






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Que son los alimentos transgénicos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los alimentos transgénicos son aquellos que tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal. Por lo tanto, todos los transgénicos son OGM, pero no todos los OGM son transgénicos. Por ejemplo, hay variedades de maíz y otros cultivos agrícolas desarrollados mediante técnicas clásicas de mejora genética y otras que se consideran transgénicas en sentido estricto porque han sido creadas mediante ingeniería genética. De forma simplificada, se puede afirmar que las técnicas clásicas de mejora de plantas se basan en los cruzamientos y la selección de las mejores variedades. En cambio, la ingeniería genética permite el aislamiento de un gen, la caracterización y el manejo en el laboratorio, así como su introducción en el genoma de otro ser vivo. De esta manera se puede afinar mucho más en la consecución de las características deseadas. A nivel regional los alimentos transgénicos no son producidos, para evitar efectos en los consumidores, en nivel nacional se registran cultivos transgénicos desde que el cultivo de algodón transgénico comenzó en México en la segunda mitad de la década de 1990 con 25 pedidos emitidos a diferentes empresas y organizaciones, la mayoría a Monsanto.El primer alimento transgénico que salió a la venta en EE UU, fue el tomate Flavr Savr, un “tomate larga vida”, con un proceso de maduración retardada que facilita su almacenamiento y su transporte a grandes distancias. Hoy en día, gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarlo de alguna cualidad de la que este último carece. En el caso de las plantas agrícolas, el objetivo puede ser lograr que aguante mejor las sequías, sean resistentes a un herbicida o a insectos, tengan un mayor contenido de alguna vitamina.
a nivel socio-económico o el daño que le causa al medio ambiente. Por lo tanto en este trabajo se hablará sobre el impacto que dichos alimentos han tenido en aspectos anteriormente mencionados. En muchos artículos científicos y páginas de internet se ha hablado de dichos productos, pero muchos tienen puntos de vista distintos, ya que algunos hablan de lo perjudicantes que son estos alimentos y otros, acerca de que no podrían causar daño alguno, pues su producción estaría prohibida. Esto tiene como objetivo traducirse en un producto con un menor precio, mayores beneficios (en términos de durabilidad o valor nutricional) o ambos. En un principio, los individuos que desarrollaban semillas GM deseaban que sus productos fueran aceptados por los productores, por lo tanto, se concentraron en innovaciones que los agricultores (y la industria alimentaria en general) pudieran apreciar. El objetivo inicial del desarrollo de vegetales sobre la base de organismos GM fue aumentar la protección de los cultivos. Esto permite introducir características específicas para mejorar su capacidad de crecimiento o valor nutricional. Una de las grandes ventajas de este proceso, es la posibilidad de que el ADN escogido provenga de otras especies cercanas o incluso de organismos que no son compatibles, gracias a la tecnología recombinante. De este modo, se han conseguido crear alimentos enriquecidos con todo tipo de vitaminas y minerales, como el arroz dorado que cuenta con un mayor contenido de vitamina A.
Los organismos transgénicos fueron creados por razones puramente comerciales. Algunas empresas,al ver la necesidad de aumentar sus ventas, comenzaron a transformarse en compañías de semillas y biotecnología y a crear plantas transgénicas resistentes a sus propios herbicidas. Con el fin de comprender los efectos de los alimentos transgénicos en la salud humana, es necesario primero entender la manera en que se han creado. Su creación involucra una técnica bastante sofisticada que se denomina ingeniería genética o en términos más académicos, la técnica del ADN recombinante. Los primeros alimentos transgénicos se han comercializado desde el principio de los años 90, e inundaron los mercados sin que existieran suficientes estudios ni regulaciones sobre la materia. Los efectos que estos alimentos pueden tener en la salud humana son adversos e impredecibles. Los pocos estudios serios que existen sobre el tema, apuntan a tres efectos: desarrollo de alergias, resistencia a antibióticos y efectos tóxicos impredecibles. Consecuentemente, esta mayor exposición a residuos químicos presente en los alimentos y en el medio podría aumentar el riesgo de contraer cáncer y otras enfermedades. Para las agrupaciones de consumidores el impacto de estos productos sobre el medioambiente y las normas elaboradas para protegerlo pueden constituir un buen punto de partida para las campañas que desarrollan en sus respectivos países. Los activistas pueden también vigilar y monitorear la posición que tienen sus gobiernos en las negociaciones del protocolo de bioseguridad y en otros tratados internacionales relativos a productos transgénicos y temas ambientales. Los alimentos transgénicos son los más vendidos en el mercado por su tamaño y su calidad pero sin en cambio los alimentos más saludables y menos dañados son los que se cultivan en el campo sin ningún químico. Pero como la gente los rechaza por ser pequeños y de baja calidad no los consume y por este motivo es por el cual los
deseadas, sin tener que pasar por lentos procesos de selección y cruces de cosechas y de animales que se venía realizando tradicionalmente.
A nivel regional los alimentos transgénicos no son producidos, para evitar efectos en los consumidores, aunque esto no ha sido demostrado, un docente zacatecano mencionó: “Es importante dejar a los productores conservar la diversidad genética del maíz, sin alteraciones o transgénicos, que pueden causar efectos en el consumidor”, enfatizó Juan Luis Santos de la Cruz, docente investigador de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). De esto , luego de presentar una iniciativa al Senado de la República para demostrar que el estado debe garantizar que las personas tengan acceso Nutricional a Maíz Original, libre de OGM revisión. En este contexto, los docentes valoran la iniciativa como "positiva" y presentan que no sabemos si algunos de los productos que consumimos han cambiado o no se nos dice cómo nos puede afectar. Dijo que cuando los alimentos se modifican genéticamente, se manipula el ADN, que modifica los genes originales, puede dañarse los consumidores, como el cáncer, la infertilidad y otras enfermedades. Explicó que aunque las modificaciones a la biotecnología habían comenzado a principios para fortalecer las semillas contra las plagas y el cambio climático, el proceso de fabricación de productos a nivel tradicional se ve obligado a comprar Semillas procesadas, “por lo que solo pueden ser los productores”.
A nivel nacional se registran cultivos transgénicos desde que el cultivo de algodón transgénico comenzó en México en la segunda mitad de la década de 1990 con 25 pedidos emitidos a diferentes empresas y organizaciones, la mayoría a Monsanto. Desde ese momento hasta 2005 se permitieron alrededor de 135 ensayos para acopio de esta planta, con una superficie acumulada de 589.301 hectáreas. El
algodón transgénico ha logrado avances significativos en México, apoyado desde 1996 por los subsidios del programa Alianza para el Campo. Alrededor de 2004, una fuerte caída en la producción nacional de algodón dio a las empresas transgénicas algunas condiciones necesarias para que miles de agricultores comenzaran a utilizar semillas transgénicas. Desde 2005, en el marco de la LBOGM, se ha autorizado el cultivo acumulado de 5,3 millones de hectáreas a nivel nacional, incluidas más de 600.000 hectáreas acumuladas para cultivo colectivo. A las empresas se les ha permitido cultivar a gran escala desde 2010. El algodón transgénico se utiliza principalmente en la industria textil, aunque después de quitar las fibras, las semillas se pueden utilizar para producir aceite comestible, que es un valioso alimento para animales debido a su alto contenido de fibra, especialmente para la leche de carnicero, entre otras cosas.
El primer alimento transgénico que salió a la venta en EE UU, fue el tomate Flavr Savr, un “tomate larga vida”, con un proceso de maduración retardada que facilita su almacenamiento y su transporte a grandes distancias. Todo un invento para una producción de alimentos globalizada que sin embargo fracasó por resultar demasiado delicado para soportar unas labores mecanizadas de cosecha y envasado. Gran parte de la investigación biotecnológica reciente se orienta asimismo al desarrollo de mejoras cualitativas (menos calorías, menos colesterol, etc.) para una minoría de la población mundial con alto poder adquisitivo, en la cual los excesos de alimentación están causando graves problemas de salud. En la actualidad, la práctica totalidad de la superficie sembrada con transgénicos en el mundo está ocupada por cuatro cultivos, en su mayor parte destinados a la producción de piensos compuestos para la ganadería intensiva y otros usos industriales.(Joensen L. y Semino S. 2004.)
genes son positivo o negativo dependiendo del entrevistador o analista así como disciplina relacionada, haciendo esto o una mala audiencia global. El uso de las tecnologías siempre ha sido considerado una importante contribución al desarrollo de la humanidad. Sin embargo, en el caso particular de los productos obtenidos por medios biotecnológicos, se hace necesario incrementar el rigor científico que garantice la inocuidad de los alimentos ADN modificados, de los fármacos obtenidos por recombinación genética, y los productos textiles provenientes de plantas genéticamente modificadas.
García, M. (2004). “Pensando sobre el riesgo alimentario y su aceptabilidad: el caso de los alimentos transgénicos”. Revista de Nutrición. obtenido de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415- Aguilar J., C. Illsley y C. Marielle. 2003. Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos, en: Sin maíz no hay País; G. Esteva y C. Marielle, (Coordinadores), CONACULTA, México, pp. 123-154. Tozzini AC. Detección de OGM en la cadena alimentaria. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/ediciones/2004/bi otec/parte9-cap4.pdf. Fecha de última visita: 24 de Enero del 2011. 15. FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Biotecnología agrícola para países en desarrollo. Resultados de un foro. Roma:
Lázaro Núñez Cárdenas. Departamento de Química y Toxicología. 12 de Noviembre del 2011. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2011/can112j.pdf