Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alimentación complementaria, Diapositivas de Pediatría

Presentación sobre alimentación complementaria

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 03/06/2025

mariana-pizano-1
mariana-pizano-1 🇲🇽

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alimentación
COMPLEMENTARIA
PRACTIS: Mariana
Guadalupe Sánchez
Pizano
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alimentación complementaria y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Alimentación

COMPLEMENTARIA

PRACTIS: Mariana Guadalupe Sánchez Pizano

¿QUÉ ES?

Proceso en el que se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos que son distintos a la lactancia materna o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta

¿CUÁNDO SE RECOMIENDA

EMPEZAR?

Leche materna aporta la mitad o más de los requerimientos de energía del niño de 6 a 12 meses Y un tercio de los requerimientos de energía, además de otros nutrimentos en niños de 12 a 24 meses

En caso de lactantes no amamantados se puede introducir entre 4to y 6to mes

¿CUÁNDO SE RECOMIENDA

EMPEZAR?

DEBE PROMOVERSE Y EXPLICARSE BAJO EL ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA

Adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos El peso del lactante no es un factor para empezar o retrasar la alimentación complementaria

EL BEBÉ ESTA

PREPARADO CUANDO…

SE NECESITA

Presentar un interés activo por la comida. Desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua). ambiente correcto considerar aspectos sensoriales interpretar las señales de hambre y saciedad

RIESGOS DE LA INTRODUCCION TARDÍA

Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc. Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias. Peor aceptación de nuevas texturas y sabores. Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.

¿QUÉ ALIMENTOS Y CUÁL SECUENCIA?

No instrucciones rígidas Priorizar alimentos ricos en hierro y zinc , calcio, vitamina A y folato, tales como: carnes rojas, vísceras y/o cereales infantiles fortificados sin azúcar añadida De uno en uno con intervalos de días Observar tolerancia y aceptación NO añadirles sal, azúcar ni edulcorante

Incluir todos los grupos de alimentos, dando preferencia a los alimentos con mayor densidad energética, proteica y con aporte suficiente de hierro

EN PRETÉRMINO

GRUPOS DE ALIMENTOS

Verduras Frutas Cereales y tubérculos Leguminosas Leche y yogurt Alimentos de origen animal Aceites y grasas

GRUPOS DE ALIMENTOS

Tener los 5 sabores presentes Incluir todos los grupos

TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA COMPLETAR