Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alteraciones en la cadera y pierna en la infancia, Resúmenes de Fisioterapia

En este documento se presentan cinco alteraciones comunes en la cadera y pierna de los niños, incluyendo la displasia del desarrollo de la cadera, la enfermedad de perthes, el desprendimiento de la epífisis femoral superior, la coxa vara y la diferencia en la longitud de los miembros inferiores. Se explica su epidemiología, causas, síntomas y tratamientos para cada una de estas alteraciones.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/04/2024

gabriel-cardenas-garcia
gabriel-cardenas-garcia 🇻🇪

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Grupo 6
Resumen del artículo “Alteraciones de la cadera y de la pierna en la infancia”
En este articulo especial dado por el profesor pudimos ver 5 alteraciones de la
cadera y de la pierna en infantes, como son:
Displasia del desarrollo de la cadera
Enfermedad de Perthes
Desprendimiento de la epífisis femoral superior
Coxa vara
Diferencia en la longitud de los miembros inferiores
En displasia del desarrollo de la cadera pudimos ver su epidemiologia que en
resumen seria que es mas frecuente en el sexo femenino, que su incidencia
registrada es de 3 a 5 casos por 1000 nacidos vivos que afecta en mayor
frecuencia la cadera izquierda que la derecha y un trastorno bilateral en el 20% de
los casos, aparte de que existe factores familiares como son la laxitud articular
excesiva generalizada por parte del padre o la madre, los factores ambientales
que inciden en la luxación son la primogenitura(el primer hijo), la falta de liquido
amniótico al desarrollo del feto y la presentación de nalgas(la pelvis de un feto
está en situación longitudinal con el estrecho de la pelvis materna).
Las presiones al útero, la posición fetal y la combinación de ambas sea posible
que produzcan luxación, aparte de ciertas hormonas maternas que producen
relajación de los ligamentos del canal del parto. Además, las sociedades que
tienden a “envolver” a los lactantes tienen una incidencia a la luxación.
En su patología, encontramos la luxación franca, cuando la cabeza femoral esta
desplazada del acetábulo, pero puede acomodarse con facilidad. Cadera luxable,
cuando la cabeza femoral esta en el acetábulo pero puede desplazarse del todo
fuera del mismo con una maniobra intesionada de presión en dirección posterior
sobre el muslo en aducción. Cadera subluxable, que es la mas difícil de
diagnostica y se asocia con el menor grado de laxitud capsular. La subluxación se
produce cuando la cabeza puede desplazarse parcialmente fuera del acetábulo,
pero no por completo.
Entonces cuando hay alteraciones de la cabeza femoral y del acetábulo (es la
cavidad ósea donde se mueve la cabeza femoral) produce la luxación de la
cadera, estas pueden originarse por razones genéticas o ambientales como son
los golpes en la matriz cuando se esta desarrollando el feto, problemas
hormonales por parte de la madre, a la hora de sacar infante del vientre de la
madre, dejar al infante en malas posiciones o presiones las cuales producen una
luxacion de la cabeza femoral y al no ser tratada viene esta alteración.
Para la detección de esta alteración en neonatales se explora los miembros
inferiores detectando si hay acortamiento en algún miembro o una malformación
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alteraciones en la cadera y pierna en la infancia y más Resúmenes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Grupo 6 Resumen del artículo “Alteraciones de la cadera y de la pierna en la infancia” En este articulo especial dado por el profesor pudimos ver 5 alteraciones de la cadera y de la pierna en infantes, como son:  Displasia del desarrollo de la cadera  Enfermedad de Perthes  Desprendimiento de la epífisis femoral superior  Coxa vara  Diferencia en la longitud de los miembros inferiores En displasia del desarrollo de la cadera pudimos ver su epidemiologia que en resumen seria que es mas frecuente en el sexo femenino, que su incidencia registrada es de 3 a 5 casos por 1000 nacidos vivos que afecta en mayor frecuencia la cadera izquierda que la derecha y un trastorno bilateral en el 20% de los casos, aparte de que existe factores familiares como son la laxitud articular excesiva generalizada por parte del padre o la madre, los factores ambientales que inciden en la luxación son la primogenitura(el primer hijo), la falta de liquido amniótico al desarrollo del feto y la presentación de nalgas(la pelvis de un feto está en situación longitudinal con el estrecho de la pelvis materna). Las presiones al útero, la posición fetal y la combinación de ambas sea posible que produzcan luxación, aparte de ciertas hormonas maternas que producen relajación de los ligamentos del canal del parto. Además, las sociedades que tienden a “envolver” a los lactantes tienen una incidencia a la luxación. En su patología, encontramos la luxación franca, cuando la cabeza femoral esta desplazada del acetábulo, pero puede acomodarse con facilidad. Cadera luxable, cuando la cabeza femoral esta en el acetábulo pero puede desplazarse del todo fuera del mismo con una maniobra intesionada de presión en dirección posterior sobre el muslo en aducción. Cadera subluxable, que es la mas difícil de diagnostica y se asocia con el menor grado de laxitud capsular. La subluxación se produce cuando la cabeza puede desplazarse parcialmente fuera del acetábulo, pero no por completo. Entonces cuando hay alteraciones de la cabeza femoral y del acetábulo (es la cavidad ósea donde se mueve la cabeza femoral) produce la luxación de la cadera, estas pueden originarse por razones genéticas o ambientales como son los golpes en la matriz cuando se esta desarrollando el feto, problemas hormonales por parte de la madre, a la hora de sacar infante del vientre de la madre, dejar al infante en malas posiciones o presiones las cuales producen una luxacion de la cabeza femoral y al no ser tratada viene esta alteración. Para la detección de esta alteración en neonatales se explora los miembros inferiores detectando si hay acortamiento en algún miembro o una malformación

en la cadera del infante, se recomienda la maniobra Ortalini, que consiste en la abducción y elevación del muslo flexionando suavemente hacia adelante, al realizar esta maniobra en ocaciones se puede escuchar un chasquido en la artitulacion. Aunque esta practica ayuda a su detección primaria la mayoría de los hospitales manejan la ecografía para su detección y también un examen rx, todos estos esfuerzos permiten la detección a tiempo de esta alteración para su rehabilitación. Al fracasar el diagnostico hace difícil su tratamiento tardío, generalmente la alteración bilateral pasa desapercibida hasta que el niño ha superado los 2 años y se ve en su marcha una alteración balanceante (de pato). El tratamiento de esta alteración va desde maniobras suaves para volver a acomodar la cabeza femoral en articulación de la cadera, que en su casa se resuelve de manera espontánea. Cuando el caso es grave se pueden utilizar dispositivos como son la férula de Von Rosen que permite que el infante mantenga una posición estable y guían el miembro inferior afectado a la cavidad de la cadera permitiendo que mejore de forma natural, esta se utiliza generalmente para los infantes que tienen 2 a 12 semanas. También se utiliza el arnes Pavlik que consigue la reducción de la cabeza femoral en el anterior del acetábulo en 3 semanas a 6 meses. Si el infante no logra una recuperación luego de 6 meses de edad requiere tratamiento hospitalario. Para esto se maneja la “reducción cerrada” que se utiliza la tracción “en orca” que es sujetar las piernas del niño hacia arriba permitiendo una apoyo de la cadera permitiendo un distencion de los tejidos blandos por 2 semans para luego una reducción ortopédica suave bajo anestesia local. Si esto no funciona es necesario una intervención quirúrgica para elmintar los factores obstructivos, que se denomina “reducción abierta”. Luego de esta intervención, a veces requiere otras intervenciones quirúrgicas por el desarrollo del infante para poder molder y ayudar a la zona afectada, como es la osteotomía que permite una unión correcta entre cabeza femoral y el acetábulo, luego de esta operación el paciente requiere fisioterapia. En la fisioterapia en estos casos se requiere para ayudar al paciente ganándose su confianza para ayudarlo en los movimientos activos de os pies y contracciones isométricas de los músculos glúteos y de los pies. Cuando se coloca la ortesis en la cadera se requiere ayudar al paciente para que se permita desarrollar con ella, debe de ayudarlo a que la situación sea más confortable y llevadera. Debe de indicar a los padres de lo que se debe y no debe hacer para el cuidado del niño, esto sujeto a las indicaciones del cirujano. Luego de cualquier cirugía y del retiro de cualquiera de los aparatos ortopédicos ya nombrados, el niño requiere ayuda con la readaptación para el correcto desarrollo y desenvolvimiento del mismo en el área afectada, para eso el papel de fisioterapeuta es importante. En la enfermedad de Pethers , en su epidemiologia pudimos ver que es una necrosis isquémica transitoria que afecta la cabeza femoral que aparece en niños de 2 a 12 años de edad, pero sobre todo entre los 4 y 8 años. En este caso los niños son afectados cuatro veces superior a las niñas y el trastorno es bilateral

meta a llegar. Se enseñan ejercicios estáticos, en especial para el cuádriceps y los glúteos, luego de 2 semanas en cama, la hidroterapia suele ser útil después de la primera semana de reposo en cama, permite recuperar movilidad, mantener la potencia en introducir gradualmente el apoyo en carga y entrenar marcha, es necesario como siempre que el fisioterapeuta se gane el aprecio del paciente para que este esta presto al tratamiento, como en todos los casos. Cuando se aplica una escayola de Petrie, hay que enseñarle al niño a mantenerse con la escoyola para conseguir cierta independencia y se acostumbre a ella, estos niños deben ir al hosital para veces para retirar la escayola y realizar ejercicios de movilización de la cadera y rodilla, en este caso la hidroterapia no es útil. Esto se repite varcias veces hasta ver que se produzca una remodelación adecuada de las imágenes radiográficas de la cabeza femoral. La fisioterapia es fundamental para este caso para la recuperación post operatoria luego de una breves semanas de reposo y del uso de la escoyola, para recuperar la fuerza control y potencia muscular. En desprendimiento de la epífisis femoral superior, se refiere al desplazamiento de la cabeza femoral en relación con el cuello femoral que es habitual durante la adolescencia. Se afectan con mas frecuencia los chicos que las chicas y dado que el estirón de crecimiento es mas tardío en los chicos, el trastorno aparece media de 2 años mas tarde que las chicas. En los chicos es de los 10 a 17 años, con media de 11 a 12 años. La población de raza negra se afecta con mayor frecuencia que la raza blanca. El trastorno puede ser bilateral alrededor del 20% de los casos. Por el momento la etiología precisa se desconoce. Se produce una separación en la unión hueso-cartílago de la placa de crecimiento. La placa de crecimiento suele cambiar de una posición horizontal a otra oblicua durante el periodo inicial de la adolescencia, y el periostio del cuello femoral, que es el estabilizador principal de la epífisis, se atrofia en este mismo periodo. Las hormonas sexuales pueden cerrar la placa de crecimiento durante la madurez esquelética y la hormona de crecimiento puede hacer la proliferación celular en la misma. Existen 3 formas de presentación clínica características, desprendimiento agudo, que es el resultado de una lesión significativa sin antecedente de dolor. Desprendimiento agudo sobre crónico, aparece con dolor en la cadera durante semanas o en la zona distal del muslo. Desprendimiento crónico, es la presentación mas frecuente; el niño se queja de cojera, dolor y perdida de la movilidad. Aveces dolor en la rodilla La exploración muestra que la rotación interna y la abducción esta limitada, cuando se flexiona el muslo tiene a colocarse en abducción y rotación externa. Las radiografías confirman el diagnostico. El tratamiento consiste en no debe de apoyar carga y se debe de preparar el ingreso hospitalario, esto para evitar que se incremente el desplazamiento. El

paciente guarda reposo en cama, con tracción cutánea en ambas piernas para reducir el espasmo y aliviar el malestar. Si el desprendimiento es agudo, se puede corregir con maniobras suaves progresivas sobe la pierna afectada, si se requiere se aplica anestesia general para evitar el dolor a la hora de aplicar la maniobra, esta debe ser una tracción y abducción y rotación interna. Si lleva más de un día el desprendimiento agudo existe un riesgo que se desarrolle la necrosis avascular al aplicar la manipulación, por eso aun está en discusión si se debe o no aplicar la misma en esta situación. Cuando es un desprendimiento agudo sobre cronico no se debe de aplicar la tracción, ya que la amenaza mas grabe es la necrosis avascular y no la reducción incompleta, en este caso requiere cirugía al igual que desprendimiento cronico. En caso de desplazamientos graves, se requiere técnicas quirúrgicas muy difíciles, esto requiere varios procedimientos. Esta alteración al estar en una ubicación tan engorrosa de tratar y además que la mala manipulación de la misma pude empeorar la situación, por eso se requiere estudios radiográficos precisos para su mejor tratamiento. La fisioterapia se requiere luego de la cirugía, el cual el fisioterapeuta ayudara a la recuperación de la movilidad del paciente luego de un breve reposo indicado por el cirujano, se enseñarán ejercicios para mantener y aumentar el arco de movilidad de la cadera afectada, con ejercicios isométricos alrededor de la cadera y los cuádriceps. En caso de presentar algún desprendimiento de cadera el fisioterapeuta suele detectarlo inicialmente. En coxa vara, es una anomalía del extremo proximal del fémur se caracteriza por una reducción del ángulo cervicodifisiario. Este ángulo mide aproximadamente 150º al año de edad y va reduciéndose hasta los 120º de forma progresiva hasta la adultez. Un ángulo inferior a 120º en un niño se considera como coxa vara.Existen numerosas causas que producen esta anomalía, la del lactante se considera una entidad diferente, que se caracteriza por un defecto óseo triangular en parte inferior de la metáfisis del cuello femoral. Es bilateral en ocasiones no nombra porcentajes como las otras alteraciones. En este caso se han notado que hay antecedentes familiares, lo que sugiere se transmite de forma hereditaria. Otra forma de detectar la coxa vara es el fémur corto, para esto se requiere de evaluación radiográfica, en las formas mas graves puede haber seudoartrosis entre el cuello y la diáfisis femoral. Otras causas comprenden cualquier trastorno o displasia esquelética que produzca reblandecimiento de los huesos como osteogénesis imperfecta y condrodisplasia metatizaría.La deformidad se diagnostica cuando el niño comienza a andar sus primeros pasos, por lo general tiene una cojera dolorosa o marcha de pato. La prueba de Trendelemburg es positiva y la abducción de la cadera es limitada. En algunos casos la el fémur choca contra el iliaco, provocando dolor y insuficiencia muscular glútea. Hay diferente longitud en ambos miembros inferiores.

La corrección quirúrgica de la diferencia de longitud de los miembros afectados se puede conseguir mediante del acortamiento del miembro largo, alargamiento del corto o por medio de una combinación de ambas. Un método para tratar una discrepancia grave en la longitud de las piernas se conoce como epifisiodesis. Este procedimiento quirúrgico implica interrumpir el crecimiento de la pierna más larga a fin de permitir que la pierna más corta la “alcance” a lo largo del tiempo. La cirugía de aumento de estatura consiste en realizar una osteotomía (corte en el hueso), que divide al hueso en dos segmentos, y en la inserción de un clavo de elongación. Es un método mínimamente invasivo. Las cicatrices son tan pequeñas que son casi imperceptibles. Luego de detectar correctamente y aplicar las cirugías correspondientes se inicia un programa de fisioterapia, dependiendo del acortamiento o alargamiento del miembro tratado anteriormente. Tras la epifisiodesis, el paciente es inmovilizado con una férula de extensión de la rodilla desmontable, lo cual permite al fisioterapeuta comenzar la flexión activa al segundo día del postoperatorio, junto con los ejercicios estáticos del cuádriceps. En cuanto el paciente logre un ángulo de 90º de la rodilla y sea capaz de levantar la pierna estirada, se puede iniciar el apoyo de carga parcial con muletas y con férula puesta. Hacer ejercicio 2 veces al día y con supervisión del fisioterapeuta para una mejor rehabilitación. Si no se consigue ese 90º de la rodilla al cabo de 4 semanas puede ser necesario continuar la rehabilitación en régimen ambulatorio. Siempre hay que estar informando del desarrollo del paciente tanto a los padres, como al mismo paciente y al médico tratante. Es necesaria una fisioterapia intensiva para conseguir el estiramiento de los tejidos blandos alrededor del foco y mantener la longitud de los músculos circundantes paralela a la longitud ósea. Durante el alargamiento de la tibia, el grupo de músculos tibiales posteriores debe estirarse con frecuencia para prevenir una deformidad del pie en equino. Debe emplearse una férula nocturna que incluya el pie durante el período de alargamiento con el fin de ayudar a mantener la extensión completa de la rodilla y un pie plantigrado. En resumen, de todo, es de vital importancia el chequeo físico de los niños para evitar el desarrollo de estas anomalías, una detección temprana permite un mejor tratamiento de las mismas, el cual permitirá mejor desarrollo en la adultez de los niños. La fisioterapia postoperatoria es vital para la buena recuperación del paciente, y recordar encarecidamente que una mala aplicación de la misma traerá graves consecuencias al paciente. Es necesario prepararse adecuadamente para cada paciente, ya que ninguna anomalía es igual, se podrá clasificar en cierto tipo

de enfermedad o alteración mas sin embargo todo paciente es único, y como su tratamiento.