












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ALIMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES ANIMALES DE PRODUCCIÓN AVES, CERDOS, EQUINOS Y PECES: PROBLEMAS OCASIONADOS POR EL MAL MANEJO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES (DIAGNÓSTICO, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO DE AFECCIONES METABÓLICAS).
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La alimentación de los animales de granja es un proceso complejo en la reproducción animal ya que requiere una cuidadosa selección de ingredientes, dietas balanceadas y buenas prácticas de manejo para proporcionar alimentos adecuados y de calidad. contribuye al máximo crecimiento, productividad y salud de las aves, contribuyendo así a una industria avícola eficiente y sostenible. La alimentación de cerdos es un proceso complejo que requiere una cuidadosa selección y formulación de los ingredientes correctos. Una alimentación equilibrada y adecuada es fundamental para asegurar el bienestar de los cerdos, maximizar su rendimiento productivo y obtener productos de calidad para el consumo humano (Caravaca, 2006). La alimentación de los animales de producción equina requiere una combinación equilibrada de forrajes de calidad, concentrados adecuados y un suministro constante de agua limpia. El diseño de una dieta adecuada debe tener en cuenta las necesidades nutricionales específicas de cada animal, su nivel de actividad y estado fisiológico, con el objetivo de bienestar una salud óptima, el máximo rendimiento y el bienestar general del caballo. Alimentar a los peces de cultivo en acuicultura es un proceso importante para asegurar su crecimiento, salud y bienestar. El objetivo es maximizar la producción de peces a través de una dieta balanceada y adecuada, mientras se promueve la sustentabilidad y se reduce el impacto ambiental (Caravaca, 2006). Los problemas causados por el manejo inadecuado de la alimentación y la nutrición en los animales, centrándonos en el diagnóstico, los síntomas y el tratamiento de los trastornos metabólicos. Según su finalidad zootécnica, reproductiva y productiva. Conocer, diagnosticar y realizar tratamientos de enfermedades del aparato digestivo y enfermedades metabólicas provocadas por una alimentación inadecuada terapéutica (Hidalgo y Serrandel, 2014).
1.3 OBJETIVOS
● Describir los problemas de salud que se presenten, incluyendo deficiencias o excesos de nutrientes, desequilibrios en la dieta y contaminación de los alimentos. ● Identificar las afecciones metabólicas más comunes que se pueden presentar a causa de una alimentación inadecuada, tales como trastornos del metabolismo energético, problemas digestivos y alteraciones del sistema inmunológico.
Los mecanismos que regulan el consumo de alimento difieren según la alimentación de los pollos de engorde y las ponedoras, las condiciones fisiológicas y de manejo, las características específicas del alimento y la digestibilidad: la capacidad de proporcionar nutrientes esenciales de manera equilibrada, la eficiencia del alimento y la temperatura máxima y mínima, las condiciones ambientales relativas, puede afectar el consumo de alimento (Quishpe, 2006). El desarrollo progresivo del sector avícola trajo consigo una mayor susceptibilidad a desórdenes esqueléticos, debidos al rápido crecimiento de los pollos de engorde, predisponiendo la rotura de huesos durante el proceso de captura y el transporte (Kayode et al ., 2016) y reduciéndose así la productividad de las aves y aumentando la mortalidad, generando pérdidas económicas. Diversos factores son conocidos de afectar la mineralización ósea en pollos de carne, entre los que se encuentran enfermedades relacionadas a la nutrición de los mismos (Rath et al ., 2000). La proporción de factores nutricionales es la cantidad de calcio y fósforo en la dieta, lo que determina si existe suficiente mineralización y dureza de los huesos. Por ejemplo, el 99% del contenido de calcio (Ca) en el cuerpo es parte de la estructura ósea. El fósforo, por su parte, está relacionado no solo con el desarrollo óseo, sino también con el metabolismo energético (Xiuhua et al ., 2016). Las dietas de las aves se basan principalmente en granos de cereales y sus subproductos, las cuales suelen requerir suplementación de fósforo inorgánico debido a las bajas concentraciones y reducida disponibilidad de dicho mineral en tales alimentos (Xiuhua et al ., 2016).
2.1.1.2 Prevención y tratamiento Lo recomendable es realizar tratamientos mediante distintas restricciones alimenticias, esto como alternativa para mitigar la incidencia del síndrome ascítico. Pudiendo realizarse de formas diferentes: ❖ Restringir la cantidad del alimento ❖ Restricción cualitativa del alimento ❖ Limitación del tiempo de acceso del alimento ❖ Tratamiento mediante aditivos cardiopulmonares 2.2 PROBLEMAS OCASIONADOS POR EL MAL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EQUINOS. Realmente en nuestro país se ha escrito poco sobre cómo alimentar adecuadamente los caballos y muchos aficionados, criadores y manejadores de caballos, se basan en conceptos herrados transmitidos por tradición de una generación a otra. Entre otras malas costumbres está la de adicionar, a una fórmula equilibrada otros componentes ya presentes en esta, como más maíz, acemite o salvadillo. Lo cual en lugar de favorecer una mejor respuesta causa desequilibrio en la ración (Sáenz, 2007). Estos malos hábitos de manejo y alimentación se ven reflejados a la hora de exigir al caballo en una demostración, competencia o trabajo fuerte. Pues una alimentación con un exceso de carbohidratos o grasas puede favorecer la obesidad y no una masa muscular fuerte para responder a la exigencia de una actividad específica (Sáenz, 2007).
❖ Abortos por Intoxicación Alimentaria (festuca, sorgo, centeno, ❖ Agalactia (festuca) ❖ tal prolongada (festuca infectada con Acremonium coenophialum). ❖ Deficiencia de alimentos.
❖ Pobre desarrollo endometrial por Deficiencia de Selenio. ❖ Queratinización del endometrio por deficiencia de Vitamina A y, junto con carencia mineral puede dar anormalidades en el desarrollo del feto. ❖ Disminución de la fertilidad, por carencia mineral y vitamínica. Está claro que la nutrición tiene un papel evidente en la salud del caballo. Cuando proporcionamos una dieta incorrecta, no solo perjudicamos el rendimiento deportivo. Si queremos prevenir las enfermedades más comunes, hay que proporcionar una dieta que respete la naturaleza del caballo con un aporte calórico y nutricional adecuado para la actividad que desarrolla. (Bolger, 2010). La sobrealimentación también está relacionada con las enfermedades de crecimiento en los potros. Un crecimiento demasiado rápido está directamente relacionado, entre otros, con ciertos casos de fisítis y osteocondrosis (OCD). La osteocondrosis puede ser realmente perjudicial para el rendimiento deportivo del potro ya que puede causar inflamación en las articulaciones, quistes, cojeras y artritis. Más del 60% de los casos de OCD se pueden diagnosticar antes de que el potro cumpla 12 meses. Si el potro pesa demasiado, sobrecarga las articulaciones y la zona fiseal. El exceso de calorías también causa reacciones hormonales que afectan el crecimiento y el desarrollo óseo (Bolger, 2010). 2.2.2 LAMINITIS EQUINA La laminitis resulta principalmente de la sobrecarga de concentrados. Esto significa dietas que contemplan hasta el 40% o más de granos en la ración o de pasto suculento tierno rico en frútanos. Estos carbohidratos cuando administrados en raciones grandes o cuando pasan al ciego y colon ventral del caballo en cantidades anormales, son fermentados ahí, generando la proliferación de bacterias necesarias para dicha degradación, pero en cantidades anormalmente grandes (Cruz, 2014). 2.2.2.1 Signos clínicos y lesiones Los síntomas que estos presentan son los siguientes: Depresión, anorexia, postración, resistencia al ejercicio, marcha dificultosa, dolor al ser examinado, aumento de temperatura en los cascos, puede ocurrir la rotación del hueso podal.
2.2.3.1 Signos clínicos Los síntomas de los cólicos equinos son muy evidentes. Provocan un dolor intenso que puede derivar en espasmos y contracciones focalizadas en la zona del abdomen. Entre otros síntomas, podemos destacar: excesiva sudoración, tumbarse de costado y, en los casos más agudos, revolcarse de forma brusca y violenta, y cocear constantemente. 2.2.3.2 Prevención y tratamiento El tratamiento de cólico equino varía en función del tipo de cólico y de la zona que se ha visto más afectada por la dolencia. Por ello, es vital acudir siempre con urgencia a la consulta del veterinario de caballos para que valore el estado de salud de nuestro animal, ofreciendo el diagnóstico y el tratamiento que se ha de seguir para curar al equino. Como forma de prevención están: ❖ Ser prevenido con el tiempo de caducidad de un alimento fermentado. ❖ Prevenir el exceso de alimento. ❖ Evitar suministrar al caballo más del 0,5 % de alimento balanceado en una misma ración. ❖ Prevenir un serio problema de parásitos, con tratamientos antiparasitarios. 2.3 PROBLEMAS OCASIONADOS POR EL MAL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN CERDOS. El mal manejo de la alimentación y nutrición en los cerdos causa una alta tasa de morbilidad y mortalidad en lechones durante los 2 a 3 primeros días de vida, ya que depende en gran medida de un aporte regular de energía y cuando las cerdas reciben una nutrición insuficiente, que determina la producción de leche de baja calidad (Global ag media, 2021).
La introducción del pienso en un momento inoportuno en los lactantes puede causar indigestión y fermentación anormal que determinan una secuencia de eventos que conducen a diarrea o aumento de la susceptibilidad a los rotavirus, a PRRS, a infecciones articulares o a la enfermedad de Glasser. La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes de una porqueriza, ya que de ella depende no solo los rendimientos productivos de los cerdos, sino también la rentabilidad de la granja. La alimentación representa entre un 80 a un 85% de los costos totales de producción. Por esta razón es importante que el porcicultor conozca ciertos conceptos importantes relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así como aquellos factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de alimentación (Campabadal, 2009). EI ambiente es un factor que afecta el programa de alimentación de los cerdos en la porqueriza. Existe un rango de temperaturas en las cuales el cerdo se siente confortable y donde la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia son óptimas (Campabadal, 2009). El diagnóstico de deficiencias nutricionales por observación es difícil. Muy a menudo, los signos clínicos son el resultado de mala gestión y enfermedades infecciosas como el parasitismo y la desnutrición. Para la mayoría de las deficiencias nutricionales, los signos no son específicos, por ejemplo, falta de apetito, crecimiento reducido e inanición. La deficiencia de un solo nutriente puede provocar inanición, y la subsiguiente inanición puede causar múltiples deficiencias (Porcicultura, 2022).
La deficiencia de proteínas, que puede resultar de un consumo de alimento subóptimo o de una deficiencia de uno o más de los aminoácidos esenciales, provoca ganancias reducidas, conversión alimenticia deficiente y canales más gordos en cerdos de crecimiento y finalización.
Una deficiencia de ácido linoleico induce pérdida de cabello, dermatitis escamosa, necrosis de la piel en el cuello y los hombros, y una apariencia poco productiva en los
Por lo general este tipo de parasitosis va asociada con la presencia y el efecto de otros parásitos gastrointestinales (poliparasitismo) lo que complica el cuadro clínico en los animales.Cuando están presentes un número elevado de A. strongylina (adultos y larvas) el apetito es variable, los animales presentan anemia, hay diarrea y pérdida de peso.
Pueden enviarse animales vivos para revisarlos por dentro (autopsias helmintológicas) o enviar muestras de heces al laboratorio en busca de huevos o para efectuar cultivo de larvas. En animales muertos o sacrificados presencia de parásitos adultos o presencia de larvas al examinar raspado de mucosa estomacal al microscopio.
Los mismos antiparasitarios indicados para Hyostrongylus, como el tovasil oral y el flubendapro. 2.4 PROBLEMAS OCASIONADOS POR EL MAL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES. Los peces, al igual que todos los animales, son susceptibles a las enfermedades, dichos padecimientos se presentan en la producción natural (ríos, arroyos, lagos, etc) como en la explotación en cautiverio (piscigranjas). Las enfermedades tienen mayor incidencia en la piscicultura que en las cuencas hídricas naturales, a consecuencia de la densidad a que son sometidos los peces en la producción. Es bien sabido que las enfermedades generan pérdidas económicas importantes a los productores de peces, siendo responsables de mortalidades masivas en la explotación, más aún considerando las fases de cría y alevinaje. Es por dicho motivo que, dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar preponderante debido a la necesidad que existe de poner en práctica los procedimientos de prevención y control de las enfermedades que potencialmente limitan la producción (Balbuena, 2011).
En la salud de los peces, la alimentación juega un papel muy importante. Cuando el pez no recibe la dieta adecuada, sus defensas inmunológicas decrecen y su disposición a contraer enfermedades es mayor. En los cultivos de peces se pretende convertir la mayor parte de la proteína suministrada en el alimento a proteína muscular. El alto valor proteico de las dietas naturales se atribuye en gran parte a que los peces metalizan escasamente a los carbohidratos. Entre los factores que tienen relación con diferencias nutricionales se encuentran el tamaño y forma de alimento comparado con el tamaño de los peces y el método de administración, uniformidad en la disponibilidad del alimento para todos los peces a la vez, características físico-químicas de agua, etc.
En algunas especies en el estado de larva y alevino se presenta dificultades en el suministro y aceptación del alimento y muchas veces se presenta alta mortalidad. Deficiencia en vitaminas: la deficiencia en vitaminas liposolubles (A, D, E y K) se manifiesta en peces débiles con crecimiento incipiente, ceguera, malformaciones óseas y problemas de coagulación. Deficiencia en minerales: la carencia en uno o más minerales esenciales (fósforo, calcio, hierro, zinc, manganeso, cobre, selenio, yodo) puede afectar a los peces, presentándose sintomatologías muy diversas que van desde crecimiento reducido, deformación del esqueleto, calcificación anormal de espinas y radios de las aletas, aumento en el depósito de grasas, mala conversión, cataratas, inapetencia, flacidez muscular, hasta altas mortalidades. Grasas: los salmónidos especialmente, tienen necesidad de un ácido graso por lo menos; los alimentos con niveles altos de grasas insaturadas (desechos de mataderos) ocasiona la degeneración lipoide del hígado, que manifiestan un aspecto bronceado, y en casos graves inflamado, los otros órganos presentan hemorragias y palidecimiento de las branquias.
crecimiento del moho, aspergillus flavus, en los alimentos almacenados. La aflatoxina causa tumores y es fatal en los peces.
El tratamiento de cualquier trastorno o enfermedad de los peces es difícil. Por lo tanto, es importante que tenga cuidado al almacenar los alimentos y que tome otras medidas preventivas (Forest, 2022)
El mal manejo de la alimentación y nutrición en animales de producción puede tener consecuencias graves para su salud y rendimiento, un diagnóstico temprano y la corrección adecuada de la dieta son fundamentales para prevenir y tratar afecciones metabólicas y otros problemas relacionados con la alimentación. La implementación de buenas prácticas de manejo y nutrición contribuirá a garantizar el bienestar y la productividad de los animales, siempre se debe contar con la asesoría de un profesional veterinario para asegurar un manejo óptimo de la alimentación y nutrición en los animales de producción.
Se recomienda que para la nutrición y alimentación en los animales debe de tener una dieta equilibrada: La dieta de las aves debe contener una combinación adecuada de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales para satisfacer sus necesidades nutricionales específicas. Esto es especialmente importante durante las diferentes etapas de crecimiento y producción (inicio, crecimiento, puesta). Para evitar problemas causados por un mal manejo de la alimentación en animales es necesario un nutricionista animal o un veterinario especializado en los mismos pueden ayudarnos a diseñar una dieta balanceada y adecuada para cada etapa de crecimiento y producción, la buena alimentación debe ajustarse a las necesidades específicas de cada animal para promover un crecimiento óptimo y una salud óptima.
Global ag media. (2021). Nutrición y enfermedad en cerdos. El sitio porcino. https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las- enfermedades-del-cerdo/349/nutrician-y- enfermedad/#:~:text=La%20supervivencia%20del%20lech%C3%B3n%20durante,el evadas%20de%20morbilidad%20y%20mortalidad. Hidalgo, F., y Serralde, T. (2014, August 10). Los problemas de la nutrición, en el ganado bovino en la práctica profesional. BM Editores. https://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/93- Problemas_Nutricion.pdf Hospital veterinario UAX. (2021). Cólico equino: causas, síntomas, tipos y tratamiento ideal para tu caballo. https://www.hospitalveterinariouax.com/blog/caballos/colicos-caballos. Li, X. & Zhang, Dagong & Yang, Tsung & Bryden, Wayne. (2016). Phosphorus Bioavailability: A Key Aspect for Conserving this Critical Animal Feed Resource with Reference to Broiler Nutrition. Agriculture. 6. 25. 10.3390/agriculture6020025. López, C., Arce, M. J., Ávila, G. E., & Vásquez, P. C. (1991). Investigaciones sobre el síndrome ascítico en pollos de engorda. Ciencia Vet , 5 , 13-48. https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CvVol5/CVv5c2.pdf Porcicultura. (2022). ENFERMEDADES NUTRICIONALES DE LOS CERDOS. Montana blog. MSD Veterinary Manual. https://www.corpmontana.com/blog/porcicultura/enfermedades-nutricionales-de-los- cerdos/.
Quishpe, G. J. (2006). Factores que afectan el consumo de alimento en pollos de engorde y postura (Doctoral dissertation, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012). https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/eb4e10d9-bf90-4a47- 8171 - 14f048cdfa0e/content Rath, N.C., Huff, G,R., Huff, W, E., Balog, J, M. (2000). Factors Regulating Bone Maturity and Strength in Poultry. USDA, Servicio de Investigación Agrícola, Centro de Ciencias Avícolas, Universidad de Arkansas, Fayetteville, Arkansas 72701 https://doi.org/10.1093/ps/79.7.1024. Sáenz, L. (2007). La nutrición y alimentación del caballo. Wrigth Bob. Veterinary Scientist, Equine and alternative livestock. Ontario. Ministry of agriculture and food. https://www.engormix.com/equinos/articulos/nutricion-alimentacion-caballo- t27254.htm. Salaam, Z. K., Akinyemi, M. O., Osamede, O. H. (2016). EFFECT OF STRAIN AND AGE ON BONE INTEGRITY OF COMMERCIAL BROILER CHICKENS. Belgrade- Zemun: Institute for Animal Husbandry. doi:10.2298/BAH1602195S. https://doiserbia.nb.rs/img/doi/1450-9156/2016/1450-91561602195S.pdf Velásquez, C. (2019). Principales enfermedades de los peces en cultivo. Brf ingredients https://www.brfingredients.com/es/blog/posts/enfermedades-comunes- en-los-peces-causas-sintomas-y-tratamientos/