciones adenoideas (de

donde toma su nombre) o de otras causas de obstrucción de la nasofaringe. Como consecuencia de la dificultad en la respiración nasal que estos procesos determinan, los sujetos que la padecen presentan, por lo general, la boca constantemente abierta, con la mandíbula inferior caída y saliente, la nariz fina, con sus aberturas poco desarrolladas, y una expresión poco inteligente de la cara (aun cuando se conserva una inteligencia bien desarrollada) que completa de un modo muy expresivo el carácter de esta facies

2. Facies neumónica: En ella observamos la mirada brillante, algo

ansiosa por la disnea y un enrojecimiento muy visible en una de las mejillas. El aleteo de la nariz producido por la disnea y la aparición de vesículas de herpes alrededor de la comisura labial completa esta facies.

3. Facie aortica: Se observa en los sujetos portadores de una

insuficiencia de las válvulas sigmoideas aórticas. Hay palidez de la cara, aunque a veces puede percibirse un ligero tinte cianótico; amplios latidos arteriales en las arterias temporales y especialmente en las del cuello; en ocasiones se observa un movimiento especial de la cabeza como si hicieran con ella constantes gestos afirmativos (signo de Musset).

4. Facie renal o edematosa: Se caracteriza

por edema de la cara, especialmente de los párpados, y la palidez de la piel, consecutiva al propio edema. La infiltración edematosa redondea la cara, lo que, con el estrechamiento de la abertura palpebral que determina el edema de los párpados, le confiere al conjunto un aspecto muy parecido al de los muñecos que se encuentran en muchos dibujos chinos, por lo cual a esta facies también se le llama facies de muñeco chino. Se observa en las nefritis que dan lugar a y en las nefrosis

5. Fascie peritoneal, peritonitica o hipocrática: Se observa en graves procesos

abdominales (peritonitis séptica, perforaciones de úlcera gástrica o duodenales, perforaciones intestinales, hernias estranguladas, etc.) y en el estadio agónico de otras enfermedades. Se caracteriza por la expresión ansiosa y la palidez de la cara con los ojos y las mejillas hundidos, especialmente los primeros, que parecen perderse en el fondo de las órbitas, orlados por ojeras violáceas. El hundimiento de las partes blandas destaca la nariz y las formaciones óseas de la cara, apareciendo la primera como alargada, adelgazada y afilada, lo que, con el marcado saliente de los pómulos, le confiere un aspecto peculiar e impresionante a la fisonomía. Esta, junto a la

susto. Los ojos aparecen a menudo inteligentemente expresivos, como si quisieran compensar la inexpresión del resto de la facies.

9. Facies Cuchigoides: cara redonda "en luna llena: con

hirsutismo (distribución anómala de pelo facial) y acompaiiada de giba dorsal

10. Facies hipertiroideas: mirada brillante yivaz,

retracción de los párpados (aumento de la hendidura palpebral) que permite ver un segmento de esclerótica alrededor del iris, protrusión del globo ocular (proptosis) e inyección conjuntiva

11. Facies en ala de mariposa: eritema malar que

respeta los surcos nasogenianos, frecuentemente acompañada de alopecia, característica del lupus eritematoso sistémico (LES). ACTITUD: Uno de los aspectos más evidentes en una primera inspección general del paciente es la actitud, que hace referencia a la postura que adopta el paciente, la cual puede dividirse en si la actitud que toma este es en cama en la cual analizamos el decúbito, o si la actitud adoptada es de pie.

1. ACTITUD EN CAMA: En esta, analizamos el decúbito (del latín decumbo: acostarse).

 Distinguiremos un decúbito dorsal o supino , un decúbito ventral o prono y un decúbito lateral izquierdo o derecho, según el paciente se encuentre acostado sobre la espalda, sobre el vientre o sobre uno de sus costados. Algunos autores consideran también como decúbito la posición semisentada o sentada que se ven obligados a adoptar ciertos enfermos, especialmente los que sufren de intensa disnea.

 El decúbito que presenta un enfermo puede ser el que adopta por su propia voluntad y

fuerzas o puede ser aquel en que las fuerzas exteriores, especialmente la gravedad, lo coloquen, por encontrarse inerte, falto de fuerzas o inconsciente. En el primer caso, decimos que se trata de un decúbito activo ; en el segundo, de un decúbito pasivo.

1.1 Decúbito pasivo: El decúbito pasivo o inercia dorsal, es una

actitud pasiva. El paciente yace sobre su espalda, por lo general, con tendencia a deslizarse hacia los pies de la cama, o hacia cualquier otro lado. Conserva la posición en que se le coloca en el lecho, siempre que este no contraríe la acción de la gravedad. El decúbito pasivo se encuentra habitualmente en los casos en que el enfermo ha perdido el conocimiento o se halla extremadamente debilitado, sin fuerzas. Manifiesta una gran debilidad muscular y apatía mental. Observamos el decúbito pasivo en diversos estados morbosos, casi todos graves:  Enfermedades del sistema nervioso que inducen al coma (ECV, por ejemplo)  Infecciones graves como la fiebre tifoidea (de ahí el nombre tufos: estupor)  Graves procesos como hemorragias grandes, graves afecciones abdominales, traumatismos o cirugías  Parálisis extensas o marcada hipotonía muscular

1.2 Decúbito activo: El decúbito activo es aquel en el cual el enfermo participa por su

propia voluntad y fuerza; puede ser indiferente o forzado según se modifique o no a voluntad, sin inconveniente o molestia. El decúbito activo indiferente ofrece poco interés semiológico. No así el decúbito activo forzado u obligado, importante por la orientación diagnóstica que a menudo proporciona. Los decúbitos activos forzados se encuentran principalmente en aquellas enfermedades que se acompañan de disnea, dolor, parálisis, contracturas musculares o retracciones tendinosas, trastornos articulares, etcétera. Entre ellos tenemos:  Posición de ortopnea: Posición obligada de pie o sentada que adopta el paciente afecto de disnea intensa u ortopnea (del griego orthós: recto; pnoiá: respiración). En esta el enfermo, presa de intensa dificultad respiratoria, se encuentra sentado o semisentado, descansando sobre varias almohadas, para mantener el tronco erecto, única posición en que se alivia y puede respirar con más facilidad. En casos extremos, el enfermo se inclina hacia delante apoyando en un plano resistente sus manos o codos; abandona en ocasiones la cama para recostarse en una ventana, en una mesa o en una silla con el cuerpo reclinado hacia delante. Esta posición consigue:  Aumento de la capacidad vital  Mejor ventilación pulmonar  Disminución del gasto cardiaco